Teresa Del Conde
Listen here
Listen here
-
Interview: Dr. Teresa del Conde, critic.
The interviewer: Elizabeth Bakewell.
The date: May 13, 1988.
The place: Mexico City.
I: Cuando empezo su interes por el arte?
TC: Mi interes en el arte es muy temprano porque yo en
un cierto momento de mi vida, casi en la infancia
pretendi ser pintora. Esto se dio a proposito de que el
barrio en el que yo vivia era San Angel, tenia como
principal edificio el famosisimo convento construido en
el siglo XVII por Fray Andres de San Miguel, el
Convento del Carmen. Es una construccion atipica en la
arquitectura colonial porque tiene tres cupulas. Desde
mi mas temprana infancia yo lo veia y en cuanto pude
mas o menos dibujar, la capacidad de reproducir alguna
forma (en los nin~os se da hacia los cuatro o cinco
an~os), empece a copiarlo. Segui despues dibujando y
pintando como nin~a. Ya en la preparatoria pense en la
posibilidad de yo misma ser pintora, ser dibujante y de
ingresar a la Escuela Nacional de Artes Plasticas. No
llegue a estar ahi mas de aproximadamente unos tres
meses. Me di cuenta rapidamente de que mi idea estaba
en el arte y ya con un sentido autocritico, ligeramente
desarrollado vi que mis colegas, que en ese momento
ingresaron tambien a la Escuela Nacional de Artes
Plasticas, la ENAP, estaban mas dotados, eran mas
talentosos que yo. Dado lo cual, tenian ademas ya
antecedentes dentro del campo a pesar de que eran
igualmente jovenes que yo. Dandome yo cuenta de esto,
decidi que lo que era apasionante era mas bien ver la
obra de otros. En ese momento no me dedique todavia a
la critica de arte, estaba inmersa en un mundo musical,
por razones familiares. Mi padre tenia una estacion de
radio en el que unicamente se programaba musica
clasica. Yo colaboraba como estudiante en una revista
que editaba esa difusora. La revista se llamo
"Selemusica 690" y tuvo tanta vigencia, cuanta vigencia
tuvo la estacion de radio. Fue despues vendida y por lo
tanto cambiada de orientacion. Hubo esos dos
principios. Uno por el lado de la produccion de dibujos
y pinturas, que llegue a hacer, inclusive llegue a
concursar en certamenes para estudiantes de Artes
Plasticas y alguna vez hasta una mencion tuve. La otra
por el lado de la musica, es decir de la Historia de la
Musica y de la Historia de la Cultura. Fue cuando
empece a publicar cosas muy incipientes. Ninguna de las
dos opciones en ese momento fueron las que tome. Hice
la carrera de psicologia en la UNAM. Esa era otra de
mis pasiones, habia empezado a leer a Freud, habia
empezado a leer por ejemplo a Wilhelm Wright, habia
.he Teresa del Conde
leido un interesantisimo libro que se llama "El
artista" de Otto Rank.
I: De quien?
TC: Otto Rank es el autor de este libro que se llama
"El artista". Movida por mi interes hacia tanto la
musica como la pintura y el dibujo, pero movida tambien
por el hecho de entender porque razon yo no habia
tenido el talento que se presuponia para la pintura y
el dibujo y que se manifesto a todo lo largo de mi
ensen~anza primaria, secundaria y preparatoria. Yo era
la cartelista e ilustradora de mi escuela, de las
escuelas a donde asistia. Movida por ello fue que
decidi estudiar psicologia. Me apasiono mucho este tipo
de literatura psicoanalitica, estudie psicologia y tuve
como profesores a grandes figuras del mundo de la
psiquiatria en el momento. No en la psicologia, de la
psiquiatria. El Colegio de Psicologia de la UNAM, no
era entonces Facultad. Estaba integrado a la Facultad
de Filosofia y Letras. De tal manera que al tiempo que
estudiaba psicologia, convirtiendome mas bien en una
pseudo-auxiliar de psiquiatra, en una psicologa, tomaba
muchas clases de Historia del Arte o de Historia dela
Literatura o de Filosofia. Algunas curriculares y otras
como oyente. Finalmente tuve una beca del gobierno
italiano y se suponia que si me iba a dedicar a la
psicologia. Me fui a vivir a Roma con esa beca y el
interes ya pasional que tenia yo por la Historia del
Arte y por el arte mismo, hizo que volviera a dar un
viraje de 90 grados. Decidi que tambien como psicologa
podria yo adentrarme en el campo de las Artes Plasticas
con un enfoque, al tiempo que me di cuenta de que la
psicologia clinica, que era a lo que yo estaba avocada,
no era mi vocacion. A mi me gustaba escribir. Escribir
sobre cuestiones psicologicas, pero no propiamente
hacer diagnosticos ni historias clinicas, ni pruebas
psicometricas que era mi trabajo en ese tiempo.
Entonces ya regrese de Roma con cursos sobre Historia
general del Arte, sobre Arte Vivo y sobre todo con una
buena preparacion sobre el Renacimiento Italiano. Al
llegar me converti en asistente de la maestra que daba
Renacimiento Italiano en la Facultad de Filosofia y
Letras. Se podia puesto que yo estaba titulada. No
habian graves inconvenientes para ello. Al mismo tiempo
decidi entonces que si lo que me gustaba era escribir
sobre arte, tenia que cursar la carrera de Historia
porque no habia Historia del Arte. Me plantee la
posibilidad de cursarla en la Universidad
Iberoamericana, donde si habia carrera de Historia del
Arte y de Artes Plasticas. Asisti pero no me funciono,
no me gusto el ambiente, no me convencio el hecho de
que todos mis compan~eros, todos mis colegas eran
mujeres. Era una carrera de "mientras me caso". Decidi
que no era por ahi y que iba a cursar todos los
estudios academicos correspondientes a la UNAM en esta
materia de Historia del Arte los cuales se dividen en
tres. Primero Historia con todo su tronco fundamental,
me hice historiadora, curse la carrera completa como un
complemento de la carrera de Historia del Arte. Se
puede hacer asi. Mi tesis fue de Historia del Arte, con
enfoque psicoanalitico y luego hice la Maestria ya en
Historia del Arte y el Doctorado en Estetica. La fecha
de presentacion del examen del Doctorado es reciente,
es 1984. Hace apenas cuatro an~os. Hice mi tesis con
una beca Guggenheim, presente el proyecto, fue
dictaminado muy favorablemente, tuve la beca
Guggenheim, hice la investigacion y cuatro an~os
despues me recibi. El libro esta publicado por la
Editorial Grijalbo.
I: Lei la resen~a que salio en Uno mas uno o La
Jornada.
TC: Fue un libro muy resen~ado. Salieron mas de 27
resen~as. Fue un libro que resulto en cierto punto
polemico. Se titula: "Las ideas esteticas de Freud".
I: Quisiera regresar un poquito a lo que me decia sobre
Roma. Por quien fue becada usted?
TC: Yo asistia al Instituto Italiano de Cultura en ese
tiempo. Necesitas estudiar en el Instituto Italiano de
Cultura para probar que hablas italiano. Llegue a
dominar en ese momento, podia expresarme muy bien en
italiano y escribirlo sobre todo, escribirlo. Gane un
premio de estudios que era en realidad una beca. Yo lo
enfoque a que supuestamente iba a hacer estudios de
posgrado en psicologia clinica. Ya ahi di el viaje. No
asisti mucho a la clinica, sino que tomaba cursos en la
Dante Alighieri y en la Universidad de la Historia en
Roma de Historia del Arte y de Renacimiento Italiano.
Viaje bastante. Me hice de un panorama, no completo por
supuesto, pero si el suficiente acerca del arte
italiano principalmente el Renacimiento, pero no
exclusivamente de el Renacimiento. Tambien fue el arte
de la Roma antigua, tambien el medieval que es
importantisimo. No solo en Italia. En general arte
europeo.
I: Cuando estuvo en Roma tambien tomo clases formales?
Fue una estancia mas bien autodidactica?
TC: Fue una estancia mas bien autodidactica. Aunque
tengo mis certificados de mis maestros con los cuales
tome clases, no es que yo estuviera inscrita
propiamente en una escuela de Historia del Arte.
I: Cuando fue esto?
TC: En 1964 y 65.
I: Hace poco. Ja,ja,ja.
TC: 20 an~os, mas de 20 an~os.
I: Si. Ahora, desde su punto de vista. Como podria
usted comparar lo que estudio alla en psiquiatria con
lo que estudio aqui en la UNAM en psicologia?
TC: En realidad lo que estudie en psiquiatria en Roma y
aqui psicologia era precisamente un mismo programa. El
Colegio de psicologia en el tiempo en que yo estudie
estaba manejado por psiquiatras. Los profesores eran en
su mayoria psiquiatras, mas que psicologos. Despues la
situacion cambio, entro la corriente behaviourista con
mucha fuerza y entonces cambio el enfoque, pero yo ya
no estaba. Lo que yo estudie en realidad fue
psicopatologia y lo enfoque despues hacia la
psicopatologia de la expresion. Hubo un muy importante
Congreso de Psiquiatria en el an~o 1970 y a mi me
invitaron a formar parte del equipo que discutio,
organizo, observo una importantisima exposicion de arte
psicopatologico que vino de Suiza.
I: De la coleccion de Freud?
TC: No, esta es una coleccion de arte, de expresiones
artisticas de enfermos mentales. Es una coleccion muy
famosa. La trajeron unos laboratorios. En ese momento
existia ya una sociedad totalmente configurada, con
cede en Paris, en el Hospital Santa Ana que se llama
Sociedad Internacional para el estudio de la
Psicopatologia de la expresion. Ya en ese momento entre
a pertenecer a esa sociedad porque el director, Doctor
Robert Mornard me invito y desde entonces pertenezco a
ella. Aqui tiene tambien sus representantes.
I: Esta exposicion fue la que le indico que usted debia
llevar el camino de la psicopatologia?
TC: Yo estaba totalmente enfocada en ese momento a la
Historia del Arte.
I: Ah.
TC: Yo daba clases de Historia del Arte, de Historia
General del Arte en preparatorias. En varias escuelas
particulares. De eso me mantenia. Ya era profesor
auxiliar en la Facultad de Filosofia y Letras en el
Arte del Renacimiento. A mi me invitaron como
observadora de esta exposicion como psicologa, no
todavia como Historiadora del Arte.
I: Antes de la exposicion tambien estaba muy metida en
el mundo de la psicologia?
TC: Siempre, nunca he dejado.
I: Me menciono que estudiaba la musica y entro en ese
campo debido a situaciones familiares. Tambien habian
psicologos en su familia?
TC: No, pero yo me case con un psiquiatra a muy joven
edad. Medio italiano. Italo-mexicano. Eso desde luego
que influyo mucho.
I: Hablando de su tesis. Cuando regreso de Roma a
Mexico y empezo a meterse a...
TC: Empece inmediatamente a dar clases de Historia del
Arte porque me hice de un acervo de diapositivas
suficiente para poder continuar con eso. Desde entonces
junto diapositivas. Tengo una coleccion muy buena, que
permite dar esa clase, autosuficiente para dar esa
clase. La continuo aumentando.
I: Ha vuelto a visitar Roma?
TC: Si, despues volvi a estar unos dos meses. No solo
Roma sino tambien Florencia, Venecia, hice el recorrido
de las construcciones de Palladio que es un arquitecto
que yo diria que es manierista que me interesa mucho.
No solo a Italia, tambien a otros lugares he estado
estudiando. Concretamente en el Warburg de Londres. En
el tiempo en que recien habia dejado su direccion
Ernst Gombrich con quien hice una amistad muy firme y
que continua hasta ahora.
I: Ah si?
TC: Si. Es una amistad por carta. Tengo como unas 25
cartas de el.
I: Le escribe en ingles?
TC: Nos escribimos en ingles porque a el no le gusta
leer espan~ol mucho.
I: No creo que hable el espan~ol mucho.
TC: Probablemente lo lea, pero a el no le gusta que yo
le escriba en espan~ol. Tengo esas cartas, tengo
tambien mis respuestas desde luego y es una
correspondencia interesante, muy personal. Es un
aspecto de Gombrich que la gente no conoce y algun dia
quizas se pueda publicar.
I: Tiene por nosotros que publicar algo de el asi. Como
empezo esta amistad?
TC: En el Warburg ya no era el director, pero si tome
contacto con el. El estaba a punto de hacer un viaje y
yo acababa de llegar. Me introdujo a todo el instituto,
me facilito nada mas de palabra el acceso al archivo
fotografico, a la biblioteca y luego empezamos a
escribirnos. Continua hasta ahora eso.
I: Por cuanto tiempo estuvo en el Warburg?
TC: Fueron unos dos meses tambien.
I: Estaba usted haciendo sus investigaciones
doctorales? Investigaciones sobre el Renacimiento?
TC: No, ya era la idea de hacer algo sobre Freud en la
psicologia del arte. Ya tenia ese eje. Me salieron
otras cosas de esa permanencia, otros ensayos. Uno
sobre Rosso Fiorentino que esta publicado en Anales del
Instituto de Investigaciones Esteticas.
I: Yo conozco a Gombrich, fui a Londres el an~o pasado
y fui a su casa. Por eso le pregunto ya que el es un
hombre maravilloso.
TC: Con enorme sentido del humor, muy extraordinario
historiador. Ademas es uno de los pocos historiadores
que ha tomado en serio la psicologia del arte como
enfoque. Ese es el motivo de la correspondencia. El
ademas fue mi dictaminado para la beca Guggenheim.
Obviamente con un personaje asi, pues si la obtuve.
I: Digame un poco mas sobre su biografia. Cuando
regreso empezo a ensen~ar Arte del Renacimiento. Cuando
decidio entrar a su doctorado?
TC: Me tarde porque en esa epoca tuve las
maternidades. Yo tengo cuatro hijos. Podia ir a dar
clase, podia tomar algunas clases, pero no podia en ese
momento avocarme plenamente a seguir una carrera y aun
menos el doctorado. Me tarde algun tiempo. Esa epoca de
las maternidades, son cuatro hijos que los tuve en
cinco an~os, no fue largo el periodo. No se si eso
tenga algo que ver, hasta ya todos estaban en la
escuela fue que con ya absoluta confianza de que yo
queria hacer una carrera academica en materia de arte,
volvi a la Facultad de Filosofia y Letras y termine mis
estudios de doctorado. Para ese tiempo me volvi critica
de arte tambien. Empece a publicar. Mis primeras
publicaciones, ya como critica de arte estan en el
suplemento de Ovaciones. Yo no las tengo, no las
recopile, se me perdieron en una mudanza. Escribi en el
suplemento del Heraldo. Luego en Revista mexicana de
cultura, que era un suplemento del Nacional. Empece a
ser invitada a escribir para revistas tambien, por
ejemplo para Plural en su buena epoca. Empece a
publicar en Anales del Instituto de Investigaciones
Esteticas y lo que me empezo a apasionar totalmente fue
lo que estaba pasando en materia de arte en Mexico.
I: Cuando y por que? Habia habido alguna experiencia en
su vida que cambio para ponerse en el rumbo del arte
actual?
TC: Habian experiencias en mi vida muy tempranas, mi
madre era prima de Adolfo Best Maugard sobrina de
Adolfo Best Maugard mi madre.
I: Ah si?
TC: Prima de German Cueto, como tambien, pero no se
exactamente cual era el parentesco, mi padre de Luis
Ortiz Monasterio el escultor. Visitas tempranas de
artistas, yo pude retener desde mi infancia temprana.
Tambien habia la vinculacion muy estrecha con un
representante tardio del muralismo Francisco Eppens que
todavia vive y es mi tio.
I: Ah que interesante.
TC: Conversaciones de este tipo si pude oir desde epoca
temprana y mantener trato con artistas aunque en ese
tiempo yo no sabia lo que iba a pasar o lo que iba a
determinar ese gusto por conversar o por ver cuadros.
Despues empece a tratar artistas. Uno de los primeros
con quien hice amistad y una amistad muy estrecha, fue
con Manuel Felguerez y con algunos otros artistas de su
generacion. Me escribia con Jose Luis Cuevas. Un poco
mas tarde, porque el es una persona dificil de tratar
en primera instancia es Francisco Toledo, con quien
tambien tuve una correspondencia muy larga. Me ha
interesado sobre manera seguir su trayectoria y sigo
escribiendo sobre el. Tengo como tres o cuatro
publicaciones sobre el, entre ellas el libro de la SEP.
Fue publicado en 1981 que esta super agotado.
I: Si, yo creo porque no lo he visto.
TC: Esta aqui en la biblioteca del Instituto.
I: Ah bueno.
TC: Se me dio muy facilmente, quizas tambien por mi
tendencia un tanto cuanto psicologista al tratar a
las personas, el trato con artistas. Eso vino a
complementar el hecho de ya mi decision de dedicarme a
la Historia del Arte estaba tomada. Me volvi
automaticamente critica de arte. Sin dejar por ello el
seguir investigando y reproducir algunas cosas que se
insertan en el campo de la Historia del Arte. Mi libro
sobre Julio Ruelas es mas bien un libro de Historia del
Arte que de critica de Arte. Lo mismo otro que se llama
Un pintor mexicano en su tiempo de Enrique Echeverria
que fue el que me puso en contacto con muchos artistas
de esa generacion. Posteriormente algunos ya hasta se
murieron.
I: Si. Como surgio la idea de ese libro hasta la
publicacion del mismo?
TC: Te voy a contar. Nunca conoci a Enrique Echeverria,
como obviamente nunca conoci a Julio Ruelas. Se murio
en 1907 Julio Ruelas. A Enrique Echeverria pude haberlo
conocido, se murio en 1972, pue haberlo conocido, pero
no ocurrio ese hecho, era un poco aislado. Cuando se
murio le hicieron una exposicion de homenaje en la
Compan~ia de Luz, yo fui a verla. Ya habia visto
pinturas de Enrique Echeverria salteadamente en
exposiciones colectivas. Fui a ver el Homenaje y vi que
este pintor no tiene el lugar que se merece. Lo
presente como trabajo de seminario, cuando estaba
haciendo mis estudios de maestria en la Facultad de
Filosofia y Letras. Habia que presentar un trabajo de
seminario y yo vi el homenaje, tome fotografias,
diapositivas de los cuadros y lo presente como trabajo
del seminario. Mi maestro que era el adjunto de Justino
Fernandez, Xavier Moyssen, me dijo: "Esto es para
tesis, porque no te encaminas por ahi". Yo tenia
entonces una duda muy fuerte. Yo habia pensado hacer mi
tesis de maestria sobre Frida Kahlo, pero ya tenia un
librito sobre Frida Kahlo. Esta publicado en 1976 y es
la primera biografia de Frida Kahlo que existio.
Fue regular, mas la buena fue la que inauguro toda una
serie de cosas que vinieron despues. La hice en 1975 y
en 1976 se publico. Yo estaba muy atraida por la idea
de hacer la investigacion completa sobre Frida Kahlo y
recibirme de maestria con una tesis sorbe Frida Kahlo
que hubiera sido un libro, pero a mi misma me dije: "No
todo el tiempo puede uno estarse ocupando de pintores
atormentados y raros porque te van a etiquetar de que
nada mas te interesas en ese tipo de temas". Deje a
Frida Kahlo para despues y me avoque a Enrique
Echeverria porque forma parte de un momento muy
importante en la Historia del Arte en Mexico.
Investigue todo el problema de las galerias de ese
momento, las exposiciones que se hicieron, las
bienales, la discusion, el famoso caso de Jose Luis
Cuevas que fue el primero que hablo teoricamente de una
renovacion del arte en Mexico. Me fui por ahi, se
amplio considerablemente ese esquema que fue en un
principio un trabajo de seminario y termine mi tesis.
La presente, obtuve mi maestria, la revise y me lo
publico el Instituto.
I: Como encontro los datos que estan en el libro? Las
fotos y todo? Yo lo lei, lo tengo, hay muchos datos y
fotos muy interesantes. Hay mucha informacion, debe
haber sido dificil encontrar esta informacion entonces.
No estaba en una biblioteca en cajita arreglada.
TC: No,pero el catalogo, el cataloguito de la Compan~ia
de Luz traia un curriculum. Por medio del Curriculum se
puede uno dar cuenta de cuales fueron las fechas de las
exposiciones colectivas e individuales que tuvo. Costo
trabajo hemerografico en la Hemeroteca. Fue tambien a
traves de coleccionistas de sus obras, entevistas con
sus colegas, con Cuevas que entonces no estaba en
Mexico. Muchas entrevistas con Manuel Felguerez,
afianzamos nuestra amistad en ese momento y con otras
gentes, mismo con su viuda, con Esther que no se habia
percatado en ese momento de la importancia que tenia
Enrique como pintor. Fue para ella magnifico porque
empezo a catalogar los cuadros con ayuda mia. El primer
catalogo lo hicimos juntas y con la ayuda de Amada
Martinez, fotografa del Instituto y tecnico-academico
que era amiga mia aqui y que conocia a Esther
Echeverria tambien. Esther Echeverria, mismo nombre de
la esposa del presidente Echeverria, pero no misma
persona, aclaro. Esther Fierro de Echeverria.
I: Era pariente de la familia Echeverria?
TC: No. Enrique Echeverria no tenia nada que ver. Fue
un trabajo hemerografico arduo. Tambien juntar el
material fotografico, todo eso. Salio un libro
decoroso, ese es su calificativo, un libro que sirve,
que tiene su utilidad desde el punto de vista
historico.
I: Decoroso quiere decir que es muy bonito?
TC: No. Eso seria decorativo que no es porque este
tiene muy pocas reproducciones a color, nada mas tiene
cinco.
I: Si, no es.
TC: No es un libro de Arte, es un libro de Historia.
I: Si es un libro muy bueno, a mi me gusto mucho.
Escribio usted libros de la antologia critica de Orozco
despues de...
TC: Despues del libro de Echeverria fui a ver los
murales de Darmouth que no conocia. Esos murales no los
conocia. Todos los demas, inclusive los de la New
Workers School si los conocia. Se venia el centenario
del Nacimiento de Orozco, que era 1979. En Darmouth me
di cuenta de que existia una polemica que tenian ahi
documentada sobre los murales. Se habian encontrado en
peligro de ser quitados. No me dejaron consultar los
documentos. no me dejaron tomar notas ni mucho menos
fotocopiarlos, pero si me dejaron verlos. Estaba
prohibido en ese momento, no estaba abierta esa parte
del archivo en 1978.
I: 1978.
TC: Estaba en proceso de reorganizacion toda esa parte
hemerografica de la biblioteca Baker y no formaba parte
del acervo consultable en esa biblioteca. Si logre
tomar algunas notas y rescate un poco la polemica en el
estudio introductorio de Orozco. Como iba a ser el
centenario y como me interesaba Orozco desde un punto
de vista tambien humano, no como pintor, que esta muy
estudiado y muy bien, sino como pintor en relacion un
poco al proceso creativo, a su personalidad. Me avoque
a buscar articulos escritos no por criticos de arte
sino por amigos de Orozco o por escritores y hasta uno
por un psiquiatra. Estableci una especie de dialogo
entre esos autores y mis respuestas a lo que ellos
decian. Asi surgio ese libro, al mismo tiempo hice un
ensayo largo que se titula: "La personalidad de Jose
Clemente Orozco" que esta publicado en un libro dela
UNAM de la Coordinacion de Humanidades que se llama
"Orozco, una relectura" que es un libro grande. Como
tambien encontre unos documentos con los que se reedito
este libro fundamental de Justino Fernadez que se llama
"Textos de Orozco", tiene una denda mia.
I: Ah, muy bien. Este interes que tiene usted en Orozco
proviene de...
TC: A Orozco, es un pintor que si vi tempranamente.
Tempranamente yo fui a Guadalajara, me enfrente con los
murales del Palacio de Gobieno, con los del Hospicio
Caban~as. Tambien con Catarsis en el Museo del Palacio
de Bellas Artes y Orozco fue una especie de presencia
pictorica o cultural importante para mi, un interes
siempre latente y a veces muy manifiesto. Mas que
Rivera o que Siqueiros, lo confieso. Mucho mas.
I: Me podria decir porque Orozco en vez de Rivera...
TC: Probablemente debido a un interes por el
expresionismo de los grupos El Jinete Azul y El Puente.
Es anterior El Puente al Jinete Azul, por un interes de
ver cine aleman, los primeros vampiros como Dracula,
desde luego Metropolis, El Gabinete del Doctor
Calligari. En realidad lo que fue el movimiento
expresionista que tuvo sus consecuencias importantes en
Mexico. En el Taller de la Grafica Popular tienen su
influencia del expresionismo aleman y que el movimiento
estridentista tambien lo tiene. El interes en Alemania
desperto a Jose Guadalupe Posada como un expresionista
a la mexicana, ha sido notable, tanto es asi que el
mejor libro sobre la obra de Posada es una publicacion
alemana. Probablemente este interes en el expresionismo
que tiene tambien por supuesto una raiz psicologica muy
fuerte, me llego a que Orozco siempre fuera uno de los
personajes que estaban en el panorama de mis
inquietudes pictoricas y culturales.
I: Hasta ahora yo he entrevistado como a 35 jovenes
artistas, casi todos me han dicho que el artista
mexicano que si les ha influido es Orozco.
TC: Es el unico que las jovenes generaciones rescatan
y reconocen. Hay cuadros de Orozco que parecen
inscribirse en la transvanguardia. Fragmentos tambien
que parecen adelantarse a ese termino que es
discutible, pero por decadas. Parecen pintados ayer.
I: Si. Yo entiendo su razon para fijarse en las obras
de Orozco mas que en las de los otros muralistas. Por
que piensa usted que los jovenes estan tan interesados
en Orozco en vez de otros?
TC: Algunos jovenes estan tambien interesados en
Siqueiros, si tienen algun interes en Siqueiros, se
pueden constatar incluso influencias de Siqueiros no
directas, sino indirectas entre algunos pintores de las
recientes generaciones. Orozco se instaura ya dentro de
una tradicion de ruptura. Aunque en sentido global no
pueda tomarse asi, porque Orozco siempre transmitio un
mensaje y un mensaje fuerte, fragmentos de sus murales
y muchas pinturas de caballete podrian denominarse
posmodernas, aunque ese calificativo hubiera sido
acun~ado hasta 1980. Esa modernidad, esa vigencia de
Orozco ha sido lo que yo creo ha impresionado
profundamente a los jovenes mexicanos. No hay opiniones
adversas a Orozco, ni siquiera por parte de los
artistas de la ruptura. Ni siquiera por parte de Jose
Luis Cuevas o de Manuel Felguerez, ni por parte del
gran campeon de este movimiento como critico de arte o
como veedor que es Octavio Paz. Hay critica, pero
Orozco queda rescatado y no asi pasa ni con Siqueiros
ni con Diego Rivera.
I: Yo entiendo la distancia que los jovenes tienen con
Rivera. No entendia yo porque tambien a Siqueiros
porque esteticamente hablando, a mi como extranjera sus
cuadro me parecen muy expresionistas.
TC: Siqueiros ejercio en primer lugar una influencia
decisiva en el expresionismo abstracto norteamericano.
Eso esta comprobadisimo. Tambien es un pintor apreciado
en Italia. Empieza tambien a apasionar bastante en
Alemania, pero quizas no haya existido la oportunidad
de la exposicon de Siqueiros que revelaria esa vena
porque las muchas que se han hecho han cargado el
acento principalmente de su papel protagonico en el
movimiento muralista.
I: Empezo usted a ensen~ar el arte del Renacimiento. No
es asi?
TC: Empece dando clases en escuelas particulares, en
preparatorias de Historia de la Cultura y lo que daba
era Historia del Arte.
I: Del mundo?
TC: Si, desde la prehistoria hasta el cubismo.
I: Con quien estudio usted?
TC: Con Justino Fernandez.
I: Como lo describiria?
TC: Siempre se presentaba a dar clases con saco y
corbata, nunca de otra manera, era elegante, muy
academico. El saco que mas usaba era color crema en las
epocas de verano. Era un personaje importantisimo
nacionalmente hablando y fuera del pais tambien. Era el
unico critico de arte con reconocimiento internacional
en ese tiempo. Tanto daba seminarios sobre Goya, como
sobre Miguel Angel. Eran cursos completos. Con buen
material a pesar de que el no habia viajado mucho.
I: Un curso de un semestre?
TC: Si, sobre un solo artista. Recuerdo un curso
completo sobre Goya que tome con el. Otro de dos
semestres sobre Miguel Angel. Se introducian temas
adyacentes a esos momentos historicos. Tambien tome
arte contemporaneo con Ida Rodriguez Prampolini por
varios an~os. Como todas las personas de mi generacion
y de las posteriores, otra parte la aprende uno de
manera autodidacta.
I: Cierto.
TC: Quiero hablar tambien de otro maestro mio que
influyo. Xavier Moyssen que fue el sucesor de Justino
Fernandez en esa catedra y el se dedico a dar arte
contemporaneo mexicano desde fines del siglo XIX. Tome
esos cursos como por tres o cuatro an~os porque el
siempre tuvo el cuidado de usar muy buen material
audiovisual. Por otro lado Jorge Alberto Manrique fue
tambien mi maestro. Con el tome Reforma y
Contrarreforma, una clase que daba esplendidamente con
documentos originales, una clase de Historia y de
Historia del Arte, pero inevitablemente se tocaba el
Manierismo que ha sido una de las etapas de la Historia
del Arte que mas me ha interesado y que mas he
estudiado. Esos fueron mis maestros.
I: Cada uno es muy diferente.
TC: Mi afinidad principal vino a darse con Manrique
porque habia una especalizacion mia configurada acerca
del Renacimiento y Manierismo italiano y tambien en el,
aplicando estos conceptos a Mexico en el arte del
Virreinato y luego porque Manrique era critico de
arte. Fue el primero que me dijo que escribiera, que no
me quedara con mis opiniones sobre las exposiciones.
Asi empece a publicar.
I: Empezo a publicar critica cuando estaba con el?
TC: Si, empece a escribir con regularidad en
suplementos culturales en los tiempos en que estudiaba
Reforma y Contrarreforma con Manrique. Discutiamos
sobre las exposiciones de arte que se estaban
presentando en galerias y museos de la ciudad de
Mexico. Visitadora de exposiciones he sido siempre.
I: La he visto en todas siempre.
TC: No voy a las inauguraciones. Voy poco. Escojo las
importantes nada mas. Pero si visito las galerias una
vez por semana.
I: Quien era el profesor que tenia excelente material
de diapositivas?
TC: Las transparencias o material de diapositivas,
fueron de Moyssen. El hizo el archivo.
Lado dos
TC: De una excelente fotografa que ya tenia hecha su
maestria, aunque no se dedico propiamente a escribir,
pero fue la persona que mas contribuyo al
acrecentimiento de este acervo de diapositivas sobre
arte mexicano moderno y contemporaneo. Ella es Judith
Puente, esta todavia aqui.
I: Trabajando como fotografa?
TC: Si, como tecnico academico.
I: Esta arriba en la biblioteca?
TC: En la hemeroteca.
I: Es muy importante tener muy buenas reproducciones de
arte mexicano, porque el color es tan importante en la
pintura mexicana, mas, a veces que en muchos otros
paises. Tambien en Alemania ha sido muy importante.
TC: Desgraciadamente no siempre es el caso. En primer
lugar, porque un defecto importante de las colecciones
publicas en Mexico es que estan exhibidas en una minima
parte. Entonces muchas de las obras que son necesarias
e importantes para poder ser fotografiadas y
conservarlas en acervo de diapositivas, se toman de
catalogos. Otras obras se han perdidos y de otras nada
mas existe alguna referencia en un libro. En cualquier
forma funcionan las diapositivas, las fotos como
testimonios y no siempre poseen la exactitud
fotografica que seria de desear, para lograr el
proposito que usted ha apuntado, que es muy cierto.
I: Es igual en todo el mundo.
TC: Es igual en todo el mundo, porque yo a veces
utilizo diapositivas del Museo del Prado y son fatales,
creo que ahora las habra mejores. Las diapositivas de
los museos alemanes son magnificas, las francesas no
siempre, las norteamericanas suelen ser muy buenas,
pero no en todos lados. Son buenas las de la National
Gallery de Washington por ejemplo. Las del Museo de
Arte Moderno de Nueva York, a veces lo son y otras no.
I: A mi me decia que cuando tomaba clases de arte, le
ensen~aban transparencias en blanco y negro. Cuando yo
hable en el Warburg, el an~o pasado, ellos son por un lado
muy conservadores en este aspecto, el del color. Dicen
que es mejor en blanco y negro que a colores muy malos.
Que piensa usted al respecto?
TC: Que tiene un sentido el tomar fotografias blanco y
negro de pinturas, por ejemplo. El principal sentido
que yo le veo es que en Mexico tenemos grandes
restrincciones editoriales para publicar en color y ni
modo, se publica en blanco y negro, queda la foto como
testimonio y queda por lo menos rescatada la
iconografia, la estructura general de la obra.
I: Se queda.
TC: Se queda por lo menos eso.
I: Entonces desde su punto de vista el color no es
escencial. Respecto a la iconografia como menciono, el
color no participa tanto como las figuras, las lineas,
la composicion?
TC: No. Yo digo que el color es importantisimo, yo digo
que el color es fundamental. Hay multitud de cuadros e
inclusive de cuadros renacentistas o cuadros del
Barroco en donde el color tiene una funcion simbolica,
es importantisimo el color. Pero si no puede uno tener
la situacion ideal, que seria tener siempre
reproducciones a color en todos los libros de arte,
aunque sea en blanco y negro.
I: Si. Mejor.
TC: De no tener nada a tener blanco y negro, tener
blanco y negro. De tener una horrenda foto a color a
tener una magnifica foto blanco y negro, mejor una
magnifica foto blanco y negro.
I: Me acaba de enlistar bibliotecas con transparencias
en el mundo y me parecio que usted ha estudiado en
todos estos lugares. De esos lugares, cuales son los
mejores para investigar, para hacer investigaciones?
TC: Le voy a decir mi referencia o mi ambicion. Yo
diria que el Center for Advanced Studies of the
National Gallery de Washington. Yo queria una beca este
an~o para ir dos meses. Una de las becas Mellon, pero
no me la concedieron, entonces pues no pude ir. Ese es
un lugar muy bueno para investigar sobre ciertos temas
de la historia general del arte.
I: Y sobre el psicoanalisis...
TC: Hay un lugar inmejorable, unico en el mundo, es el
Institute for Psicoanalisis de Chicago. Es mejor que la
Asociacion Psicoanalitica Britanica, es mejor que el
Institute for Psicoanalisis de Nueva York, es mejor que
los acervos enormes que tienen en el Museo Freud en
Viena. Tiene una biblioteca de psicoanalisis aplicado
que no tiene par en el mundo. Probablemente ahi, en el
Institute of Psicoanalisis de Chicago, no funcione
mucho el psicoanalisis tal y como lo entendemos, de
paciente y analista, pero lo que es como centro de
estudios psicoanaliticos aplicados a la pintura y al
arte, esa biblioteca no tiene par. Es extraordinaria.
I: Por cuanto tiempo estuvo alla?
TC: He estado en diferentes epocas. Primero pase un
mes, luego pase diez dias, hace un an~o volvi, menos de
un an~o, pero en octubre volvi, por nada mas cinco dias
y pienso volver proximamente.
I: Ahi hizo sus investigaciones doctorales?
TC: Si. Una buena parte. Otra parte en Nueva York y
otra parte en Londres.
I: Por que queria una beca para ir a Washington?
TC: Queria una beca porque tengo reunido el material
para hacer un estudio sobre San Sebastian, sobre
representaciones plasticas de San Sebastian. Tienen
desde luego ese tema, ofrece tambien un aspecto muy
importante para ser abordado a traves del psicoanalisis
y la psicologia del arte. Yo queria ir ahi para sacar
un buen ensayo sobre la iconografia de San Sebastian,
ya tengo reunido material y publicarlo como articulo,
luego si el tema se venia dando, hacer un libro.
I: Cual es el tema de este ensayo que aun no existe?
TC: El tema es porque la figura de San Sebastian de
este santo que ni siquiera lo es, porque parece que ni
existio, ha sido tema de tantos pintores a lo largo de
tantas epocas, sigue siendolo. Es el punto principal
del estudio y el explicar porque lo es. Las
transformaciones que va sufriendo tanto la figura de
San Sebastian, como el entorno en donde esta situado.
I: Usted escribe sobre todo. Ha escrito sobre la
virgen, yo lei una parte de este tema y menciono, que
probablemente el modelo para esta no fue una persona
viva, pero sus referencias estan en el renacimiento. Es
muy interesante. Eso debe tener muchas consecuencias en
el arte porque para Mexico es un gran simbolo y
artisticamente hablando tiene raices en otra cultura.
Eso es muy intersante. Hablando sobre Gombrich, pense y
yo no sabia que usted tenia esa relacion con Gombrich,
pero cuando lei esto me acorde de Gombrich. Sobre su
tesis de ver y dibujar, que la cultura tiene tanta
fuerza en lo que el artista ve, que dibuja no solamente
lo que ve por si, sino que en esto lleva algo de su
cultura.
TC: Le afecta a lo que ve.
I: Menciono que a la Virgen se le pinto la piel, la
Virgen de Guadalupe...
TC: Es morena, si.
I: A mi no me parece tan morena.
TC: Claro que no es tan morena, pero ha recibido el
humo de los cirios de muchas decadas, de muchos
siglos y claro que en un cierto momento si se hizo una
limpieza y no sabemos si Miguel Cabrera le hecho una
mano para que se volviera mas morena.
I: Cuando fui...
TC: Si es una virgen morena, pero no tanto, no lo era
tanto en sus inicios.
I: Fui a la exposicion en el Centro Cultural y tampoco
habia una virgen completamente morena.
TC: Habian virgenes de Guadalupe mas claras de piel que
la que como se supone que era la original. Hubo
momentos en esa exposicion que parecia que estabamos
frente a unas virgenes de Guadalupe criollas.
I: Usted sigue haciendo investigaciones sobre el arte
de siglos pasados?
TC: Al plantearle que ahora queria yo completar eso
sobre San Sebastian, incluye eso desde luego. Mi
proyecto actual tambien incluye investigacion sobre
siglos pasados, porque quiero hacer algo sobre el
proceso creativo. La parte teorica va a tener que ser
exclusivamente en base a lo que he escrito y a lo que
yo pueda ver de obras del pasado. Ya la parte
aportativa, que no esta fundada en fuentes, se referira
a artistas del presente.
I: Desde su punto de vista. Al escribir sobre el arte
contemporaneo, tiene que emplear otra perspectiva?
TC: Si.
I: Como me describiria estas otras perspectivas?
TC: Yo diria que es bueno que me lo pregunta. Hay un
tipo de escritos sobre arte que yo realizo y que estan
hechos en base a la investigacion, esas fuentes son
discutidas, son complementadas muchas veces,
invalidadas, en otras ocasiones se reanuda con ellas.
Es un tipo de escrito que esta basado en fuentes, ese
es un tipo de trabajo. Otro tipo de trabajo es el
arriesgue, el evaluar la obra de un pintor que esta
trabajando ahora y que muchas veces uno no conoce. Eso
tambien lo hago. Conoces su obra de 5, 6 o 10 an~os a
la fecha. No se esta uno apuntalando ni en libros ni en
lo que otras gentes han dicho, sino en el
enfrentamiento directo ante la obra y la sensacion que
la obra produce y eso es lo que uno transmite al lector
y se convierte uno en un intermediario subjetivo.
I: Escribio una carta a Vlady. Podria explicarme mas
sobre lo que decia? Yo no entendi muy bien todo por mi
nivel de espan~ol. pero fue algo muy interesante que
paso entre usted y este artista.
TC: Me parece que empezamos a discutir sorbe la pintura
de los jovenes. El dice que en el siglo XX no hay
pintura, sino que hay imagenes. Ni Picasso pinto.
Afirmaba Vlady que en Tamayo algunas veces hay pintura,
pero en nadie mas. Ni en Orozco, ni en Siqueiros, ni
mucho menos en los jovenes posteriores. Nada mas en el
si hay pintura. El se esta refiriendo a la materia, a
la forma, a la manera como el artista plasma sus
imagenes o sus formas, sus rasgos en una tela a traves
de una cierta tecnica. El dice que es la tecnica
veneciana. Es una mezcla de oleo con temple. Sus idolos
son por ejemplo Titiano por supuesto, Caravaggio,
Giorgioni, no tanto Tintoreto, pero tambien entra en
esto, tambien, desde luego, Delacroix despues, pero
todo lo contemporaneo no entra, ya no es pintura porque
no es tecnica veneciana. Porque la pintura, dice Vlady,
es sacra, tiene algo de divino y yo entiendo muy bien
lo que quiere decir cuando dice eso. Lo entiendo muy
bien, es regozarse con la manera en que un pedazo de
tela esta trabajado. Con el sensualismo, con la luz,
con la diversidad de color, con la transparencia, con
la veladora. Entiendo muy bien el punto de vista de
Vlady, pero no se puede pedir ni es correcto decir que
se acabo la pintura a fines del siglo XIX con Gustav
Moreau y que ya despues ya nada.
I: Escribio usted que su punto de vista fue mas etico
que estetico.
TC: Desde su punto de vista es algo estetico y es
tambien etico puesto que el percibe esto, la pintura
es algo sumamente serio, requiere un oficio
extraordinario, hay que estudiar a los viejos maestros
y hay que tratar de pintar como pintor, eso yo se lo
alago. Sin embargo, la configuracion de la pintura es
extremamente importante. Si las dos cosas no estan
unidas no habra una obra maestra. A Vlady le falla la
configuracion. Tampoco el es El Pintor.
I: El le respondio?
TC: Si, mantuvimos un dialogo que esta en el Uno mas
Uno y esta tambien recogido en el catalogo de la
exposicion de Vlady de Bellas Artes. Mi texto se llama
"Nueva Carta a Vlady".
I: La lei.
TC: Despues de eso hay textos de Vlady en Uno mas Uno y
mios tambien.
I: Como le respondio?
TC: Me responde con firmeza, con respeto, con simpatia,
pero no ha podido modificar en nada el punto de vista.
Sigue igual. El ultimo encuentro que tuvimos no fue
afortunado, fue en la Facultad de Ciencias Politicas,
el se puso a ilustrar la veladora, se puso a pintar
delante del publico y no le gusto lo que yo dije, esa
es una ponencia tambien. Continua esa discusion. La
iba publicar la Facultad de Ciencias Politicas, no se
que paso. Si ya salio esa publicacion no la tengo yo.
I: Usted tiene tambien esas discusiones con otros
artistas mexicanos?
TC: Si. Yo formo parte del gremio artistico. Si quiere
usted, formo parte de una mafia y esa mafia esta en el
gremio artistico. Voy a sus talleres, discuto con
ellos, voy a sus fiestas, tomamos cerveza o algo mas
fuerte, nos divertimos, discutimos sobre cine, sobre
pintura...
I: Yo me referia a que si las conversaciones son
publicadas.
TC: Ahora tengo una con Jose Luis Cuevas. El si me
contesta.
I: Estan en Excelsior?
TC: Estan en una carta publicada en Uno mas Uno, ayer,
el miercoles.
I: Yo seguro que lo tengo, no he tenido tiempo de
leerlos, pero si los compro.
TC: Es una carta en la seccion Correspondencia. Otra
cosa saldra el sabado en La Jornada.
I: Cuevas casi siempre escribe en Excelsior. Que piensa
usted de los resultados?
TC: Conclusiones?
I: Conclusiones de esta correspondencia?
TC: Que se haran esperar porque es imposible historiar
la historia del presente, lo que esta pasado en el
presente, no se ha convertido en historia y sin embargo
es un elemento de la historia. El tiempo pasara y estas
discusiones alguien las rescatara o yo misma. De todas
maneras es una forma de historiar el presente. El ir
poniendo los ladrillos para una posible historia de lo
que esta pasando.
I: Hay algo en hacerlo publico?
TC: Que si hay alguna intencion premeditada?
I: No, sino que algo es muy personal no es para que la
gente lo lea, pero cuando se hace publico cambia porque
es algo que se lee.
TC: La verdad yo le confesaria que si pretendo que
tengan presencia publica este tipo de discusiones,
otras se dan por carta, tengo muchas cartas.
I: Si. Hablemos un ratito sobre las cartas de Gombrich.
Como le empezo a escribir a Gombrich?
TC: Empece a escribir a Gombrich porque el se iba de
Londres en el momento en que yo llegaba, entonces como
no ocurrio una relacion personal, empezo una relacion
por correspondencia. Se volvio verdaderamente una
correspondencia hasta el momento, 1982, en que yo entre
a Bellas Artes, entonces la rompimos.
I: Porque tenia muchas cosas que hacer seguramente.
Verdad?
TC: Tenias demasiadas cosas que hacer, pero la
retomamos hace unos seis meses.
I: Ah, muy bien. Esta correspondencia le ha influido
mucho?
TC: Quizas me hayan influido mas sus libros desde
luego, algunas de las cartas versan sobre interrogantes
que yo me he puesto sobre algunos de sus escritos,
sobre sus particulares puntos de vista acerca de
ciertos personajes, historiadores o artistas. Su gusto
y disgusto por cierto tipo de arte contemporaneo.
Tienen un contenido que en algunos momentos se refiere
a eso. Por otro lado es tambien un Gombrich intimo que
me dice cual es su proxima conferencia, como la esta
preparando, donde la va a dar, que reacciones espera
del publico, si le parece absurdo o no el ir a dar la
conferencia, pero que de todas fromas va a ir porque a
el le gusta hacer eso.
I: Cual es una de las cartas que mas le ha interesado?
TC: Es muy privada, porque yo le cuento en una carta
anterior que he decidido unirme como conyuge a un
pintor mexicano y que tenia ese proyecto mio, que ya
mas bien no era proyecto porque ya estaba viviendo
tales y cuales aspectos positivos para mi, pero que no
dejaba de ver que tambien tenia algunos aspectos que no
eran muy positivos. Su carta de respuesta es que la
vida con un artista es sumamente complicada, que la
relacion con un artista no trae consigo aspectos de
seguridad, sino que mas bien se vive en lo aleatorio,
pero que este otro aspecto pasionante que es el estar
cerca del proceso creativo y de algo tan compartido
como puede ser el arte mismo entre un productor y un
critico. Me cuenta en esa carta, cosas sobre lo que se
llama la leyenda del artista.
I: Cual es la leyenda del artista?
TC: Que una cosa son los hechos tal y cual acontecieron
y otra muy distinta es la forma como el artista los
elabora al tratar de narrar su biografia o lo que le ha
acontecido a su vida. Aunque sea en forma privada,
aunque no lo vaya a hacer publico. Hemos discutido
entonces sobre la verdad del discurso. La leyenda del
artista tambien tiene una verdad y una similitud que es
el discurso mismo. Esta es una tendencia muy propiciada
por la linguistica.
I: Usted siempre entrevista a los jovenes?
TC: No siempre, pero como ocurre que escribi sobre
jovenes para los catalogos de las exposiciones, lo hago
mucho, yo creo que hare unos 20 textos al an~o o mas
para catalogos de exposicion. Los voy a ver a sus
talleres porque necesita uno ir a ver la obra para
escribir el catalogo. Naturalmente que si se provocan
conversaciones, siempre procuro rescatar una o dos
frases e incluirlas en el catalogo.
I: Si se mete uno demasiado en la vida del artista,
tiene uno que mantener una distancia?
TC: Yo si mantuve una distancia.
I: Al mismo tiempo me impresiona el que no tenga usted
problemas con esta realidad de la distancia. Es tan
interesada usted en la psicologia, no es un problema
ese?
TC: En este caso concreto en que consistio en ser
conyuge de un artista por siete an~os, naturalmente que
lo de la distancia adquirio un caracter muy dialectico,
porque si influi y poderosamente su proceso creativo.
No es que fuera yo a decirle que amarillo o que trazo,
no iba yo a ver como estaba pintando, solo a veces,
pero el intercambio, las conversaciones, ciertas
lecturas en comun, visitas a exposiciones juntos,
obviamente influyo en su propio proceso creativo.
I: Con los jovenes con quienes no vivio?
TC: Si es mi amigo, pero ya no vivo con el. Con los
jovenes tambien me meto mucho hablando sobre las tantas
cosas, nos prestamos libros, nos intercambiamos
articulos. Como le digo, voy a visitarlos a sus
talleres.
I: Usted escucha muchas cosas que dicen.
TC: Me preguntan tambien como veo que va la obra.
I: Entonces usted les influye.
TC: Procuro no hacerlo. Me acaba de pasar no hace
mucho, con Alberto Castro Len~ero que habia armado una
especie de mosaico con pequen~as composiciones y ya lo
tenia puesto tal y como se iba a exhibir y a mi me
parecia que unas debian de cambiar de lugar en ese
rompecabezas, se lo dije. Le dije que el habria tenido
sus motivos para ponerlos asi. El me dijo que iba a
reflexionar y cuando lo vi en la exposicion si lo habia
modificado.
I: Que le dijo?
TC: Me dijo que tenia razon, no habia modificado todo,
pero habia modificado algunas cosas y segun el le habia
resultado bien.
I: Cuando usted les dice ellos les contestan que tiene
usted razon?
TC: Si: "No me habia dado cuenta de que esto debia ir
asi". Esto se refiere a artistas muy introspectivos,
que tienen una iconografia autobiografica muy personal
y que en el momento de estar platicando sorbe las obras
viene la asociacion mia y el se da cuenta de que asi
es. Esto no influye para nada en la obra.
I: Debe ser muy interesante para los artistas, como
usted dijo, introspectivos.
TC: Para los que manejan una iconografia de ese tipo,
es con los que suele a veces suceder alguna cosa de
este tipo.
End of Interview Part I: May 13, 1988
Beginning of Interview Part II June 13, 1988 [lado b 400]
I: Yo tengo muchas preguntas, por ejemplo como me
describiria sus a~nos entonces cuando era la directora
de Artes Plasticas.
TC:Te voy a decir primero porque fue que fui alli, yo
tenia desde luego en el Instito de Investigaciones
Esteticas, acababa de cambiar la direccion del
Instituto en ese momento, de Jorge Alberto Manrique a
Beatriz de la Fuente y yo hubiera deseado que Jorge
Alberto Manrique prosiguiera porque el Instituto se
habia abierto bastante y porque el y yo colaborabamos y
trabajabamos muy estrechamente, juntos, pero igual el
Instituto es una instancia donde puede uno desenvolver
su trabajo muy bien, la doctora de la Fuente muy
respetuosa, asi que en ningun momento pense, ni salirme
ni pedir una licencia, ni siquiera mi a~no sabatico que
ya me iba a tocar y habia obtenido la beca *431, ya la
investigacion para la beca *432 la habia cumplido y en
anteriores ocasiones me habian invitado ya a ocupar
este puesto de directora de Artes Plasticas una vez,
este puesto y otra me habian invitado tambien a dirigir
el museo de arte moderno, estas dos invitaciones las
habia yo recibido de Juan Jose Bremer, precisamente
cuando pedi y me dieron la beca *440, motivo por el
cual no las considere. Viene el mes de febrero de 1982
y entonces sucede que Juan Jose Bremer sale, yo acababa
de terminar un trabajo sobre Francisco Toledo para la
Secretaria de Educacion Publica que me habia encargado
Javier Barros y nos habiamos hecho amigos, entonces el
paso a ocupar la direccion de Bellas Artes, hable con,
me invito a ocupar el puesto, hable con el propio
Bremer, Javier Barros es muy persuasivo y me dijo que
era el momento donde yo podia realmente salirme un poco
del trabajo de cubiculo, palpar otro tipo de realidad,
tanto mas cuanto que pues eran 9 meses lo que te daba
para el cambio de gestion y no se iba a poder hacer
mucho y, pero sin embargo si habia unos lineamientos y
habia un presupuesto, si algo podria trabajarse y yo me
iba a dar cuenta como era el Instituto Nacional de
Bellas Artes, eso era mi ganancia, aprender algo.
Entonces yo dije si, pues 10 meses si me voy, ocupe el
puesto y acabo ese a~no que era cambio de gestion
gubernamental, fue cuando subio Miguel de la Madrid a
la presidencia y nos quedamos, nos quedamos la mayor
parte de ese equipo, nos revalidaron los nombramientos,
Javier Barros se quedo, ya para entonces yo ya me habia
involucrado mucho mas de lo que jamas hubiera pensado
con ese organismo que es la direccion de Artes
Plasticas y que encontre poco estructurado y no pense
en mi por un momento en salirme, sino que pudiera
decirse me enamore de ese tipo de trabajo, tenia, tiene
la ventaja o la tuvo en ese momento de que pues si se
trata de ver los toros, no desde la barrera sino desde
dentro del ruedo, de que lo que uno proyecta y hace
sucede, sucede rapidamente, no es, no siempre tiene la
mejor calidad, no siempre tiene las dosis de
investigacion que se requeririan, no siempre tampoco la
tienen de reflexion, verdad? y de, como podria yo
decir? si de reflexion de meditacion y de estudio y en
cambio tienen toda esta caracteristica, toda esta
tonica de lo que tiene que hacerse inmediatamente, es
efervecente, es muy activo ese trabajo de tomar
decisiones rapidas y fue un ejercicio para mi muy
positivo.
I: Porque es tan activo? Porque tiene que tomar tantas
decisiones muy rapidamente?
TC:Porque la estructura del Instituto Nacional de
Bellas Artes asi lo piden, porque son, bajo la
direccion de Artes Plasticas en ese momento estaban
muchos museos y se estaban formado otro importantisimo,
el Museo Nacional de Arte, porque los programas
anteriores no estaban completos, porque pues el tiempo
de exposiciones y de difusion de las exposiciones tiene
que llenarse y bueno, sobre todo porque no habia en ese
momento una estructura lo suficientemente firme, se fue
creando, incluso se le dio muchisima importancia
durante todo ese periodo a ese departamento de
investigacion que se llama CELDEYAD (Centro de
Investigacion y documentacion de arte) que esta
situado fisicamente en la calle de Nueva York y que
ahora ya tiene edificio propio y que tiene una utilidad
enorme para poder sustentar las exposiciones para poder
hacerlas, bueno y tambien para poder investigar sobre
las artes contemporaneas en M'exico, entonces por un
tiempo habia que estar dandole fuerza o consolidando
ese tipo de organismos incipientes y por el otro, pues
estar trabajando en lo que pasaba dia con dia, que una
exposicion tenia que salir fuera de M'exico que habia
que tenerla lista en 3 semanas, que el Museo de Arte
Moderno admitia la incersion de una exposicion extra,
que el Museo Carrillo Gil lo mismo, aunque claro esta
todas estas instancias tenian sus directores que
sesionaban conmigo, sesionabamos juntos. Si fue, asi
asumi yo, al asumir ese puesto caracter de autoridad,
es decir si procedi, si como pudiera decir, si
organice, si me avoque a tratar de manejar, tratar de
promover las artes plasticas en M'exico desde ese puesto
de Bellas Artes, ese es una opcion porque tambien puede
uno hacer todo lo contrario, puede uno darle toda la
autoridad a los museos, a las galerias del INBA, a,
digamos a una persona que uno puede contratar para
realizar las exposiciones internacionales, no tome yo
esa opcion, tome esta para fortificar la direccion. Le
meti mucho empe~no a los salones que habian, digamos,
consolidado, que habia empezado a realizar ya en una
forma consecuente y permanente el arquitecto Oscar
Urrutia que habia sido mi antecesor, no inmediato pero
el que mas tiempo estuvo antes que yo, los certamenes,
los concursos, tanto dentro como fuera del Distrito
Federal y era un trabajo muy efervecente que exigia
bueno soluciones imaginativas, digamos con poco tiempo
entre una y otra.
I: Que marco su estancia en Artes Plasticas, a
diferencia de otros directores? o otras etapas?
TC:Pues digamos que consolido los proyectos del
Arquitecto Urrutia en cuanto a los salones, se hicieron
todavia mas ordenados, se les dio una mayor importancia
y esto redundo en el florecimiento de una generacion de
artistas sumamente brillantes que apuntaba entonces,
digamos a ocupar un puesto protagonico, dentro del
panorama de las artes plasticas nacionales y que de
hecho se consolido, son ahora los artistas pues mas
buscados, tanto por las galerias en M'exico, como
tambien en el extranjero y de los cuales no se podria
ya prescindir verdad para, no se podria prescindir
dentro de la historia del Arte Contemporaneo en M'exico,
bueno diria que eso fue lo principal, la afirmacion de
unas generaciones de artistas que apuntaban a tener
importancia pero que todavia no la tenian. Y bueno
desde luego la hechura, la organizacion de algunas
exposiciones que fueron importantes.
I: Cuales fueron las mas importante?
TC:Hubo una que se llamo 60 de los 60, es decir
artistas precisamente de generaciones recientes que
comenzaron a trabajar en los a~nos 60 y se hizo una
especie de muestreo con su catalogo, bien hecho, tuvo
lugar en el auditorio, fue como un complemento de lo
que ahora se hizo en el Carrillo Gil, nada mas que a
posteriori verdad?
I: Y no tenia.
TC:Y centrado mas bien en nueva presencia, en el
movimiento nueva presencia que no, propiamente hablando
en el despunte de las susodichas vanguardias. Esa,
luego hubo muchas exposiciones tematicas y otras
exposiciones tambien por corrientes, una de las mas
importantes que yo hice directamente fue una que se
llamo 7 pintores, otra cara de la escuela mexicana, con
pintura de caballete de pintores inscritos dentro del
contexto de la escuela mexicana que no habian sido lo
suficientemente revalorados, no se habian visto en
algun tiempo, vamos.
I: Que fue ...
TC:Luego Confrontacion.
I: Ah, si, queria preguntarle sobre Confrontacion, como
decidio, o como sucedio esta idea de Confrontacion 86?
TC:Platicando con Jorge Hernandez Campos que era el
director del museo nacional de arte, pero que despues
se fue de agregado cultural a Espa~na, recordabamos la
exposicion de 1966 que marco en cierto modo un hito
para las nuevas generaciones de aquel tiempo, porque
lograron desplazar digamos a la, tipo de pintura entre
comillas oficialista que todavia, digamos acaparaba
demasiado la atencion en los foros culturales de ese
momento a pesar de que ya habia tenido lugar las dos
bienales de 58 y 60, entonces esa exposicion fue muy
importante desde el punto de vista historico y
platicando con Hernandez Campos yo le propuse la idea
de hacer una especie de memento de aquella exposicion
pero bajo unos parametros completamente distintos, de
hacer una especie de corte sincronico, no a profundidad
sino sincronico de lo que ha estado sucediendo en
pintura en M'exico a 20 a~nos de aquella exposicion de
1966 y tambien fue rapida la organizacion, pudo haber
sido mejor, tambien fue rapida porque una exposicion
internacional que iba a venir al Palacio de Bellas
Artes a la sala nacional y a la Diego Rivera no vino
ya, es decir fue cancelado la posibilidad de que esos
espacios fueran ocupadas por la susodicha exposicion y
entonces fue que dijimos pues ahora es que la pintura
mexicana actual puede ocupar todas las salas del
Palacio de Bellas Artes porque esa exposicion no viene
y en realidad Confrontacion 86 fue como un gran salon
nacional, ese si nacional, porque? porque no solo
participaron los jovenes como siempre sucede, o no
siempre participaron los marginados, sino que
participaron todos, desde Tamayo hasta los jovenes.
I: Y como seleccionaron ustedes?
TC:Hubo muchas criticas al respecto y las criticas que
hubo yo diria fueron justificadas, hicimos un sistema
de listas cruzadas, podiamos exponer nada mas un
determinado numero de cuadros, con todo y que la
exposicion era muy grande, era multitudinaria, solo
podiamos exponer un determinado numero de cuadros, un
determinado numero de artistas por lo tanto. Cruzamos
listas entre 8 gentes y luego sacamos una sintesis, un
computo, los que tenian mas votos eran invitados con 3
cuadros, los que tenian regular votos eran con 2 y los
que tenian aunque fuera un solo voto, eran invitados
pero nada mas con 1 cuadro.
I: Es justo.
TC:Es justo verdad, hubo muchas criticas, porque
tambien esas listas estan hechas en base a la memoria y
la memoria pues es un material que tiene el mismo
origen que el olvido, claro esta que lo que si sucedio
es que nos dimos cuenta de que hay unos pintores que
tienen mas incidencia en el medio cultural mexicano que
otros, y son de los que se acuerdan las gentes verdad?
son los que siempre salen a colacion, esto ....
-
No transcript available