Vlady
Listen here
-
Interview: Vlady
Interviewer: Elizabeth Bakewell
Place: Mexico City
Date: 5-4-88
V: Totalmente diferente a todo.
I: Empecemos con sus obras.
V: Mias?
I: Si. Cuando llego a Mexico ya habia participado en el
mundo internacional del arte? Como se le hacia a usted
el arte en Mexico en los an~os cuarenta cuando usted
llego?
V: Yo tenia una veintena de an~os y creia que no tenia
ninguna experiencia de nada. El contraste con el mundo
mexicano fue tan fuerte que poco a poco y bastante
pronto me di cuenta que sabia mas de lo que yo pensaba.
La distancia de un medio que me parecia bastante
primitivo en muchos aspectos, especialmente en la
pintura, donde los que sabian dibujar no me parecia que
sabian dibujar y los que sabian pintar me parecian de
una gran originalidad. Yo me acuerdo que tenia mucho
entusiasmo en ver las cosas, que a la postre las
criticaba por muy primitivas y muy simplonas. A traves
del tiempo descubri que a mi me motiva la reflexion de
la pintura sobre la pintura y especialmente la pintura
como forma de reflexion. Como si la pintura fuera
actividad pensante, mental. Esta es mi actual
condicion. Entonces yo conoci a Diego Rivera bastante,
lo frecuentaba, me gustaba mucho su fresco. Entendi muy
pronto que su fresco era de una gran pureza, de una
gran sencillez, que es un fresco a penas acuarelado,
con muy pocos colores, de un dibujo muy sencillo. Puro,
en cierta manera se llama fresco puro. El hace el buen
fresco. El mismo dijo creo que a Raquel que ellos no
habian an~adido nada al fresco, que la pintura, que lo
que habian introducido solo eran temas y una ideologia.
El nacionalismo, el amor a la mexicanidad, a los
indigenas, a la Revolucion mexicana, una sociologia
que era Stalinista, comunista entonces. Todo esto no
impide que cuando yo llegue Mexico me causo la
impresion de una aldea donde habia gran vitalidad, un
gran encanto. No habian las tensiones de la Europa en
guerra que yo conocia. Pronto entre en conflicto con
estas cosas porque casi involuntariamente tuve la
oportunidad de hacer frescos, conoci a unas personas,
un hombre que habia sido ministro y su hijo queria
pintar. Me tomaron un poco bajo su proteccion y se
encarin~aron conmigo y quisieron que yo hiciera
frescos. Gracias a esto el muchacho tambien pudo hacer
.he Vlady
un poco de fresco. A mi me tocaron mas de cien metros y
me puse con todo el entusiasmo a hacer frescos.
I: Era su primera vez?
V: Si. Pedi a Diego que me ayudara, el me dijo que
bastaba que me lo dijera su discipulo, el arquitecto
que se suicido, no me acuerdo de su nombre. Me dio la
formula. Fue O'Gorman. El me dio la formula, era muy
limpio, hacia muy buen fresco, inclusive los cuadros
que hacia sobre manera los hacia con tempra. Eran gente
de oficio que hacian bien las cosas. Tome un alban~il y
sobre una base bastante delicada me puse a hacerlo. La
historia no podra saber hasta que punto cometi errores
tecnicos porque con el tiempo se han destrozado.
Inmediatamente mi vida de Rusia y de Europa la verti
sobre mis cosas. La primera cosa que hice ahi fue
colgar a Stalin. Mi problema era este. Era el ambiente
de una Francia, de una Rusia y todo esto. Un fresco un
poco riveren~o. Tengo algunas fotos. Empezaron a haber
conflictos. El primero fue por razones politicas,
porque aqui el ambito era favorable a Stalin y se hizo
una intriga para que yo dejara de trabajar. Una intriga
que tenia doble caracter, que es muy mexicana de
aquella epoca. La envidia de identidad, el problema de
una persona diferente, probablemente un poco fuerte, en
aquel momento exotica. El hecho de que tenia un trabajo
grande y la pretencion de hacer un mural. La envidia es
un sentimiento mezquino, pero que mueve a las pasiones
humanas. Yo tuve entonces la oportunidad de conocer
este ambiente provinciano, cuyos chismes, problemas,
divorcios, amores y todo esto de problemas entre
pintores como Diego, Siqueiros, Orozco. El grupo que yo
conoci bastante es el de Maria izquierdo, conoci mucho
a Frida que era un personaje bastante diferente de
todos los demas. Yo diria que era menos provinciana y
mas en si misma. Menos mezquina que los demas. La
conoci en momentos muy malos porque pasaba por momentos
de enfermedades o revolvia esto son sus amores. Su
pintura la hacia en medio de todo esto, su casa era muy
bella. Era una maquina de digerir conflictos. La
impresion que daba el muralismo era fuerte. La pintura
de caballete no. Dos o tres pintores destacaban
interesantemenete. Maria Izquierdo pintaba cosas
buenas. Sin que el oleo se haya oscurecido y oxidado
con el tiempo, porque ahora ya esos no son cuadros sino
cadaveres de cuadros. Como los primeros Tamayos ya no
son cuadros. Yo mismo ayer vi mis cuadros de hace
treinta an~os y son cadaveres de cuadros. Son muy
interesantes de forma, de intencion, de dialecto, de
manera de instruirlos, pero como no conocia el oficio
de pintar, son cuadros que se han enegrecido. Es un
problema de toda la pintura del siglo XX. Desde Van
Gogh, desde Cezanne y los impresionistas. Se ha perdido
el oficio de pintar. Se ha separado oficio y arte,
oficio y pintura. Hay una confusion que inclusive hoy
los pintores mismo te dicen: "Esto es oficio". Como si
el oficio fuera una cosa a parte del talento cuando el
talento no es mas que un buen empleo del oficio. En
aquel entonces todo esto no estaba enegrecido y de esto
yo me habia percatado con el tiempo. Por esto tengo la
impresion de haber vivido bien y con razon. Habia una
turbulencia que caracteriza a Mexico inclusive ahora en
una escala mayor, fuera del ambiente pictorico. Yo
diria que inclusive la maxima vitalidad de aquella
epoca se manifestaba en estos pequen~os nucleos de
pintores, periodistas, escritores, periodismo de noche,
un poco provinciano. No creo que Paris en el siglo XIX
fuera mucho mas cosmopolita, debia tener un poco este
caracter. Los odios, grupos, mafias, arrancandose a un
cliente, engan~ando a un cliente, buscando a un
extranjero que viniera aqui reservandoselo para
pasearlo en una piramide y a ver si vende un cuadro.
Estas cosas que eran de todas las partes del mundo.
Daba la sensacion de que Mexico, todo el mundo mexicano
era de una gran vitalidad y cierta inocencia. En sus
maldades, habian matado a Trovski, pero todo esto
sucedia en un mundo en realidad bastante infantil.
I: En que sentido? Que queria decir cuando menciono
que Mexico tenia inocencia?
V: Sin saber, ni la realidad Rusa, ni la realidad de la
ideologia, ni la verdad de la profundidad, de la
teoria, de la informacion, del aspecto cientifico que
implica toda teoria y toda vivencia policia con su
"background" o su pasado, con sus datos interpetados,
mal interpretados. Habian pasiones, pero pasiones mas
determinadas por un lexico burocratico, por intereses
manipulados. La ideologia estaba flotando de una manera
muy superficial y muy dogmatica. Simplemente de poca
calidad. Esto es muy importante registar para usted y
para mi porque sin entender esta primera vision de
Mexico o aquella realidad que habria que estudiar de
nuevo, porque nadie la conoce, todo lo que se hace
ahora son mitos. Solo a traves de mitos que no se
situan en una mitologia porque son minimitos en funcion
de como espejos que reciben los grandes mitos en
pequen~os segmentos. Es importante restituirse en aquel
ambiente. Hoy en dia se hace una pelicula sobre Frida,
sobre Diego Rivera. Testigos que no han visto nada,
porque no entienden nada. Personas que repiten lo que
les han dicho, lo que han leido, Raquel Tibol que no
entiende nada. Tiene una programacion que ya esta en un
codigo que es un codigo falsificado. El codigo de la
izquierda de 1940 es un codigo totalmente falsificado.
Hoy en dia al contarselo le puedo demostrar con
fotografias. Como se falsifican los codigos, como se
elimina de una fotografia a un personaje. Esto
simplemente para la Revolucion Rusa le voy a demostrar
como se suprimen en una fotografia. Aqui esta es la
misma foto y ya lo eliminaron a Trovski. Esta foto.
Todos estos fueron eliminados. Aqui mire usted aqui en
esta foto y aqui en esta ya estan eliminados.
I: El contexto se pierde.
V: La realidad se falsifica.
I: La realidad.
V: Yo hablo de un periodo en que accedo aqui y todavia
no me da odio todo esto. Con el tiempo en que empiezo a
participar y tocar con hostilidades y a recibirlas,
agresividades, me vuelvo polemico y me vuelvo mexicano.
Tengo todo el derecho y ya no soy un invitado en una
casa agena. Entonces me vuelvo grosero. Mi impresion
de entonces la incocencia aun me parece inocente, una
ignorancia simplemente por inocencia que ya habia
matado a un profeta, que habia eliminado a una serie de
gentes de sus propias personas mejores. Habia
participado y se habia hecho complice de una de las mas
monstruosas dictaduras del siglo XX. El movimiento
obrero mexicano mismo, habian traicionado su propia
causa sin saberlo. La gente se formaba una idea
fantasiosa de la guerra espan~ola completamente
falsificada. Como si una orden religiosa de la mas mala
fe hiciera de su propia historia la historia de la
iglesia. Yo creo que investigadores honestos y
profundos algun dia habra que tendran ganas en el mundo
de reestructurar la vision de aquella epoca que debe
ser muy critica. Yo todavia lo veo como un espectaculo.
Mi manera de defenderme contra la ira, contra la
indignacion, contra el histerismo de como es posible
que se haya perdido tanta vida. Yo vengo de un pais
donde se perdieron muchas mas vidas que estas,
probablemente 60,000,000 en lo que va del siglo en
tonterias, en falta de comprension. Ya tengo de la vida
otra vision y creo que la vida es un teatro. En el cual
hay buenos y malos actores y que no hay que tomarselo
muy en serio. Tu tomate en serio a ti mismo, a los
demas no los tomes en serio.
I: Suena mucho a la manera de Shakespeare.
V: Si, soy mucho de eso.
I: Como lo aceptaron aqui los artistas?
V: Me sorprendian en mi trabajo. Comenzaron a llegar
cartas anonimas que con el tiempo he sabido de quien
venian, venian de Maria Izquierdo. Amenazaron de
ponerme una bomba, que yo era un extranjero, un enemigo
de Stalin, un aliado de Hitler y esto era lo que fue la
hostilidad. En realdad no era por razones politicas,
aqui nos gusta mucho crearnos biografias heroicas, pero
no, a mi me interesa mas la verdad. Me parece mucho mas
interesante, mas divertida inclusive la verdad. Es muy
obvio querer ser heroe y es mucho mas heroico no ser
heroe. Ser heroe es muy grave, hay que reabilitar
muchas cosas. Heroes los nicaraguenses yo no. Siento
que la agresion era las que nada por razones de la vida
artistica. Yo no era nadie, no era nada. Tenia un
espiritu critico, muy acostumbrado en los medios que yo
frecuentaba donde se hablaba muy fuerte. Yo venia del
medio de los surrealistas franceses que era un medio
muy distinto a como lo pintan ahora porque tiene su
Geografia, sus apostoles, tiene sus maestros, tiene sus
martires, tiene su corte, sus teologos. La realidad era
tambien menos precisa. Escribir la historia es
falsificarla. Es crear la identidad colectiva de una
cultura, es en cierta manera dar unos datos, constituir
las instituciones del espiritu, que va a estructurar el
espiritu y va a renovar lo que del espiritu ya no
sirve. Se reestructura constantemente, a veces se
reestructuran cosas que no duran mas que un dia. Ayer
participamos en una mesa redonda en el Carrillo Gil
donde se presento. Es la flor de un dia, hoy esto ya
paso de moda. Lo preciso es insuficiente, hay
desproporcion de valoraciones, hay gentes que no
desempen~an ninguna funcion, que hoy dia de repente
tienen una presencia porque sus cuadros no existen,
pero que existen todavia debajo de la cama de la vuida,
los sacaron y son los que hay porque todos los demas
estan en Estados Unidos. Se falsifican. Podria ser que
se descubran valores nuevos. Puede apantallar a algun
critico ignorante, pero vas a ver que hay pocas gentes
importantes. El problema es enorme. Es tan enorme que
casi es un falso problema, yo me pregunto si en la
historia no han habido muchos de este tipo de
problemas. Tengo de la historia una vision muy extran~a
ultimamente. Civilizaciones enteras que nosotros no
conocemos. Civilizaciones que conocemos como los mayas
y no sabemos nada, toltecas y no sabemos nada.
I: Recreamos.
V: Es valido recrear, si estamos viendo como se
construye la verdad, si es que la verdad existe. Leyo
usted alguna vez algo sobre Kepler?
I: Si.
V: Es un loco que construia en el universo unas
estructuras geometricas que no servian para nada y le
sirvio para constriur espacios y hacer calculos. En
fin. En este momento yo voy de lo pequen~o a lo grande,
en realidad creo que esta busqueda que usted hace es
muy peligrosa. Si tiene tal pretencion de que va a
hacer algo y de que va a descubrir un mundo completando
en cierta manera a la informacion existente. Hay que
reinventar toda la informacion. Todo es falso, no
sabemos nada de nosotros mismos. Yo lo digo y quizas le
parezco un poco loco, probablemente hay algo de esto.
I: Que libro es?
V: Me escribio de Italia un sen~or que escribio un
libro de "En busqueda de Tina Modotti". Conoce usted
sobre Tina Modotti?
I: Si, claro. Lo conocia usted?
V: No, no soy tan viejo.
I: Ja,ja,ja. No se cuando murio.
V: En 1942 murio. Yo estaba aqui. Llevaba un an~o aqui.
Aqui hay 12 paginas. Usted no es la primera que viene
con estas investigaciones y ya empiezan a ser varios
que estan dandose cuenta. El escribe 12 paginas sobre
mi, que no conocia a Modotti, yo no la conoci. Por que
en un libro sobre Modotti 12 paginas sobre Vlady? Hubo
otra persona que vino a preguntarme sobre la Modotti,
no conocia a la Modotti. Le podia hablar sorbe el medio
sobre el que me preguntaba, de la Modotti no. Puedo
hablar con mayor precision no solamente de
experiencias, pero del clima.
I: Del clima?
V: Del clima mental, del clima pasional, del clima
intelectual.
I: A mi me interesa mucho hablar con usted. Los ojos de
un extranjero no siempre ven mejor. Como usted vino de
Rusia, de Europa, como me decia, aqui las personas que
me pintaba estaban enamoradas realmente de Rusia. No
por la realidad, sino por sus pensamientos. Muy
inocentes.
V: Inocentes. Mataban a Trovski con inocencia, mataban
al Secretario de Trovski que era un buen muchacho
americano porque eran hijos de puta. Yo los comprendo a
ellos. Querian jugar a la Revolucion, entraron en este
juego, una cultura que no es la suya, pero ellos la
manipulan. Los intelectuales aqui en aquel momento, yo
soy muy curioso y me interesa mas la verdad que mi
verdad. Me interesa mas comprender la vida y situarme
en la vida dejando los menos posibles lugares oscuros.
Me gusta mucho aclararme cosas y revisarlas. Revisar
mis viejos baules de mun~ecas y descubrirlos de nuevo y
darme cuenta de que la mun~eca que me gustaba tanto
hace veinte an~os, hoy en dia no es nada. Me gusta
descubrir las cosas constantemente para probablemente
hacerlas de otra manera. Me gusta mucho la vida y creo
que se puede hacer mucho con ella.
I: Cuando usted estaba ayudando a Rivera...
V: No, no lo ayude.
I: Ah.
V: Lo frecuente. Yo le pedi que el me dijera como se
hace el fresco, esto quizas se aprende en las escuelas,
pero yo era asi. Diego que era lo suficientemente
pintor, consistente, era un actor, cuando me oyo por
telefono en vez de decirme que estaba ocupado me dijo:
"Hoy a las dos de tarde voy a pasar por Bellas Artes y
ahi en la Misrachi voy a pasar con una camioneta,
espereme y sube usted a la camioneta". Me subi a la
camioneta. El gran Diego Rivera recibiendo a un
muchacho de veinte an~os que tenia cara de 16, le dije
que iba a hacer un fresco en tal lugar. El me dijo que
no tenia tiempo, pero que fuera con O'Gorman y que el
me iba a decir las proporciones. Yo se que el fue a ver
lo que estaba haciendo. Fue tolerante. Yo frecuente
mucho a Diego pero no hable con el de politica, pero
cuando hablabamos de politica haciamos un show de
teatro gritando. A el le gustaba mucho esto y como a mi
me daba miedo el lo hacia. Haciamos un show en Bellas
Artes. En el Palacio tenia un despacho y el estaba
dibujando ahi sus bocetos. Gozamos toda una man~ana, yo
gozando con el, el viendo como trabajaba y me hacia una
pregunta para que yo le charlara y despues yo le
contestaba, hablabamos de gente que conociamos en
comun. El conocia rusos, a el le gustaba que le
hablaran en ruso.
I: Ah.
V: Yo me daba cuenta de que no entendia mucho, pero era
muy listo y lo que entendia lo contestaba, un poco en
ruso y en frances. Yo hablaba poco el frances, el
espan~ol. Lo seguia frecuentando, en su casa vi a
Frida, hablaba mucho con Frida. Mi relacion con ellos
fue como con tantas gentes europeas que entonces yo
conoci que siempre eran mayores que yo porque en el
medio de mi padre eran mayores que yo. Viejos
bolcheviques, comunistas, escritores, artistas,
pintores, gente de teatro, periodistas, teoricos,
militantes, politicos, de todo. Cuando yo veia a Diego
yo me sentia bien con Diego. Yo no hablaba de politica
con el porque el no entendia nada de politica para mi
gusto. Me topaba con lo stalinista y comprendia que no
valia la pena, Diego Rivera era mas interesante como
dibujante, pintor y fresquista. Habia de muchas otras
cosas de que hablar. El tenia una vida muy llena, me
podia hablar de mucha gente interesante. Si he
registrado en mis diarios algunas cosas de estas. Yo
quiero decir que habia un medio en el cual habian
varias tendencias principales. Los artistas jugaban un
papel todavia preponderante porque la intelectualidad
no era tan vigorosa como la vida exterior y bohemia de
los artistas que estaban involucrados en la politica.
El medio intelectual era muy fuerte de todos modos. Las
dos tendencias principales era el nacionalismo politico
que a su vez tenia el anti-imprerialismo de la
mexicanidad, de conformar el mundo y adentro de esto
estaba la corriente que aqui se llamo de izquierda. En
realidad lo fue muy poco, sino simplemente para
deformar la izquierda. Creo que en esto ya no hablo
solamente con pasion, sino que la historia actual lo
esta comprobando. Creo que tiene el interes en
contemplar. Yo diria que viera a la hija de Revueltas.
Conoce a Revueltas?
I: Si.
V: Ha hecho este estudio del pasado, adoracion por
su padre, situar a su padre en la historia. Ahora esta
haciendo una tesis sobre la modernidad en Mexico y la
concepcion del estado moderno en Mexico. Esto la lleva
a ver donde estan los errores o cuales son las
cualidades, las perspectivas que hay que contemplar.
Ella tiene bastantes ideas semejantes a las mias. Esta
bastante aterrada por la falta de consistencia
intelectual, teorica de aquella epoca. De esto fue muy
victima su propio padre. Siendo el mas exigente, pero
como era un caso aislado dentro de una mafia
terriblemente fuerte, el fue victima y le costo mucho
trabajo deshacerse de eso y tuvo que hacer un esfuerzo
de creacion literaria. Lo principal siempre son las
revistas, las que yo conoci. La presencia de espan~oles
con todas sus tendencias. Es dificil hablar en dos
palabras. Hablando de pintura volvere a decir lo que
dije al principio, para mi lo mas estimulante fue el
muralismo. Como yo habia sido victima de esto, habia
una cierta actitud critica, sorbe todo cuando ellos
formaron un frente, la burguesia de estado fue
controlada por ellos. En el 51, por casualidad creamos
una galeria y no nos dimos cuenta de que estabamos
haciendo historia. La galeria para abrir, abrimos un
nuevo espacio y donde se conjuntan tres o cuatro
personas inmediatamente vienen mas. Luego se da uno
cuenta de que abrieron otras galerias mas comerciales.
I: La de ustedes fue la primera?
V: Si, fue la primera, asi es. En la Zona Rosa. Si
tiene su historia. Somos el antecedente de la ruptura e
inclusive de la creacion comercial de la Zona Rosa. En
el mismo momento esta no tenia ni intencion siquiera.
La intencion era de podernos conjuntar algunas personas
diferentes. Crear un conjunto de gentes distintas que
pudieran sobrevivir en un ambiente bastante hostil y
ya conformado y deformado por ideologias e intereses
burocraticos.
I: Utilizo usted la palabra hostil para describir el
ambiente. En que sentido es esto?
V: La hostilidad, la agresividad, la envidia y los
celos son sentimientos primarios del ser humano. son
sentimientos primarios. Existen en mi y existen en el
perro cuando le doy un hueso y hay otro perrito que se
pone furioso. Cuando crecemos o cuando hay un medio
cultural hay que saber...
Lado dos
V: Yo diria que las mafias, los grupos de intereses
eran un poco mas dementes. Se revestian de ideologia,
la ideologia. Conferia un valor mas trascendente,
justificaba desde el asesinato hasta la calumnia.
Artisticamente hablando es una hostilidad en funcion de
la conquista de los medios de expansion, de promocion
publicitaria y de ventas. El tener una galeria y estar
ahi. El que tiene una galeria ya la hizo y entonces se
crearon otras galerias. Ines Amor solamente tenia su
grupo y habian otras gentes que querian estar ahi,
inclusive algunos que se habian peleado con ella.
Algunos por buenas razones se habian peleado, porque
ella se habia dado cuenta de que eran malos, entonces
los elimino. Pusieron una galeria a dos cuadras que
duro poco porque no tenia bastante clientela y se
desbarato. La hostilidad es en funcion de esto. En
aquel momento para hacer arte mexicano habia que ser
mexicano, los temas deben hablarle a un mexicano
representando a un mexicano y no al griego ni al chino.
Se trataba de vender Mexico a los mexicanos, crear la
mexicanidad. En lo cual hay una buena parcela de buenas
razones y de buenas intenciones. En la medida en que
ciertos excesos son malos, se burocratizan los
intereses esteticos, se mezclan intereses de tipo
politico-administrativo, se reparten, se conquistan
lugares donde puede haber mas promocion y dinero para
repartirse. Ayudas economicas para gente que no valia
absolutamente nada. Es muy curioso como ve uno de
frente a gentes asi a pintores que no han hecho en toda
su vida ninguna obra importante y ya tienen muchas
cosas. Porque tienen dinero del estado. Habia un amigo
que podia ser selectivo, pero tambien ignorante.
I: Hablando de la mexicanidad en el arte. En la nota
biografica de Cesar Lozano en 1947, el escribio desde
su llegada, como empieza a entregarse en funcion de
tres culturas que son la rusa, la europea y la
mexicana. Es verdad lo que escribio el?
V: Esto se dijo ya antes. El lo tomo como usted lo ha
tomado. Esto ya se dijo antes, creo que Juan [Garcia
Ponce] fue el primero en escribirlo. Es un asco. Juan
dijo una cosa que si entonces me abrio los ojos. Juan
era un amigo, inclusive era amigo de sus amigos y ya no
queria tener mas. No tenia ninguna necesidad de adoptar
nada. A el le habia impresionado y lo escribio, el que
mi primera exposicion era de un pintor muy diverso y
tan hecho. Yo comprendi esto cuando el lo dijo. Esto me
impresiono. Yo tenia una docena de cuadros solamente.
El que en funcion de tres culturas, Elizabeth, no lo
se. No se. Yo ahora diria que si ustedes tienen que
hablar asi, probablemente, pero en mi cultura pictorica
que es la que concreta todo lo demas que esta difuso y
disperso. Todo se concreta en la pintura. La mia es la
pasion de Van Gogh, me carga de pasion y da un sentido,
una motivacion basica a la mia. En el sentido de que yo
entonces pertenecia a una tradicion revolucionaria, la
cual vengo a reencontrar ahora. Yo lo escogi, yo
perteneci en ella como los nin~os participan en la
guerra aunque no sean soldados. Comprendia muy bien el
sentido de las cosas, de los partidos, sabia de
teorias, etc. La opcion que yo habia hecho de la
pintura ya no era impuesta por nadie. Era mia. Esta
opcion fue la exposicion de Van Gogh de 37. La
exposicion internacional. En aquel momento habia salido
un libro donde vi cartas de Van Gogh y evidentemente en
15 dias yo estuve empapado de Van Gogh. Tanto me cargo
que yo comprendi que la vida solamente tenia sentido si
tu le das un sentido. Sabia que pintar no tiene
recompensa, no necesitas ninguna recompensa, el premio
eres tu mismo. El que tu digas: "Yo he hecho un cuadro
que si tiene coherencia, yo he hecho un cuadro que si
esta bien, entre todos los cuadros quizas alguno y
finalmente me lo debo a mi mismo". Esta autosufuciencia
de adulto, el que no tiene recompensa y que no tuvo
caso quizas solo fue un tiro en la cabeza. Que tu te lo
adjudicas ademas. Que la pobreza se puede, se puede
hacer una vida con la pobreza, no es un problema, yo
era muy pobre. Todos esos elementos ya son propios. Las
tres culturas puede ser, evidentemente estan. De lo que
yo me hago cargo es que Van Gogh me carga. Mi gusto,
mis estilos, mi lenguaje es el Renacimiento. El
Renacimiento por el caracter de la mas alta exigencia
espiritual.
I: No se si entiendo exactamente.
V: Pictoricamente es el periodo donde la pintura llego
a lo mas alto.
I: Estoy de acuerdo.
V: Llego al mas alto. En el sentido de que si tu
quieres estudiar filosofia, en el primer an~o de
filosofia no sabes porque chingados te meten un libro
de Platon en las manos. Yo que tengo que ver con este
pinche griego, que tiene que ver este cabron ahi. Si no
aprendes Socrates, Si no aprendes griego no sabes nada.
Si despues de cinco o seis an~os no te topaste con
Kant, con Hegel y todos estos sen~ores, sino sabes de
esto no vas a saber nunca nada de filosofia. Aprendelo,
tu eres el que debe de saberlo. Para mi hay cosas de
estas en la pintura. Hay gente equivalente a Platon,
Socrates, Hegel, etc. El que hayan nacido en Venecia,
en Parma, en Guanajuato da lo mismo. No es mi problema,
la Tierra es pequen~a, la vida es corta, la humanidad
es corta tambien, lo que hay que hacer es en poco
tiempo, aprende y lo de menos es si es de Guanajuato,
que si es de Venecia. Estos problemas de nacionalidades
todavia no las acepto. Comprendo que son tribus, que
quieren sobrevivir y que se defienden como los
nicaraguenses. Me gusta cuando pelean. No es mi
problema en pintor. Para mi la pintura y hoy en dia
estoy en esto, hoy dia toda la pintura, la cuestion,
creo que hay una crisis mas importante que la crisis
economica mexicana, que es una crisis del conocimiento
del conocimiento.
I: Estamos en esa crisis.
V: Para mi es obvio, ya no desde el punto de vista
filosofico, no soy tan ducho en filosofia, pero me es
evidente eso para la pintura. Han habido miles de
genios o grandes talentos que han hecho cuadros en 150
an~os. Ninguno supo pintar y si eran imagenes que son
extraordinarias. Tan diferentes como es Orozco de
Matisse, todos son estrellas de primera magnitud.
Ninguno supo pintar. Eso quiere decir que no van a
haber museos de pintura en el siglo XXIII de nuestra
epoca. Van a haber reproducciones malas porque todos
son malos. Va a haber una informacion. Van a haber
tesis, tu libro que van a dar forma a esta experiencia
de muchas subjetividades que han expresado con formas,
sobre un lienzo hecho a mano muchas cosas. Los cuadros
mismos no van a quedar ni el diez porciento que es
mucho. Quizas mucho menos. Si es un 1% me doy por bien
pagado.
I: Lo que me dice es la conservacion la que no va a
tener exito para...
V: No es solamente la conservacion. Esta mal hecho. Ya
no son tesis tan personales. Como siempre que llegas a
encontrar La Piedra Filosofal, resulta que alguien ya
la encontro antes que tu. Cada vez que alguien
encuentra algo resulta que otro ya lo encontro hace
tres siglo, nada mas que no hubo nadie para entenderla.
Mucho es verdad. Hay alguien que ya lo dijo. Yo
publique una carta de Giorgio De Chirico que decia que
habia cambiado su pintura porque se habia dado cuenta
que ya no sabia pintar y que el queria aprender a
pintar. Luego hay que ver a De Chirico en otra
perspectiva, no es el mundo metafisico de los ismos,
del surrealismo, etc. De una espiritualidad, una
imagineria [sic imaginacion]. Es el pintor que hace la
misma imagineria [sic] o semejante y que no tiene
ninguna importancia quizas o poca, pero que la hace
bien. Empieza a introducir una nueva logica y es mucho
mas importante la nueva logica que la nueva imagen. Por
lo menos para rescatar la nueva imagen se requiere la
nueva logica para justificarla. La crisis hoy en dia es
asi.
I: Si.
V: Yo hablo de pintura, no hablo de literatura.
I: No, pero es lo mismo.
V: Yo creo que si. Quizas en la literatura estamos mas
bien armados. Los libros son letras.
I: Piensa usted que en la pintura estan cuestionandose?
V: Yo no lo se. Elizabeth. Desde que yo estoy armado de
esta vision que se parece mucho a la paranoia y yo se
lo que es la locura, lo se muy bien por experiencia.
Soy un aficionado del psicoanalisis, de la
psicoterapia, yo se lo peligroso. Yo pinto cuadros
enormes. Yo he hecho un mural de 2000 metros. No lo
conoces?
I: Si.
V: Lo has visto?
I: Si.
V: Yo estuve con el Embajador de la Union Sovietica y
yo queria que vinieras tu, pero yo no te pude hablar,
no sabia donde estabas. Cuando hablaste y colgaste y me
dijo que el venia, pero no perdiste gran cosa. Solo
un pequen~o show interesante.
I: Si hubiera tenido muchas ganas. Su esposa me
menciono que...
V: Tu viste los trabajos?
I: En la embajada?
V: No, en la Biblioteca, lo viste?
I: Si. En la Biblioteca Lerdo.
V: Si. Hago cosas muy grandes y me pregunto a veces
tambien porque las hago. Yo se que en esto hay
peligrosamente paranoia. De profetico, de pretenciones
profeticas, un cierto apostolado. Justamente por
defenderme trato de explicarmelo. Todo esto tiene un
significado para mi. Se trata de hacer grandes cuadros
que perduren. Para poder perdurar tengo que aprender a
hacerlos. Ya no los pude pintar como antes. El fresco
si es puro de todo eso. El fresco no tiene pierde. Hoy
y esto cada vez se me plantea mas y no se cuanto tiempo
va a durar. Un bombardeo y no existira nada.
I: Si.
V: Yo creo que son 2000 metros y que no hay manera de
que desaparezcan.
I: Ojala que no.
V: Estan pintados con tanto color, con tantas capas,
con tanta san~a, torturando tanto el material, creando
textura, metiendo el color adentro del muro, que
siempre habra algo. Yo diria que el deterioro dara otra
pintura, pero seguira siendo pintura. Ahi es otro
problema que se plantea, cual es el trabajo del tiempo,
como el artista ve el tiempo, como lo siente, como lo
angustia y como lo manipula. Luego un terremoto en el
que todo se cae... El terremoto destruyo muchas cosas,
lo unico que no toco es lo mio porque es una iglesia
del siglo XVII. Todo esta hecho de cemento ahi.
I: Si. La unica obra que va a quedar es la suya.
V: Seria cruel, esta muy bien hecho, muy bien
protegido, esta hecho sobre bastidores. Hay cosas que
estan constantemente deteriorandose. Los dos mejores
pedazos que hay en la Secretaria de Educacion y yo ya
escribi tres veces en el periodico provocando que las
quitaran del muro y las pusieran sobre mi tela y cada
dia que voy, cada vez que voy yo siento que estan
deteriorandose. Yo creo que estos dos pedazos, como si
el tiempo se ensan~ara con ellos porque lo demas esta
en perfectas condiciones y yo creo que esta perdido un
30 o 40 %. En tres an~os puede casi desaparecer un 50%.
Deberian de recuperarlo.
I: A mi me gustaria volver a el otro tema. He hablado
con pocas personas sobre la crisis de la pintura, del
conocimiento...
V: Hablemos sobre la pintura, cerremos sobre la pintura
porque sobre el conocimiento podrian hablar filosofos,
podrian hablar poetas. Porque el idiota de Paz que es
un hombre muy inteligente, pero con pasiones mezquinas,
vanidoso necesita mucho dinero, mucha vanidad de vida
social por razones privadas y que no me toca saberlas
ni juzgarlas, pero eso asi es. Escribe bellisimos
libros, de repente pesimas ideas y sobre todo malas
pasiones. No entiende nada de pintura y escribe sobre
pintura, sobre ismos. Se puede escribir todo sobre
todo, no tiene ningun parametro objetivo. Lo que yo le
voy a contar, Elizabeth, con esas pretenciones
paranoicas y yo no quiero que me crea sobre palabra,
creame sobre la materia. Un cuadro bueno es un cuadro
que esta bien pintado, Un cuadro mal pintado puede ser
interesante, puede contener un mensaje, una
sen~alizacion, rebelar una idea, pero no sera todavia
un cuadro. Un cuadro es un objeto, es un zapato, pero
un buen zapato no solamente es bonito, sino que es el
zapato que dura mas y que conserva mejor su forma. Un
cuadro es algo que dura mas y conserva mejor su forma,
por mas tiempo. Su contenido, su experiencia de
percepcion estetica puede ser extemporanea, puede ser
que en este cuadro hay algo que ni yo veo. Lo siento,
pero no lo se decir mas que mediante el cuadro. Tal vez
usted dentro de cincuenta an~os va a ver algo, una
serie de circunstancias que le diga que este hombre
tuvo una sensacion del espacio concreto, que sabia
poner ciertas distancias y otras lejos, la anaclastica.
Existe la anaclastica y todavia es un misterio y para
mi ya no lo es. Lo mas curioso es que yo lo tuve sin
saber lo que era. Lo tuve cuando tenia veinte an~os en
el mar, me puse a dibujar y dibujaba el mar
anaclasticamente. Tengo dibujos que lo pueden demostrar
y ahora pinto asi. Esto esta ya lleno de la pintura.
Para que esto pueda transmitirse, es mejor dejar el
cuadro a la posibilidad de ser visto por las
generaciones futuras. La crisis de la pintura
escensialmente es que no la miramos como pintura, sino
como imagen. La crisis epistemologica del conocimiento
es emplear parametros incorrectos para ver una realidad
incorrectamente. Es mejor la reproduccion de la mayoria
de los cuadros que el cuadro mismo. Como es posible que
una cosa mia de este taman~o nos informe sobre toda la
obra de Van Gogh y de Modigliani que usted en High
School aprende quien es y nunca ve una obra original.
Yo conozco muchachas que aprendieron quien es
Modigliani y cuando ven un Modigliani se decepcionan y
no quieren verlo, prefieren ir a ver el libro porque el
de el libro es el verdadero. Como decia *317 [French
Tristan Canbier*] en un poema lindisimo, que es que
justamente va muy bien para esto. El dice que fue a ver
el Vesubio cuando era mayor, entonces escribe un poema
sobre una lampara que tenia su abuela con el Vesubio y
que el Vesubio lo habia decepcionado porque el de la
lampara era mucho mas parecido. Cuantas gentes conocen
solamente las reproducciones? Yo diria que es el 95%.
I: Yo he hablado con muchos artistas jovenes aqui y
muchos pintan a la manera de otras personas y realmente
no han viajado a ver las obras. Es cierto que muchos,no
todos los jovenes aqui en Mexico, piensan que sus obras
tiene raices en obras como podrian ser las de
Modigliani y nunca las han visto realmente. Esto es
cierto.
V: Esta es mi idea. Toda la cultura pictorica del 99%
de los jovenes que no tienen dinero para viajar, de
toda America Latina que pintan... Donde aprendieron la
pintura? Esto no es pintura. Los jovenes pintores de
Renacimiento, unos muchachos. Rafael Sanzio, muchachito
de catorce an~os, sabia mas de pintura que todos los
pintores de America Latina y no habia visto nada mas
que los cuatro cuadros que estaba pintando gente.
Simplemente lo dejaron que el hiciera cosas. Aprendio
el oficio, el aceite, etc. Empezo a dibujar a unas
muchachita con un nin~o y su mama y su papa. Me parece
muy bien.
I: Sus referencias sobre los jovenes aqui no son sobre
referencias de Europa como de la epoca del
Renacimiento. Son referencias del arte precolombino a
veces o...
V: No hay. No hay arte precolombino, donde estan los
cuadros precolombinos.
I: Cuadros no, escultura si.
V: No tenemos escultura aqui. Tenemos cuatro o cinco
escultores, pero...
I: Muchos pintores que...
V: Pintores que tengan influencia precolombina como
Ricardo Martinez...
I: Bueno, segun ellos. Ellos buscan cosas en los
murales, no conocen bien los murales porque son de otra
generacion, pero los jovenes de 20-35 an~os...
V: Las referencias son a Raquel Tibol. Algunos han
viajado, es el ambito que se crea en la escuela. En la
escuela se aglomeran 500 jovenes. Se informan, esto no
necesariamente es un obstaculo, se podria hacer una
cultura propia. Lo que protesto es que sea pintura. Yo
no digo que no sea arte y que inclusive tenga
originalidad, pero ahora tenemos un pintor que es asi.
Claro que tiene una gran cultura ademas, pero en
realidad el no la usa, es Toledo. El hace absolutamente
un arte de dos dimensiones, plano con una figuracion
muy personal, con un erotismo campestre, divertido,
unas formas si precortesianas. Eso si, conoce la buena
forma. Tiene una excepcional logica de oficio. Es un
artesano, antes que artista es un artesano. Todo lo que
toca lo toca con propiedad. Ademas es un artista.
Cuantos hay que quizas son artistas, pero que no saben
hacer un cuadro y se suicidan y mueren. Acaba de
suicidarse Emilio Ortiz y el no es malo, un pequen~o
Toledo pero no se. Cuando yo pinto aqui tengo a *409,
no tengo a Diego Rivera, no tengo ni siquiera a Van
Gogh. Ni siquiera. Aqui tengo a *. Yo quiero que el
color que yo ponga que sea legitimo. Ya no se puede
poner un color que nada mas se vea ahorita bonito. no,
este color hay que saber donde lo pusiste, aqui, aca,
al lado de que o como para que no baje, no suba y que
su cristalinidad sea correcta.
I: Ha recibido usted critica que ya entendiera su
trabajo?
V: Si, un poco. Es horrible, puedo demostrarle. En
Francia una cosa me sorprendio, cuando yo me presento
bien, amparado con buen trabajo, me impresiono mucho,
mucho, fuera de lo comun. Hubo un periodista que mucho
dijo que bueno... Aqui si Bertha Taracena ha escrito. La
misma Teresa del Conde que no es mi amiga, no es amiga.
I: Si entendio su arte?
V: Inclusive Raquel, nada mas que Raquel es muy hostil.
I: En que sentido es muy hostil?
V: Ella siempre fue stalinista, yo siempre fui anti-
stalinista y lo hemos conservado como una absoluta
incompatibilidad.
I: En cuanto a su arte que ha...
V: Han habido periodos de mayor ecuanimidad y se le
puede ver. De mis murales habla muy bien, espera mucho
de ellos y todo esto. Cuando hay que comprometerse a
decir que esto es excepcional se quita. No por falta de
fe, por falta de honestidad. Yo estoy seguro de ello.
Ella siempre busca en un trabajo mio a lo que pueda
disminuirlo, no a lo que pueda expresar. En Nicaragua
hice unos murales y me dijo [Arnold] Belkin, aquel dice
que algo no le gusto de unas manos, una cosa asi.
Nicaragua es una idea muy buena, que se puede criticar,
pero los murales son excepcionalmente buenos y estoy
seguro. yo quisiera decirlo no porque lo dicen, es que
cuales son los parametros y que quiere que le diga de
mi propio trabajo. Hay cosas que estoy a disgusto y
cosas que si estoy bien. No hay que creer uno sobre
palabra, ni los psiquiatras deben creer a la gente
sobre palabra. El otro dia hubo un joven que escribe,
muy inteligente, que vio los frescos que hizo este
muchacho Toledo, los primeros frescos. Yo fui a verlos
porque mi alban~il le prepara y yo espero mucho de
Toledo, es un talento excepcional. Fui a verlo y me
gustaron mucho. Ahi si, como siempre yo tambien me
preocupo como ando yo y mi mejor manera es compararme.
Yo ya estoy en una edad que estas cosas no me importan.
Yo quise saber y este joven que fue a ver los murales,
los frescos estaba entusiasmado. Ya los conocia, yo
cuando veo los murales me agoto, porque ahora ya no los
veo como trabajo, los veo como percepcion. Me parece
como si es una maquina de tren que viniera. Todos los
pedazos, el dice: "Como es posible que uno haga estas
cosas". Este muchacho salio, lo de Toledo es precioso,
pero todavia no tiene ni la riqueza ni la fuerza. Es
que cada pedazo de lo que yo hago es tan complicado,
tan hecho, de tantas maneras diferentes como nadie ha
tocado nunca un fresco en su vida. Miguel Angel hixo un
dibujo maravilloso, pero no es color. Nadie ha trabaja
do el color como yo. Nadie, absolutamente nadie.
I: Donde...
V: No aprendi en ningun lado.
I: No. Como me describiria su uso del color?
V: Eso es interesante. Yo lo describiria que en el caso
del fresco tiene la ventaja de que todos los medios que
empleamos en el oleo que son progresivos, en el fresco
se tienen que hacer en un solo dia. Arreglatelas como
quieras, con los dientes, con lo que quieras, pero lo
que no se hace en un dia se cae. Si lo haces mal se
cae. Yo lo que hago es cualquier cosa con tal de que se
quede en el muro. Empiezo con azul, termino con rojo,
lo mezclo. Sabe como? Como se improvisa musica en el
Jazz. Ding dom bin, shu, tin. Quito, pongo y hay
momentos en que no entiendo lo que hago, pero hay un
momento que estas borracho y no sabes lo que haces y es
cuando la logica misma te dicta que tienes que hacer
algo. Muchos metros tuve que suprimir. No estoy seguro
que sean los peores. Es cuestion de an~os. Ni diria que
lo mejor que se ha quedado sea lo mejor. El hecho es
que hay un momento en que las cosas se organizan de tal
manera que ya no puedes hacer mas y solamente tres,
cuatro o cinco dias despues te das cuenta porque
depende este pedazo de lo que has hecho aqui, aca, aca.
De repente te das cuenta de que el "puzzle" se va
organizando, que lo que era arbitrario aqui, de repente
se volvio logico porque la frase musical se repite con
una variacion. El color es un sentimiento, son
sensaciones que se organizan cuando uno se deja llevar
por ellas y hay que tenerse un poco de confianza, un
poco de paciencia. Yo creo que uno siente cuando las
cosas son logicas y cuando no lo son. La arbitrariedad
total no es posible. La arbitrariedad seria en todo
caso la estupidez, entonces esto es tan obvio que no lo
deja uno.
I: Cuando estaba usted en Nueva York, en Guggenheim...
Como le fue?
V: Mire. Nueva York era encantador entonces, era 1968.
Era un mundo que me dijo que estaba ya muerto y yo lo
sentia que era un cadaver bastante exitado todavia. Lo
vi muy bello. Para nosotros fue el descubrimiento de un
mundo por excelencia no provinciano, cosmopolita. Lo
que es para todo el mundo Nueva York. No he tenido
ninguna posibilidad de tener una galeria, no hice
esfuerzos suficientes, tengo una repugnancia natural a
las galerias. Prefiero leer un libro, prefiero ir a un
museo, prefiero ver la calle, prefiero ver las imagenes
pornograficas que ir a ver a un marchante. No fue
nada para mi en ese sentido. Vendi un cuadro muy caro.
Un cuadro que vendi en $10,000 dolares o una cosa asi.
Nos fue muy bien. Vendi unas tres o cuatro cosas, unos
dibujitos. La experiencia enorme de los estudiantes
revolucionarios de la Columbia University, de las cosas
Rusas. La informacion que siempre hay en Nueva York,
las gentes que encuentras. Cada uno es un mundo, esto
fue encantador. Hice litografia ahi, un poco de
litografia y sobre todo tuve ganas de hacer grabado.
Aprendi un poco a hacer grabado. Desde entonces me he
vuelto un grabador. Aqui me puse a hacer grabado. Llevo
mas de 200 placas haciendo grabados. Esto fue Nueva
York para mi. La experiencia vital mas que nada.
I: El ambiente artistico le impresiono?
V: Si, me gusto. La epoca, estaba todavia el Action
Painting, los grandes pintores del Action Painting,
conoci algunos y me impresionaron por su vigor, por su
originalidad. Me gustaron mucho. Ahora he visto algunos
de sus cuadros que ya habia visto entonces, en el 68.
Vi un cuadro que entonces me habia gustado que esta
totalmente muerto, es terrible, un cuadro abstracto,
muy bello entonces. Ahora esta todo mugroso, sin
ninguna vida, me espante. La buena firma.
I: De quien era?
V: No me acuerdo. No quisiera mentir. Me gusto mucho,
vimos teatro bueno en Nueva York. El que si me parece
catastrofico, donde la catastrofe se ve mejor es en
Nueva York. En Nueva York todo es mas extremoso, todo
es mas extremoso. Aqui todavia no vivimos la
catastrofe, nos hacemos un poco pendejos, alla se ve.
Mi idea de irme a hacer la exposicion mia que hice en
Bellas Artes. El llevarla ahi es un poco esto. Creo que
ya es tarde. No es tarde para mi, no me voy a
confrontar con un Nueva York viviente en pintura. Me
voy a confrontar con una terrible decadencia. Entonces
es donde yo podre ver si son todavia capaces o si yo
soy capaz de despertar pasiones vitales con lo que voy
a traer. Traigo piezas de primera magnitud. Si ahi no
las aprecian sera que o bien ellos estan mal o bien yo
estoy mal. Yo creo que en nueva York todavia se
encuentran gentes que pueden comprender esto. Si no las
hay ahi, en donde. Despues la llevare a Paris. Pienso
llevarlo a Moscu.
I: Hablando de la decadencia. Yo he oido comentarios de
mexicanos y de personas que viven aqui que hay una
decadencia en la pintura ahora en Mexico.
V: Vuelvo a lo mismo. Yo lo digo. Quizas es donde menos
veo decadencia.
Tape two
V: No he encontrado ni una personalidad. Ni siquiera
una personalidad original, que no sepa pintar un
cuadro, pero que sea una personalidad, no. Ayer vi una
de estas imagenes mal hechas, pero tienen una imagen
original. Se reproduce y se ve bonito. Yo diria que es
fruto de una claustrofobia, de una autosatisfaccion.
Los americanos se han encerrado en si mismos, un
reguerismo estetico. Lo nuestro es nuestro. Esta es
nuestra cuidad, todo lo demas va. Viven esto, estan
completamente enajenados, no saben ni que es la
pintura, ni cual es el arte, no saben de nada. Saben
hablar, pero no hay un solo cuadro. He visto como
cuarenta galerias con de estos cuadros grandes de todo
y nada, nada. Desesperacion. Es la pintura de 150 an~os
que esta ahora en crisis. Es lo mismo en Rusia, ahora
me dieron unas cosas horribles de Rusia, horribles. Son
renovadores. Que cosas tan espantosas.
I: Entonces tal vez la crisis sea...
V: Es una crisis universal. Es una crisis
epistemologica y yo diria que donde se siente mas es en
Estados Unidos, en Nueva York, porque ahi todo es mas
extremoso.
I: Entonces me dice que a usted no le gusta la pintura
Grafitti?
V: El Grafitti me gusta como Grafitti. Me gustan mucho
los aparadores de frutas. Me gustan enormemente las
joyerias estas que hay, que en vez de joyas tienen
mariscos, pulpos, ostiones, el lobster. Estas son
joyas, pero yo no pretendo que esto sea pintura. Esto
simplemente es para comerselo, para disfrutarlo, para
mirarlo. La pintura es una profunda crisis que se debe
a la reproduccion del Cliche, que la pintura ya no se
ve sino se lee. Sobre ella escriben poetas, escriben
escritores. Los pintores no saben escribir, los
pintotres tienen que saber pintar. No escriben los
escritores sobre la pintura, escriben sobre la
literatura. No tienen ni una idea sobre lo que es un
cuadro y hacen unas cosas con una absoluta conviccion.
Yo podria escribir, buscar a alguien y cuando
encuentras a algunos muchachitos.
I: Que piensa usted sorbe los temas de la pintura?
V: Que son lo que soportan la pintura. Son el pretexto
para hacer pintura. Yo no digo que sea lo de menos el
tema, pero el tema se justifica mediante la pintura.
Todos los temas son buenos si la pintura es buena. Si
un cristo de Rembrandt o de Tintoreto o de Velazquez,
todos los cristos son cristos, son temas. Si esta
pintado por Rembrandt es un cuadro, si esta pintado por
un exvoto no es mas que un cristo. A otro nivel es mas
que un cristo es una cultura inmensa, unos valores. El
tema es la oportunidad para hacer un cuadro y el tema
esta dentro del cuadro. El cuadro no esta en el tema,
sino que es el tema el que esta en el cuadro. Creo que
hoy dia hay que poner un poco mas de enfasis en la
objetividad y no en la subjetividad. El tema es la
pintura. Grandes pintores como Rothko, los grises de...
I: El tema fue por una parte el color, por otra parte
sus sensibilidades, no?
V: El me decia que eran paisajes. El me lo dijo a mi,
pero llego a hacer los cuadros grises de la capilla
esta de Houston, son seis u ocho cuadros grandes, todos
son grises, varias capas. Ya no es nada, ya no es tema,
es cuadro. Yo creo que son buenos, yo creo que son muy
buenos, Quizas podrian ser mejores.
I: Es interesante oir sus pensamientos sobre Rothko
porque el color fue su busqueda.
V: Yo no se como los hizo. No lo se. Tendria que
volverlo a ver. Creo que el uso el acrilico vinicilo al
final. La capilla Rothko son vinilicos y acrilicos o es
oleo?
I: Yo pensaba que eran oleos, pero no se.
V: Espero que sea oleo. Si es oleo es un gran logro, yo
creo.
I: Yo creo que son oleos.
V: Depende que tela es. La lona pierde, es peligroso.
El problema del color sobre una superficie es que tu
controles la distancia del color, su intensidad y su
profundidad. Es lo maximo que puedes pedir a un
cuadro, que el cuadro sea para adentro. Para esto
manejar el conocimiento de la profundidad del cuadro.
I: A mi me parece que Toledo si maneja bien la
profundidad de...
V: No. Yo creo que el no tiene profundidad. Todavia no
tiene ni volumen ni profundidad. Lo que toca
maravillosamente es la textura, lo que llamaba Berenson
que lo dijo, la texturidad, la tactilidad, que no es la
texturidad. La texturidad es un juego. La tactilidad.
Que con los ojos puedas tocar las cosas. No necesitas
hacerle asi para saber que es aspero. Ni para sentir
que es liso. No tienes que tocar asi para saber que es
intenso, que es frio o que es caliente. Con los ojos
sabes todas estas sensaciones.
I: Es cierto, el es muy bueno.
V: Para mi le falta el volumen y la profundidad.
I: Muy interesante.
V: Es como el caso de Tamayo tambien, exactamente el
mismo.
I: Que piensa usted sobre los colores de muchos
jovenes? A mi me parece que no tienen de...
V: No hay ningun joven que me despierte ninguna pasion
mas que Toledo. Si lo habia estuviera yo ahi porque me
encanta. A mi me gusta mas la pintura que yo, asi es
que no tengo envidias. Al contrario. Todo el mundo las
tiene, pero yo creo que yo hice un texto quizas el mas
profundo que he hecho sobre Tamayo. No va a salir todo
este ruido como muy molesto?
I: Tal vez un poco, pero como esta cerca del microfono
no sera mucho espero.
V: Yo acabo de escribir sobre Tamayo un gran texto en
el que yo me escondi un poco, pero finalmente explote.
Escribi un texto sobre la exposicion. La totalizacion
de su obra. Me gusta mucho Tamayo, siempre me ha
gustado, lo he encontrado excepcionalmente coherente y
profundamente pintor. Al ultimo hice otro texto
diciendo que es el fin de la modernidad y que propongo
la posmodernidad, que evidentemente me postulo yo
ineludiblemente. Hay que ver si lo hago o no lo hago.
Lo publique en el Novedades. Al principio yo no queria
decir nada de mi parte, sino ser admirativo para el, es
como hablar de politica, hablar de estetica o hablar de
filosofia. Se trata de buscar la verdad o inventar una
nueva verdad o proponer a la verdad otros elementos de
verdad. Deberia darle este texto, pero no se donde
esta. Voy a buscarlo.
I: Si, muchas gracias, me gustaria una copia.
V: Voy a ver si yo tengo una copia, porque despues
promete uno de mandarlo y luego no lo tiene uno. Voy a
buscarlo, espereme. (Tape shut off) Hacer nuevas tesis
sobre la distribucion de las fichas de los ismos, que
unos pintan nin~os desnudos, otros los pintan
miserables, sin cabeza, cadavericos. En todo esto hay
una razon psicologica, historica, filosofica
determinada. Testimonio de una epoca literaria. Hoy dia
la crisis es que todo derrapa, ya esta borrada la
cinta. Todo el mundo dice lo mismo. Pasas un poema
sobre cualquier cosa y todo se repite. Yo creo que
seria mas interesante elevarse un poco por encima de
este hormiguero de vanidades promocionales, que
finalmente son intereses comerciales. No estoy en
contra de la venta. Lo que si creo es que lo que hay
que vender es pintura y no vender comercio. Si se mete
usted a estudiar lo que en Mexico ha sucedido, la
pintura forma parte de las ideas, de la sensibilidad,
de la espiritualidad. Esta verdadera espiritualidad
quizas le permita rescatar lo misero, inclusive lo
mezquino que hay entre nosotros. Sabemos que los locos,
ademas de ser locos dicen cosas de interes, que
configuran una forma de sentir que puede ser de todos.
Pequen~os hechos miseros, mezquinos acabaron por hacer
toda una espiritualidad. Yo no digo que la mezquinidad
de los periodos que yo he vivido y las mentiras y hoy
dia las mitificaciones que se agotan en un solo libro
despues de invertir millones y trabajar un an~o, hacen
un libro, lo recibes, lo tiras a la basura porque ya se
acabo. Lo entendiste, pero no tienen ningun interes. Yo
le puedo hablar de dos libros de estos que se han
hecho, uno lo hizo el ISSTE, el otro lo hace este
museito de ahi. Estos libros no tienen ningun interes.
Ni son exactos, ni enriqueces al conocimiento o muy
poco o se tienen que quedar en la biblioteca como un
documento que usted va a tener necesidad para checar
cosas, poner cosas en su lugar. Todo lo que dicen ahi,
no esta nadie en su sitio, no esta nada comprendido.
Los que estaban no estan, algunos como Gironella, no
esta, los que no estaban estan. Echeverria no estaba.
Simplemente se fue una semana antes que Franco le diera
una beca y regreso diez dias despues de que se acabo.