Raquel Tibol
Listen here
-
Interview with Raquel Tibol
Place: Mexico City
Date: April 5, 1988
Interviewers: Elizabeth Bakewell and Ken Newman
I Bueno, empecemos, no se donde quiera empezar, hay
algunas categorias, pero a mi pues es mas facil empezar
con, cuando, como empezo su interes en el arte? Un
poco de biografia.
RT Si, haciendole un enfoque biografico a la
respuesta. Yo hice una vida de adolescente de grupo.
El grupo estaba formado por jovenes menores de veinte
anos que todos querian hacer algo en arte, unos musica,
otros artes plasticas, otros literatura, de modo que en
la vida de adolescentes, en la ciudad de Buenos Aires
consistia en estar en los espectaculos, ir a las
exposiciones, visitar los talleres de los que hacian
arte, y entre estos amigos de la adolescencia habia
discipulos de algunos celebres pintores. Uno de ellos
se llamaba *19Weinstein y era alumno de la maxima
figura argentina del arte post-cubista que era Emilio
Petorutti. Otro artista que se llamaba *Altave, habia
sido discipulo, era empleado de correos, recuerdo, este
Altave, era empleado de correos y eh, habia sido
discipulo de *Lino Enea Spilingbergo tambien figura
importantisima dentro del realismo nuevo argentino y
que habia sido companero de Siqueiros en 1933 cuando
Siqueiros en Buenos Aires pinto un mural en una casa
particular, en Don Torcuato que se llama "ejercicio
plastico", este joven que no habia conocido a Siqueiros
evidentemente les estoy hablando de los anos cuarenta,
a la vez, tenia una idealizacion de la figura de
Siqueirosk. Por otro lado, se estaba formando en los
anos cuarenta en Mexico un grupo muy fuerte que era el
grupo de los constructivistas argentinos que tambien
eran amigos nuestros. No eran parte digamos del grupo
mas intimo pero teniamos una estrecha relacion con los
que constituian y que habian lanzado a principios de
los anos cuarenta, un manifiesto en pro del
constructivismo que en Argentina se llamo "el
movimiento Mad'i", despues tuvo el nombre de
*Madimensor, todos ellos eran digamos, gentes muy
cercanas. De ahi que la formacion artistica fue parte
de la vivencia adolescente. De ahi a dar el salto de
una autoformacion fue casi automatico. Yo termine el
bachillerato, ingrese a la Facultad de Filosofia y
Letras, despues de preparar, prepare, habia hecho un
bachillerato brillante, con puntaje muy alto, tenia
facilidad para las matematicas, la quimica, para todo
tenia facilidad y pense dedicarme a la
.he Raquel Tibol 1
fisicomatematica, prepare el ingreso, no lo di, pense
dedicarme a la dietetica, me interesaba mucho la
alimentacion humana, no ingrese a dietetica, al fin
ingrese a Filosofia y Letras, estuve tres meses y me
fui, y nunca mas volvi a la universidad. Porque?
Porque ya tenia yo una muy entrenada practica de
autoformacion, entonces yo queria ser escritora, habia
empezado a participar con libros ineditos en concursos
de poesia, obtuve algunos premios, menciones, al
terminar el bachillerato hubo un concurso sobre un
ensayo en torno a la participacion politica de la mujer
en la vida argentina, gane el primer lugar, es decir,
mi ingreso a la vida intelectual se hizo de manera
dinamica, facil y con el suficiente apoyo objetivo,
como para que yo me decidiera continuar por ese camino.
No tenia yo una posicion economica bollante, yo
estudiaba y trabajaba desde la secundaria, es decir, en
Mexico, en Argentina no es como en Mexico que se hace
dividido la secundaria y la preparatoria, ahi se hace
un ciclo de bachillerato al terminar la primaria de
cinco anos. Yo me hice mi bachillerato trabajando, eh,
de modo que todo eso estaba unido, no era, digamos,
hija de familia porque mi madre habia muerto cuando yo
tenia diez anos, mi padre se habia vuelto a casar y
vivia en otra poblacion y eramos seis hermanos
estudiantes que estudiabamos y trabajabamos todos, yo
era la menor de los seis. De modo que el sitio que se
volvio para mi, de digamos, en Argentina es muy
frecuente que los estudiantes vayan a las bibliotecas,
mucho, a las bibliotecas y yo empeze a frecuentar con
muchas ganas, la biblioteca del Museo de Bellas Artes
de Buenos Aires que tenia una muy buena biblioteca de
arte y esta mencion mitica de Siqueiros y en fin, hizo
que empezara yo a consultar mas que otras escuelas, la
escuela mexicana, los libros dedicados a Mexico, sobre
todo porque habia un pintor y escritor argentino de
nombre Guido que habia escrito un libro sobre arte en
America Latina, y le dedicaba a Mexico, el habia estado
en Mexico y le dedicaba a Mexico capitulos muy
exhaltados. De modo que esa fue mi iniciacion.
I Y este libro obviamente llego a Argentina
inmediatamente de publicarlo o?
RT Estaba editado si mal no recuerdo, estaba editado
en Argentina. Si, el libro de Guido, era un pintor, y
escritor Argentino, un investigador, hombre, digamos de
una posicion desahogada, que se daba el lujo de viajar
por el continente y cuando habia todavia muy pocas
historias que hicieran un enfoque continental del arte,
el la hizo, no recuerdo en este momento el titulo de
ese libro que tanto consulte.
I Que interesante. Entonces, cuando llego usted a
Mexico?
RT Yo llegue a Me, yo sali de Argentina en Febrero de
1952 pero me fui a vivir a Santiago de Chile. En
Santiago de Chile estuve viviendo hasta Mayo de 1953,
fecha en la que llego a Mexico invitada por Diego
Rivera.
I Y no entendi exactamente. Fue usted a Chile para
hacer la escritura o?
RT No. Fue asi. Yo me case joven, el dia que cumpli
veintiun anos, me case, el dia de mi cumpleanos, el
catorce de diciembre. Tuve una hija y cuando mi hija
tenia dos anos, en 1952 tarde en tener a mi hija, me
case en el 44, tuve a mi hija, nacio en el 49 o 50, en
1952, mi hija tenia dos anos de edad y como no habia
divorcio en Argentina decidi hacer una separacion
fisica radical. Cruce la cordillera y me fui a vivir a
Chile donde vivia uno de mis hermanos. De inmediato
empece a trabajar en periodismo cultural entonces habia
en Santiago de Chile una empresa periodistica muy
fuerte, que se llamaba la empresa Zig-Zag que sacaba
distintas revistas, en dos de las revistas de la
empresa yo empece a colaborar de manera regular, una
revista que se llamaba Eva y otra revista que se
llamaba *108Ecran, la revista Ecran estaba dedicada al
espectaculo, sobre todo al cine, y la revista Eva era
una revista dedicada a las mujeres pero no el tipo de
revista, tipo "Claudia" o esta tipo "Vogue" sino que
era como la vieja bohemia de Cuba, una revista que
tenia muchas secciones, entonces yo hacia ahi
reportajes de tipo cultural y llevaba una seccion de
noticias del medio ambiente cultural en cuestiones de
teatro, de danza, y me ligue mucho al ambiente
cultural, sobre todo porque la Universidad de Chile en
esos momentos tenia sectores muy activos en danza y en
su celebre teatro experimental en principios de los
cincuenta, el teatro experimental en Chile era muy
rico, a la vez me ligue a los artistas plasticos. Ya
la costumbre que traia yo de Argentina de tener una
convivencia con artistas me llevo de inmediato a buscar
pero ademas por necesidades de trabajo, y a la vez mi
hermano era gerente de una emisora de radio, y yo
empece a sostener un programa que era de entrevistas de
caracter cultural, pero sobre todo a mujeres, mas que a
hombres. Casi se podria decir que era un programa de
mujeres dedicadas a actividades culturales o
actividades sociales. De modo que cuando Rivera llego
a Santiago de Chile, yo recibe un cable de Buenos Aires
de un escritor muy conocido, Cesar Tiempo, que era muy
buen amigo mio y que dirigia el suplemento del
periodico, el suplemento cultural del periodico "La
Prensa" y me ponia en el telegrama que no dejara yo de
entrevistar a Rivera, cosa que hice y las dos primeras
entrevistas que le hice a Rivera en mi vida, de las
muchas que le hice, aparecieron en el suplemento
cultural de "La Prensa". Una, fue dedicada a Frida
Kahlo. Las dos aparecieron en 1953, una dedicada a
Frida Kahlo y otra dedicada al propio Rivera, a lo que
en ese momento estaba trabajando, a su concepcion sobre
el arte prehispanico, a su concepcion sobre el arte
popular, son dos entrevistas que yo he rescatado en
escritos posteriores porque pese a ser las primeras
tenian una riqueza de datos y una riqueza de enfoque,
de conceptos que las hicieron rescatables despues. Con
motivo de este acercamiento a Rivera para las
entrevistas, le cai en gracia y me tomo de acompanante
para arriba y para abajo. Yo conocia ya muy bien la
ciudad de Santiago, sus ambientes bohemios del ambiente
cultural, etc., y la personalidad de Rivera no les cayo
muy simpatica a los Chilenos, eh, tuvieron una reaccion
mas bien negativa con respecto a el, pese a que en
aquel momento se acentuo su amistad con Pablo Neruda,
por ejemplo. Pablo Neruda llegaba y lo raptaba y yo
siempre me pregunte para que serian estos raptos que
hacia Neruda de Rivera porque entonces Neruda todavia
no se habia separado de la que habia sido su esposa
durante muchos anos, la hormiguita, la que le llamaban
la hormiguita, la Senora del Carril, verdad, pero ya
tenia una relacion muy intima con Matilde Urrutia,
entonces estos raptos que le hacia el a Rivera era para
que fuera a pintar el retratro de Matilde Urrutia que
segun me dice, sigue colgado en la casa que era de
Matilde y Neruda en Santiago de Chile. Ese retratro
que en 1953 le hizo Rivera. Estando Rivera en Santiago
recibio por parte de, a traves del Embajador de Bolivia
en Chile una invitacion para ir a conocer unos murales
que habian pintado, que habia pintado un pintor
boliviano muy admirador de la escuela mexicana, muerto
ya el, se llamaba *168Alandia Pantoja, y habia pintado
en Palacio de Gobierno de la Paz, unos grandes murales
que tenian un poco de Siqueiros, un poco de Rivera, un
poco de Orozco en el estilo. Rivera no sabia si
aceptar o no pero ante la idea de que hicieramos juntos
el viaje se entusiasmo. Me dijo, "me acompana a la
Paz", "si Maestro, lo acompano a la Paz". Y ahi, me
voy con Rivera invitado, entonces era presidente Paz
Estensoro como ahora verdad? Era la primera
presidencia de Paz Estensoro entonces fuimos a visitar
esos murales que con la revuelta militar
inmediatamente posterior, borraron esos murales, entre
nuestra llegada y el golpe militar siguiente, hubo por
parte por Alandia Pantoja la ejecucion de otros murales
en el Sindicato de Minas, en el MInisterio de Minas,
etc. y todo, todo lo de Alandia Pantoja fue borrado.
De modo que fue una oportunidad extraordinaria.
Estando en la Paz, yo habia dejado a mi hija pensando
que era un viaje a la Paz y que regresaba yo en un dos
por tres, se la encargue a mi hermano, ya la nina tenia
mas de tres anos, iba al kinder, en fin, estaba bien
atendida, y estando en la Paz, me dice Rivera, "porque
no se viene conmigo a Mexico para que me ayude", porque
el habia ido a un congreso, el congreso continental de
la cultura, era un congreso organizado, presidido por
Pablo Neruda, organizado por las izquierdas, en defensa
de las culturas nacionales. Entonces Rivera que nunca
habia bajado a Sudamerica que no habia asistido a
congresos de ese tipo, a diferencia por ejemplo de
Siqueiros que asistia a congresos obreros, a congresos
partidarios, Rivera que habia tenido una militancia
politica, aun anterior a la de Siqueiros no habia sido
hombre de congresos de modo que en 1953, el tenia 66
anos de edad y era como estarse inaugurando en
actividades insolitas para el, contacto con la
intelectualidad latinoamericana porque a Santiago de
Chile llegaron Uruguayos, Argentinos, Brazilenos,
Cubanos, Guatemaltecos, de todo el continente habian
llegado arquitectos, poetas, musicos, etc., entonces,
filosofos, entonces Rivera se sentia realmente euforico
y penso que podia hacer el congreso mexicano de la
pintura. Entonces me invitaba a que yo le ayudara y
porque se le ocurrio esta invitacion? Porque el en
este momento era un hombre sin partido, militaba en el
movimiento de la paz pero era un hombre sin grupo,
entonces penso que si traia una gente despierta como
mas o menos era yo, iba a tener un apoyo franco para
eso. De modo que llegue a Mexico, entre como parte de
la familia Rivera Kahlo, eh, intentamos hacer el
congreso pero no fue posible, eran anos muy duros para
Mexico, eh, la situacion macartista dentro de los
Estados Unidos resonaba en Mexico de manera muy fuerte,
de modo que no fue posible llevar adelante el proyecto
y yo al fin de cuentas decidi quedarme, y volver a lo
que era mi profesion, al periodismo cultural.
I Entonces este fue su primer trabajo aqui en Mexico?
RT Si.
I Y luego que empezo a hacer?
RT Si. Despues de eso, como le digo, empece a tocar
puertas cuando uno llega a un pais con una figura
maxima como es de Rivera y el primer desempeno que tuve
era llevar cartas que Rivera firmaba invitando a
artistas intelectuales a participar en reuniones,
preparatorias del supuesto congreso, de modo que en mis
primeras semanas mexicanas, yo visite cantidad de casas
de escritores y artistas o lugares donde se reunian los
artistas como el taller de grafica popular. Empece a
visitar las escuelas de arte, para aca y para alla, en
un dos por tres me familiarize con el ambiente
mexicano, de modo que cuando decidi no ser secretaria
de Rivera porque no, no era, no me acomodaba, yo, era
otra mi profesion, yo estaba ya muy afincada en el
periodismo cultural, empeze a tocar puertas, entonces
Fernando Benitez dirigia el suplemento Mexico en la
cultura, fui a pedir trabajo, me dijo, "adelante", me
acepto las colaboraciones, despues toque puertas en la
revista "Manana", en el diorama de la cultura de
Excelsior y en donde tocaba puertas, se me abrian, pero
la colaboracion aunque se me pago bien, se me pagaba
bien, era de digamos, lo que eran los pagos en aquel
momento en Mexico, tuve el privilegio de tener los
mejores pagos que se daban en aquel momento, de todas
maneras no era suficiente para mantenerse, entonces a
traves de Fanny Rabel me entere de la pintora Fanny
Rabel, me entere de que en el deportivo Israelita hacia
falta una promotora cultural para organizar la
biblioteca, el teatro experimental, el cine
experimental, el cine club, la galeria de arte, ofreci
mis servicios y empeze a trabajar en el deportivo
Israelita como promotora cultural, pero a todo eso tuve
el problema de mi hija que yo la habia dejado en
Santiago.
I Iba a preguntarle, y ahora, es escritora en arte,
no.
RT No, no. Ella cuando ya se quedo solita su padre la
reclamo, es decir, mi hermano penso que no era
conveniente que viviera con el, la mando con mis
hermanas a Argentina pero al llegar a Argentina el
padre la reclamo y ya el padre vivia con una senora.
Yo senti que necesitaba reunirme con mi hija, segun la
ley argentina no hay derecho a sacar a la hija sin
permiso del padre, entonces yo fui a Argentina y me la
rapte, y llegue a Mexico en 1955, viaje de 54 a 54,
unos cuantos meses hasta que arregle la situacion y
bajando del avion volvi a trabajar al Deportivo
Israelita. De modo que fue, pedi un permiso sin goce
de sueldo, pero recuerdo que el mismo dia, yo baje del
avion sin casa puesta, con una hija y cien pesos
mexicanos en la bolsa, pero con trabajo, entonces
realmente no pasamos hambre, yo pude seguir haciendo
periodismo cultural en grande y ya de ahi fue, digamos,
una cosa ligandose con la otra. A poco de mi regreso
entre a trabajar en Radio Universidad haciendo un
comentario a la semana, se me encargo un primer trabajo
monografico que fue al cumplir el 57 el taller de
grafica popular 20 anos de existencia, se me encargo un
numero de artes de Mexico dedicado al taller de
grafica. Poco despues el que era director de Radio
Universidad, me invito a que hicieramos el, otro amigo,
Raul Flores Guerrero y yo, juntos, la historia general
del arte mexicano. Es decir, imaginense, yo llevaba
tan pocos anos en Mexico, y habia sido tan rotunda mi
presencia en la vida cultural que se me invitaba a
hacer trabajos mayores. Yo me volvi a casar en 1957,
de modo que deje en 57 de trabajar en del Deportivo
Israelita, no por motivos de matrimonio sino por
diferencias de concepcion de como habia que llevar la
tarea cultural con los dirigentes del deportivo, y me
dedique de lleno a trabajar en algunos de los libros,
no era facil escribir la historia del arte moderno y
contemporaneo. Yo fui la primera de los tres que
termine mi tomo porque prehispanico lo hizo Raul Flores
Guerrero que poco despues murio en Nueva York, era
epileptico y en un ataque de epilepsia se ahogo y quedo
solo, muerto se le descubrio. Era un hombre muy
talentoso, un hombre joven que prometia muchisimo, arte
colonial lo escribio Pedro Rojas que era el director de
Radio Universidad y yo escribi Moderno y Contemporaneo.
Yo fui la primera en entregar, yo entregue mi libro en
1958 pero como debia aparecer primero Arte
Prehispanico, despues Arte Colonial y despues Moderno y
Contemporaneo, mi primera edicion vino saliendo seis
anos despues, porque se editaba en Italia. Hicimos
contrato con la editorial Hermmes y se edito con,
primero aparecieron en edicion de lujo. Esa historia
se tradujo al ingles, al aleman, al italiano, y se
sigue usando como libro de texto. De modo que puedo
estar contenta que mi primer libro. Despues se me
encargo la figura de Siqueiros era una figura muy
controvertida. Yo le hice la primera entrevista a
Siqueiros en 1954 si mal no recuerdo, de un total de
mas de cien entrevistas que en la vida le hice a
Siqueiros y de ahi veran la cantidad de libros que
publique sobre el. Pero el primero que se me encargo
era para la coleccion de arte de la UNAM. Ese tambien
lo termine antes de que Siqueiros cayera preso,
recuerdo que se lo alcanze a leer y a entregar a la
universidad, yo lo entregue en 1959. De modo que era
una concentracion de trabajo tremenda y son libros que
siguen teniendo validez. La monografia de Siqueiros
anos despues, en 65 si mal no recuerdo, se publico en
Alemania Democratica, en aleman. Tuve la suerte de que
se abriera, digamos, una resonancia internacional de
algunas de mis publicaciones. De modo que no puedo
quejarme de como Mexico me recibio.
I Quisiera saber, bueno, llego usted, usted llego a
Mexico y en algunos anos estaba escribiendo este libro,
"La historia general del Arte Moderno",
RT El arte moderno y contemporaneo.
I Contemporaneo. Si, los tenemos en mi cuarto, y como
le hizo usted? La investigacion, porque bueno, no es
algo muy, no es sobre un artista, es sobre el arte
general?
RT Tuve la suerte de que esa costumbre de trabajar en
bibliotecas me sirvio de mucho. Habia algunas
bibliotecas particularmente buenas y yo tenia habito de
trabajar en bibliotecas, aunque no tenia habito
academico por no haber hecho la universidad, tenia una,
mi propio metodo de trabajar en bibliotecas. Yo
escribi mis primeros libros consultando algunas
bibliotecas basicas, aparte de personales, de algunas
bibliotecas de amigos, consulte mucho y se me abrieron,
se me dejaban revisar anaqueles y todo, la biblioteca
del Instituto de Investigaciones Esteticas. Entonces,
lo que hoy conforma la Biblioteca Lerdo de Tejada, que
es la fusion de dos bibliotecas, que era la de Hacienda
y la de Relaciones Exteriores, entonces existia en la
Secretaria de Hacienda en Palacio Nacional una
biblioteca extraordinaria y tambien la biblioteca del
Instituto Nacional de Antropologia. Ademas de ir a los
talleres de los artistas, de consultar algunos
historiadores prominentes del arte como fueron
particularmente dos de ellos que fueron muy bondadosos
conmigo, que fue Justino Fernandez, el doctor Justino
Fernandez que entonces dirigia el Instituto de
Investigaciones Esteticas y Francisco de la Maza que
era investigador de tiempo completo. Ambos fueron
increiblemente generosos al facilitarme libros, al
permitirme hacer multiples consultas, en fin, fue en
ese aspecto no me senti sola, pude trabajar con el
suficiente apoyo de caracter erudito como para escribir
con seriedad. Recuerdo que al terminar de escribar la
Historia del Arte Moderno y Contemporaneo, convoque a
un grupo del taller de grafica popular a mi casa para
leerles el libro y durante largas sesiones les lei el
libro a ver si me hacian correciones de fondo, y no me
hicieron correcciones de fondo, fuera de datos
circumstanciales. El propio Pedro Rojas se lo dio a
leer a algunas de las gentes del Instituto de
Investigaciones Esteticas y el libro paso los examenes
de este tipo, digamos de ese orden y entro a, fue a
parar a la editorial.
I Y quien selecciono los artistas que menciono en este
libro, como fueron tantos, como decidio escoger a este,
a otro?
RT Por las tendencias. Es decir, ya habia un libro
fundamental de arte moderno y contemporaneo, justamente
el de Justino Fernandez, el grande, el editado por el
Instituto de Investigaciones Esteticas. Para mi fue un
material basico pero consulte una amplisima
bibliografia y ademas tenia yo la ventaja de un trato
directo con Rivera y con Siqueiros, con la gente del
taller de grafica popular y con muchos otros artistas.
Yo empece a visitar los talleres de los artistas de
modo que podia hacer un enfoque de un analisis directo
de la obra en el arte contemporaneo, en el arte
decimononico empece a visitar las colecciones donde
estaban, donde se podia ver, yo no tenia coche, yo
entonces, y recuerdo que no habia lugar que yo no
visitara, lugar que no visitara. Una gran ventaja fue
que yo me acostumbre a visitar museos y galerias porque
en el periodico Novedades, hacia el ano 1956-57, lleve
una seccion que se llamaba "Museos y Galerias", pero en
vez de hacerla de manera mecanica, yo cada semana
visitaba los museos y galerias, de modo que estaba muy
al dia de una serie de aspectos y estudiando,
cotejando, consultando pude hacer ese trabajo. (cut)
I Y las galerias, pues en ese tiempo solamente habia
una?
RT No, no. Habia varias. Estaba la de Ines Amor,
estaba la galeria Misrachi, estaba la galeria Proteo,
estaba la Galeria Prisse, una galeria que se le
llamaban, de la senora *430Vali Gay, que funcionaba
cerca del cine Chapultepec, en un edificio que ya no
existe. Habia una serie, una serie de galerias.
Cuando se dice de que en Mexico, en los anos cincuenta
no habia galerias, es una mentira. Ahi esta mi lista,
no hace falta que yo lo repita, con consultar el
suplemento de Novedades, la seccion Museos y Galerias,
que yo llevaba, se puede sacar en conclusion cuantas
lugares de fusion. Estaba la Sociedad Mexicana de
grabadores que tenia, hacia sus propias exposiciones,
en el taller de grafica popular habia constantemente
exposiciones, uno no se daba abasto para visitar la
cantidad de galerias que habia.
I Porque hay entonces esta reputacion que habia
solamente una o dos o ya?
RT Porque en Mexico les gusta mucho inventar el hilo
negro. Verdad? Pensar que todo comienza cuando uno lo
empieza a ver. No, no es cierto. Ahi esta la lista en
el momento que usted vaya a la hemeroteca y pida los
suplementos culturales, sobre todo el suplemento Mexico
en la Cultura de Novedades podra usted ver el enorme
listado de museos y galerias que yo hacia entonces.
I Y ellos tenian archivos y le ayudaron un poco en
escribir este libro tambien?
RT Las galerias?
I Las galerias?
RT Una sola galeria yo consulte en esa calidad y que
tambien fue muy generosa. Fue Ines Amor. En el libro
que sobre Ines Amor acaban de publicar Jorge Alberto
Manrique y Teresa del Conde, hay una expresion muy
despectiva con respecto a mi persona, yo no se la
atribuy a Ines Amor, se la atribuyo a Jorge Alberto
Manrique y Teresa del Conde, porque yo lleve una
relacion muy estrecha, no solo una relacion estrecha
sino que le hice dos entrevistas fundamentales.
Recuerdo que hice un ciclo dedicado a la critica de
Arte en Mexico, y entonces entreviste a Ines Amor sobre
la critica de Arte en Mexico. Despues hice otro ciclo
sobre las galerias y tuve otra entrevista con Ines
Amor, ambas publicadas, y en ninguna de las dos se
puede percibir que haya habido una relacion de
desagrado, de Ines Amor hacia mi persona. Yo consulte
mucho y compre, empeze a formar mi biblioteca Mexicana
e Ines Amor tenia una seccion de ventas de catalogos y
libros de arte mexicano. Yo compre mucho en la galeria
de Ines Amor, muchos libros.
I Ella fue una persona, verdad, en la formacion del
arte contemporaneo mexicano?
RT Bueno, fue importante pero se le da una importancia
excesiva, verdad? Yo diria en que sentido excesiva?
Fue la primera galerista que trabajo con Iguala, es
decir, darle un adelanto al artista, y cuando el
artista se supedita a la galeria, el galerista impone
un poco de autoridad sobre el artista, y modela un poco
la tendencia del artista. En ese sentido si Ines Amor
fue la primera galerista y hasta ahora la unica que
opero con fuerza en ese aspecto. Porque? Porque le
toco una epoca de gran auge. Los Misrachi, Alberto el
tio del actual Alberto, que vendio mucho, el
simplemente se dedicaba a vender, no pensaba que habia
que modelar e intercambiar cartas y tampoco llevar un
archivo. In'es en eso fue sumamente ordenada. Empezo a
llevar un archivo de sus artistas, de las cronicas que
se escribian, de, un archivo fotografico importante que
eso tambien, no una, no se cuantas veces consulte yo el
archivo fotografcio de Ines Amor, lo consulte para mi
historia del arte moderno y contemporaneo, lo consulte
para el libro de Siqueiros porque Siqueiros guardaba
muchos papeles, y tenia su propio archivo fotografico
muy prolijo, pero lo pude complementar con el de Ines
Amor, de ahi que cuando publique yo, que fue el numero
ocho, es decir, antes que mi libro sobre Siqueiros en
la coleccion de arte de la universidad se habian
publicado siete monografias, ya habia un libro sobre
Orozco, habia un libro sobre Rivera, y no habia el
Siqueiros, ya habia inclusive, ya creo que habia
aparecido el Tamayo tambien de Octavio Paz que no era
un libro monografico sino era un articulo de Octavio
Paz y el libro lo organizo Bambi, Ana Cecilia Trevi~no,
verdad, en, con Olga [Tamayo], organizaron ese libro.
Mi monografia sobre Siqueiros se considero la mejor
elaborada de todas las que habian aparecido sobre
pintores contemporaneos, fue la mas completa, la mas
novedosa y asi lo considero Justino Fernandez, tanto
que en su libro de la estetica del arte moderno y
contemporaneo mexicano, ese libro se llama el hombre,
ahi me cita en el sentido de que mi enfoque sobre
Siqueiros resultaba aportador, daba nuevas luces sobre
la personalidad de Siqueiros, cosa que tambien para mi
fue muy imporante, es decir las maximas figuras del
pais saludaban mi trabajo con seriedad, verdad?
KN Tengo una pregunta. Fue dificil tener esta
relacion fuerte con Diego Rivera en cuanto a los otros
artistas, en terminos de ser tan conocida como colega
de el?
RT Mas que con Rivera, el problema empezo con
Siqueiros. Es decir, Rivera era un hombre que a pesar
de ser una personalidad conflictiva, a todo el mundo le
caia simpativa, nadie se hacia personales con Rivera,
mientras que cuando yo empeze a publicar sobre
Siqueiros, todo mundo se metio encima, fue cuando
empezaron, digamos, conflictos en torno a mi persona,
porque los intelectuales de tendencias menos
politizadas o no politizadas, de un arte mas
formalista, consideraban que la figura controvertida
era la de Siqueiros y pensaban de que el no tenia
suficiente voz personal, si la tenia, pero en verdad se
le habian cerrado muchas puertas. Siqueiros hasta mi
llegada a Mexico, estaba un poco aislado. Cuando yo
comenze a darle voz a traves de mis entrevistas y entre
1955 y 1956, solo en una revista, en la revista "Hoy",
publique treinta semanas seguidas entrevistas con
Siqueiros, cada semana. Treinta semanas. Realmente
una cosa que hoy la veo casi absurda, verdad? Y porque
ocurrio eso? Siqueiros llego de Europa. Habia viajado
por la Union Sovietica, por Polonia, Checoslovaquia,
etc., y de la revista "Hoy", lo invitaron a que
publicara algunos articulos. El estaba muy metido en
el trabajo y no tenia ganas de escribir el
directamente, entonces me llamo y me dijo, "que te
parece si tu me haces algunas entrevistas." De estas
algunas entrevistas se conviertieron en una entrevista
cada semana, y de ahi se armo la polemica porque
Siqueiros objetaba el taller de grafia popular,
objetaba el frente nacional de artes plasticas,
objetaba a Diego, objetaba a Anguiano, a Camarena,
entonces en vez de tirarse contra el, se tiraron contra
mi. Todo mundo enfoco sus luces de manera negativa en
mi contra. A mi me costo convencer a la gente de que
yo deseaba sostener este trabajo con Siqueiros porque
me atraia su personalidad fuerte, su cantidad de
iniciativas teoricas, su cantidad de iniciativas
formales en el arte, yo no era una Siqueirista
enceguecida, sino que conservaba mi distancia critica,
y eso se puede comprobar en mi monografia, nunca hice
yo un trabajo halagador, al contrario, yo en los
cuestionamientos que cada semana le hacia a Siqueiros
para lograr la entrevista, lo ponia entre la espada y
la pared, lo obligaba a dar respuestas muy rotundas.
Llego a tal punto que un grupo de gente de izquierda,
entre los que se contaban, Javier Guerrero, Chavez
Morado, creo que el propio Anguiano, no recuerdo si
Anguiano si, pero si seguro Arturo Garcia Bustos y
otros firmaron un escrito dirigido a la Secretaria de
Gobernacion para que se me aplicara el articulo 33 y se
me expulsara del pais por motivos.
KN Quien firmo esta carta?
RT Jose Chavez Morado, Javier Guerrero, Arturo Garcia
Bustos y otros, por ahi guardo una copia de ese
documento, era un largo documento, argumentando cuales
eran las razones. Fue curioso que todo eso se promovio
por las entrevistas con Siqueiros. Siqueiros no salio
en mi defensa, el que salio en mi defensa fue primero,
Antonio Rodriguez en un articulo, segundo, el propio
Rivera, en una carta de apoyo a Antonio Rodriguez al
defenderme a mi, y hacer burla de quienes pedian mi
expulsion, y por el otro lado tuve la suerte de que la
Secretaria de Gobernacion no me considero personaje
molesto y no me aplico el 33, pese a que mi situacion
migratoria no estaba regularizada, pudieron haber
revisado mis papeles y ver que yo tenia, habia cambiado
mi visado de turista por una visa de visitante, una
visa de cortesia y nunca mas habia vuelto, estaba yo
totalmente irregular en el pais. Trabajaba sin derecho
a trabajar. Legalmente yo no tenia derecho a trabajo,
de modo que las autoridades se hicieron de la vista
gorda, yo ya era una figura popular en el periodismo
cultural del pais, de modo que se hicieron de la vista
gorda, cuando me case, regularice mi situacion y saque,
meti mi tramite de nacionalizacion a fines del 60 y
recibi mi certificado de nacionalidad mexicana en enero
de 1961.
KN Y eso, lo de *659?
RT No, yo regrese a Argentina entre 54 y 55 para
traerme a mi hija raptada y despues de eso, de 55
pasaron 25 anos que no regrese y en 79, habian nacido
muchos sobrinos y decidi ir a visitar a mi familia
veinticinco anos despues. La verdad es que yo me
desligue completamente de Argentina. Arranque en
Mexico, eche raices en Mexico, no con un sentido de
falso nacionalismo, yo creo que los nacionalismos no se
inventan, digamos mi arraigo en Mexico fue un arraigo
de trabajo, de ir conociendo la cultura y el pais a
traves de un trabajo muy duro, yo realmente he
trabajado mucho muy duro en muchas cosas.
I Eso es obvio.
KN Tengo tres preguntas muy cortas. En primer lugar,
antes de esta serie de entrevistas con Siqueiros, como
formo la ideologia de usted, cuales fueron las
influencias ideologicas y su punto de vista en este
momento era que, en cuanto politico?
RT El grupo aquel de adolescentes, al que yo me ligue
en Argentina, eran todos jovenes con ideas politicas,
todos jovenes que se consideraban radicales y tenga
usted en cuenta que yo soy de la generacion que se
crio, que tuvo una plena conciencia durante la primera
guerra mundial, es decir, antes que nada, habia que ser
anti-nazi, anti-fascista, entonces yo pertenezco a esa
generacion que en toda America (end of side one)
(Side two)
RT Yo pertenezco a esa generacion que en toda America
se crio con una fuerte conciencia dentro de las
circumstancias de la guerra y de la immediata posguerra
de caracter anti-nazi, mas en mi caso que yo soy de
ascendencia judaica, toda mi familia europea murio en
la guerra, los alemanes no perdonaron, los nazis no
perdonaron a una sola persona de mi familia europea,
tanto del lado de mi padre como del lado de mi madre.
Eso desde el punto de vista emotivo directo, pero mas
que la emocion directa, era una conciencia en ese
orden. Por otro lado, el aspecto del radicalismo me
hacia simpatizar con las posiciones de las gentes que
ya al llegar yo a Mexico estaban luchando en pro de la
paz, estaban luchando por evitar los brotes del neo-
nazismo, por evitar los brotes del neo-fascismo que se
oponian a la Espana franquista, de modo que el trato
ideologico con Rivera, con Siqueiros, con la gente del
taller de grafica popular fue de plena identificacion,
no estaba yo en terrenos que me fueron desconocidos,
verdad?
KN Me pregunto si esta serie de entrevistas provoco
que su ideologia fuera publicada en un sentido.
RT Bueno es claro porque la gente, primero, yo tenia
mi propia posicion, yo era una gente sin partido, nunca
habia pertenecido a un partido, era una gente de
izquierda sin partido, esa fue mi posicion, una gente
de izquierda sin partido desde adolescente, no se
porque me resistia, quizas tenga yo un temperamente
anarquico pero nunca me acomodaba a la posibilidad de
ingresar a un grupo politico en lo especifico. De modo
que la reaccion de la gente en mi contra, sobre todo de
gente de partido como fueron los que firmaron el
documento en mi contra en 56, otra gente hubiera
reaccionado y dicho, "ah, no, si la izquierda me trata
mal, yo ya no soy una gente de izquierda", no, yo segui
siendo una gente de izquierda sin partido. Creo haber
tenido la suficiente firmeza y madurez en mis ideas
como para que reacciones de ese orden no me afectara.
KN Y esta serie de entrevistas era la primera vez en
que usted recibio muy, muy alta cosas contra usted
sobre lo que escribio?
RT Si, de ese caracter, si. Despues yo he dicho de
que cuando se hace un periodismo cultural a fondo, un
periodismo cultural de caracter militante en el sentido
social, no en el sentido tanto politico como social,
cuando no se hacen las cosas de manera superficial, en
vez de ganar un amigo, uno gana un enemigo cada dia.
Bueno, yo, en ese sentido he sido de cuero de elefante,
a mi no me importo cultivar un enemigo cada dia, no me
importo, porque, asi como en un principio reacciono la
gente de izquierda, despues empezaron las polemicas a
traves de los periodicos con Tamayo, con Octavio Paz,
cartas en, discutiendo mis articulos y mis entrevistas
aparecian por todos lados. Por otra parte, digamos,
hubo el asunto de que mi primer libro importante,
porque aunque primero termine la historia del arte
moderno y contemporaneo de escribirla yo, y aparecio
hasta 64, el segundo libro importante que termine fue
la monografia sobre Siqueiros, y la monografia quedo
terminada, editada, junto cuando Siqueiros estaba
preso, cuando paso en la carcel 60-64. La universidad
detuvo la edicion sin informarme. Yo pense que el
libro se estaba editando, no el libro ya estaba impreso
pero hubo cambio de rector, entonces hubo una discusion
a nivel de rectoria que si el libro se sacaba, que si
el libro no se sacaba. El libro salio a la calle en el
61, pero con una curiosidad: se le corto el colofon y
se puso un colofon como adjudicado a la nueva rectoria,
para que la nueva rectoria se hiciera plenamente
responsable del libro, verdad? Entonces, estuve en el
nudo de la tormenta, es decir, sacaba yo un libro sobre
un preso politico de la importancia de Siqueiros.
Escribia yo sobre Frida Kahlo cuando Frida Kahlo,
entonces nadie le tenia simpatia a Frida Kahlo, estaba
muy lejos, es decir, no que nadie le tuviera, pero era
un personaje que la intelectualidad no levantaba,
cuando yo saque en vida de Frida, en Marzo-Mayo de 1954
una larga entrevista que despues todo el mundo la ha
utilizado, que se llamo, "Apuntes para una
autobiografia de Frida Kahlo", que salio en primera
plana del suplemento de Novedades, bueno ahi, toda la
familia de Frida vivia de sus hermanas como Frida
revelaba que su madre era analfabeta, que ahogaba a los
ratones en la tina del agua, que, en fin, contaba una
serie de detalles de la vida familiar que a las
hermanas no les gustaron, bueno, se armo una tormenta
familiar que Frida no me quiso volver a recibir, Frida
no quiso saber de mi durante meses, a raiz de la
publicacion de esa entrevista, por la reaccion de sus
hermanas. Despues, la entrevista, es uno de los
documentos, y lo digo con mucho orgullo, uno de los
documentos mas valisos porque fue una entrevista tomada
de manera directa, dictada por Frida e inclusive,
Frida, habiamos comenzado a hacer un enlistado de su
obra y la caracterizacion de cada una de sus obras,
etc. De modo que todo estuvo acompanado, no de un
clima placentero porque yo no hacia un periodismo
placentero, yo hacia un periodismo directo, y otro
mundo al que me ligue muy tempranamente fue al mundo de
la danza. Curiosamente la primera entrevista que hice
en Mexico no fue un pintor, sino fue a Luis Bunuel.
Fui a los Estudios CLASA donde el estaba filmando su
vida al Cielo, con Lilia Prado y lo fui a entrevistar y
yo rescate, cuando se hizo la exposicion de surrealismo
en el MUNAL, volvi a publicar la entrevista con Bunuel,
que era su posicion frente al surrealismo, y era una
entrevista perfectamente legible, hecha en 1953. Es
decir, no era, no hice, y lo digo sin falsa modestia,
no hice un periodismo superficial, era un periodismo de
fondo, un periodismo de investagacion, un periodismo de
analisis, de busqueda, de datos, o desconocidos o de
definiciones que no estaban perfectamente aclaradas.
Una de las entrevistas tempranas tambien, fue a Javier
Francis. Javier Francis era un bailarin y coreografo
mulato norteamericano que habia llegado a Mexico
invitado por Miguel Covarrubias, y habia organizado con
una danesa que vino a Mexico tambien, Bodyl Genkel,
habian organizado un, lo que en aquel momento era la
compania mas avanzada, el nuevo teatro de danza, yo
hice una larga entrevista con Javier Francis que
tambien despues rescate, yo hasta ahorita he publicado
dos libros de rescate, de reelaboracion del material,
uno que es "Pasos en la danza mexicana", que es parte
de los muchos articulos y nota, esta editado por la
Universidad Nacional durante mucho tiempo, y el otro
libro que tambien es de rescate, no es antologia de
articulos sino reelaboracion de articulos, el otro
libro es "Graficas Ineograficas en Mexico", que es una
reelaboracion de muchos de los articulos que publique
sobre grafica.
I Ahora, como se siente en el mundo ahora de la
critica aqui en Mexico?
RT Creo que ocupo un lugar bastante singular por
varias razones. Primero porque no soy critica de
trayectoria academica. Yo fui invitada hace unos
cuatro anos, no recuerdo exactamente la fecha, cuando
asumio como Directora del Instituto de Investigaciones
Esteticas, mas de cuatro anos, a poco de estar como
directora del Instituto de Investigaciones Esteticas,
Beatriz de la Fuente, la doctora Beatriz de la Fuente,
me invito a que fuera yo investigadora por contrato, yo
trabajaba ya en periodicos, revistas, radio,
television, y de pronto dije, "bueno, que bien,"
bal fin de cuentas, un critico que no es academico y
que abarca un campo tan ampli como el que yo abarco,
siempre hay una especie de complejo de culpa, "bueno,
ellos son academicos, son licenciados, maestros,
doctores, y yo no tengo mas titulo que el de bachiller,
bueno, voy a acercarme a ver que tal". Pero no me
acostumbre. Porque? Porque no hacia seminario, no
tenia contacto con nadie, no tenia que rendirle cuentas
a nadie, y me daba la impresion que me estaban
regalando el dinero y para una gente que como yo ha
trabajado desde adolescente y le ha costado ganar cada
centavo, eso de que le den a uno un dinero que
pareciera no justificado, aguante ano y un mes y era
tan poco habil para la cuestion de los cobros
burocraticos, que recuerdo que renuncie un dia catorce.
La carta de renuncia llevaba fecha de dia catorce, de
modo que esa quincena no me la pagaron. Fue muy
gracioso, verdad, porque como el catorce entonces, en
vez de conside, bueno, digo, fue mi paso sigo siendo,
teniendo las mejores relaciones con Investigaciones
Esteticas, me prestan libros de la biblioteca como si
fuera yo investigadora, hago uso de su fototeca con
total amplitud sin pago extra, etc., se me trata con
mucha consideracion. Y creo que en el fondo
comprendieron, ahora bien, yo mande una carta de
renuncia que nunca me fue contestada.
KN El fin del dinero pero no contestacion.
RT Si, lo unico, no, si, no, no hubo contestacion ni
reclamando ni, porque yo ofreci un tema que hasta el
momento nadie ha trabajado y que yo si, en el tiempo
que yo estuve lo trabaje, era las ideas esteticas de
Alfonso Reyes, es una de las maximas figuras
intelectuales de este pais, y justamente el enfoque
hacia su concepcion de la estetica, sobre todo la
estetica referida a las artes plasticas, no se habia
transitado al punto que el que era editor de sus obras
completas que ya fallecio, Ernesto Mejia Sanchez me
asesoro en varias cosas y a la vez me consultaba porque
el mismo no se le habia ocurrido ese tema, yo a medida
que avanzaba,como no tenia con quien dialogar, iba
publicando algunos articulos en Proceso y he publicado
por otros lados los datos obtenidos y es un tema que
pienso, cuando este mas desocupada volver a trabajar.
Ahora bien, hay un punto que se, importante tambien, a
raiz de mi paso por el Deportivo Israelita yo adquiri
familiaridad con lo que era propiamente montar una
galeria, hacer museografia, montaba yo muchas
exposiciones, mi primer proveedor, yo tuve dos buenos
proveedores, tambien tuve contacto con los grandes
coleccionistas mexicanos, principalmente con dos: el
Dr. Alvaro Carrillo Gil, cuando no existia el Museo
evidentemente, me prestaba colecciones completas para
que yo expusiera en el Deportivo Israelita y otro gran
coleccionista que fue Salomon Hale. Hoy sus hijos han
digamos, es un nombre aleman Hale, y se llaman Hale, el
tambien llegaba con sus cajas llenas de cosas, recuerdo
que me presto incunables, hice una exposicion bellisima
de objetos del rito judaico exclusivamente con la
coleccion Hale, despues, ya Fernando Gamboa, en 1956 me
invito a colaborar con el en una gran exposicion
filatelica internacional haciendo los textos. A partir
de entonces yo colabore con Gamboa en muchas de las
grandes aventuras museograficas en la exposicion de
arte Mexicano que salio de Mexico en 1962, yo hice todo
el catalogo con excepcion, cuando se edito en Francia,
decidio, era primer secretario de la Embajada Mexicana
en Paris, Octavio Paz, y Octavio Paz le ofrecio un
articulo sobre arte maya, entonces sustituyo el mio por
el de Octavio Paz, pero el resto no estoy acreditada.
Hay varios trabajos en los que no he tenido credito y
que los reivindico porque fueron trabajos importantes.
Los textos del catalogo de la exposicion que viajo en
el 62 por muchos paises europeos, los textos para la
exposicion que se llamo "Retrato de Mexico" que entro
por Filipinas, en el 62 y que hice yo todos los textos
de sala y los textos de catalogo, los discursos que le
escribi a Gamboa, bueno eso, y otra cuestion, yo fui
secretaria de redaccion de la revista politica, desde
1962 hasta principios de 1967 y nunca figure en el
directorio porque antes que yo habia secretario de
redaccion un argentino, no nacionalizado, y Gobernacion
lo puso en avion asi, casi en pijama, entonces el
director de la revista nunca se atrevio a poner mi
nombre para que no tuviera yo, con el antecedente de
aquel escrito que pedian que se me aplicara el 33,
entonces nunca puso, pero yo fui la secretaria de
redaccion y fue una revista que jugo un papel muy
importante en la vida politica nacional, era una
revista apoyada por el General Cardenas, en los anos en
que el General Cardenas organizo la conferencia sobre
la soberania nacional, la emancipacion economica y la
paz. La revista estaba dentro de esa linea de apoyo a
la revolucion cubana, etc., y yo, eramos un equipo muy
chico y siempre digo que en el tiempo que desempene ese
trabajo tuve todas las enfermedades que da el cansancio
excesivo, hay una enfermedad que se llama fosfaturia,
que es por exceso de cansancio, empieza uno a perder el
calcio de los huesos por la orina, hasta fosfaturia
tuve. Desde entonces comence con una ulcera que nunca
mas se me curo. Todo lo que es el exceso de presion de
trabajo, es que eramos un equipo muy chico y haciamos
todo, escribiamos, redactabamos, corregiamos,
formabamos, etc., etc. De modo que fueron anos de
duro trabajo. (cut) Mi madre que murio siendo yo
nina, yo tenia diez anos cuando murio mi madre, mi
madre era una gente de fuerte vocacion cultural, era
una gente que tenia una rica cultura, ella venia de una
familia rabinica, su padre, su hermano eran rabinos, y
ella era como el, tambien perdio a su madre siendo
joven, el padre, el rabino se volvio a casar y ella
decidio ya no poder cordillera de por medio, como yo,
al separarme de primer marido, sino que decidio poner
el mar de por medio, el oceano, y se vino sola de
Europa con una familia amiga que venia, porque ella
nacio en Pituania, la familia habia ido a vivir a
Polonia, y se vino a Polonia sola a Argentina a los 18
anos de edad. Pero ya traia, venia de una familia
ilustrada, y traia una vocacion cultural enorme que me
la alcanzo a contagiar, es decir, ella queria que su
hijo fuera violinista, mi hijo prefirio la carrera de
medicina al violin, pero lo obligo a estudiar violin.
Queria que su otra hija que nacio en 1917, mi hermana
fuera actriz de cine, en el 17. Yo creo que habia
pocas madres que entonces le pusieran a su hija un
nombre de actriz, le puso de nombre Bety, no de
seudonimo, esta inscrita Bety, mi hermana ya murio,
para que fuera actriz de cine, penso, "esa debe ser
actriz de cine", queria que estudiaramos piano, que
fueramos gente de cultura,y fundo en el pueblo donde
nacimos los seis hermanos, era un pueblo pequeno, fundo
la primera biblioteca que existio en el pueblo, la
fundo mi mama. No descanso hasta que no edificio un
teatro cine, eran pueblos chicos entonces en el mismo
edificio funcionaba el cine y el teatro. Entonces
esta, esta aventura espiritual en un pequeno pueblito,
yo creo que fue de las marcas mas profundas. Ademas a
mi madre le gustaba cantar, y entre las muchas
profesiones que yo pense tener y que no tuve fue la de
cantante. Cuando termine el bachillerato, es decir,
primero, cuando termine la escuela primaria, dije, "no,
no voy a ir al bachillerato", y entre un ano a
estudiar en el Conservatorio Nacional de Musica y
Declamacion para ser actriz. Pero despues mis hermanos
me convencieron de que era mejor que me metiera al
bachillerato. Al terminar el bachillerato dije,
"bueno, ahora si me voy a dedicar a cantante", como en
la escuela siempre hacia los solos en el coro, en,
tanto en la primaria como en el bachillerato, dije,
"bueno, ahora voy a ser cantante", y como daba yo tres
octavas sin haber estudiado bien, y me puse a estudiar
con una de las mejores lideristas de Buenos Aires, pero
para formarse como cantante hay que tener mucho dinero,
y me di cuenta que trabajando y estudiando no iba yo a
ser, llegar a ser cantante jamas, y entonces deje el
canto, pero todos esos eran contagios de mi madre que
alcanzo a marcarme en esa vocacion, en esa especie de
mistica por la cultura que despues perduro.
I Y su padre estaba de acuerdo con su madre, las
ideas?
RT No, no fue un matrimonio feliz. Lo que yo alcanze
a percibir, tuvieron seis hijos, pero ya a mi me toco
la cola de una relacion deteriorada, y deteriodada mas
aun porque mi madre no concebia que sus hijos no fueran
a hacer estudios avanzados y en el pueblo donde nacimos
habia nada mas hasta cuarto ano de primaria, de modo
que a medida que los hijos iban terminando cuarto de
primaria, se iban a la Ciudad de Buenos Aires a seguir
los estudios, y mi madre se fue con ellos, de modo que
de hecho habia una separacion fisica entre ambos y las
concepciones que teneian de la vidad eran bastante
diferentes. Mi padre era de mas sentido practico,
venia de una familia menos ilustrada, de modo que habia
una especie de distancia que yo empece apenas a
percibir, verdad?
KN Me pregunto, Jorge Casta~neda ha escrito
recientemente en el New York Times que hay un problema
muy grande en la historia contemporanea de Mexico que
es la cortacion de los intelectuales y que siempre ha
sido una dificultad en cuanto a la independencia de las
criticas, y me pregunto si el rechazo de esa posicion
que tenia usted por esos motivos tambien, de ser
independiente, de no ser completamente abajo la INBA o
lo que sea porque se puede hacer una critica diferente
afuera de las lineas formales y todo eso.
RT Si, si. En eso estoy muy conciente, yo nunca he
querido ligarme de manera corporativa a las
instituciones para sostener mi libertad de expresion,
es decir, en ese sentido, creo que he sido la unica
gente que se ha mantenido a lo largo de largos 35 anos
de trabajo, sin tener una liga estructural con ninguna
institucion. Yo he hecho trabajos para el INBA, he
hecho trabajos para otras instituciones que me han
contratado para hacer grandes exposiciones, la primera
gran exposicion que dirigi fue en 196 y al ano de morir
Leopoldo Mendez, 67, fue, el INBA me encargo la gran
exposicion retrospectiva sobre Leopoldo Mendez.
Despues he hecho otros trabajos por invitacion,
organize la capilla Alfonsina como Museo, dirigi la
exposicion del Centenario de Emiliano Zapata, etc., en
fin, distinta exposiciones, pero nunca quise ligarme.
Cuando Gamboa asumio el cargo de director del Museo de
Arte Moderno, a una de las primeras gentes que llamo,
fue a mi. Ya tenia experiencia de que yo habia
colaborado con el en muchas cosas, pero le rechaze la
oferta. Y hasta ahora el se rie, dice " que tuviste
miedo de perder tu libertad?" Yo preferi muchas veces,
es decir, no vivir una vida de lujo,pero para mi mi
gran lujo ha sido decir "no" a lo que no he querido
trabajar y decir "si" a lo que me ha gustado hacer.
KN Eso es esencial, yo creo, en cuanto a la posicion
que usted ocupa aqui, porque me parece hay personas,
por sus ligas con artistas que se convirtieron en ricos
a causa de sus producciones de pinturas. Me pregunto
si usted tiene mucha coleccion de pinturas y que piensa
usted de esa otra gente, por ejemplo, Dolores Olmedo,
que tiene una coleccion bastante grande, y todo eso, y
por causa de esa coleccion se convirtio en rica y se
puede comprar un poco de respeto en cuanto en sociedad
en Mexico, sus hijos pueden tomar posiciones muy
importantes y todo eso.
RT Pero no es por la coleccion. Lola Olmedo que viene
de la burguesia baja, ella hizo su fortuna como
intermediaria de negocios turbios de prominentes
politicos mexicanos, sobre todo de politicos del
regimen alemanista, entonces despues, ella usa, ya
teniendo la fortuna, da la casualidad que el sabe como
se tejieron las cosas que entra en relacion con Rivera
despues de una relacion temprana, Rivera la dibujo
desnuda para una litografia en 1930. Pero pasaron
muchos anos y no se habian visto, ya siendo ella una
mujer rica, porque ella habia sido modelo de pintores
en su epoca de mujer de pequena burguesia baja, cuando
estaba casada con Howard Phillips, el critico de arte
norteamericano que viene a vivir a Mexico, el padre de
sus hijos, vivian en un modesto departamento y ella
solia posar para algunos artistas. Despues viene su
participacion como intermediaria de negocios turbios,
sobre todo un negociazo inmenso que fue la venta de la
estacion de Bellavista, entonces para zafar la figura
publica, comienza a coleccionar y curiosamente Rivera
al final de su vida, la nombra Presidenta del
fideicomiso, ya ella habia aprendido, digamos las
manipulaciones propias de esta vida doble, no se en que
tantos y raros negocios se metio, que eso lo investigue
la Procuraduria que lo debe saber, no por mi, pongalo,
lo puede poner, se lo he dicho publicamente muchas
veces, y lo he dicho por television, por periodicos y
por todos lados. No me corresponde a mi, yo no soy
detective, pero que Lola Olmedo ha tenido negocios
turbios, bueno lo sabe todo Mexico, y hay libros, un
libro editado por *364, donde hay datos muy curiosos
sobre ella, bueno, pero entonces, es el caso
exactamente contrario a lo que yo represento.
KN Eso es lo que yo quiero pensar, que es, en Estados
Unidos, un critico tan importante como usted, o en
Francia, o en otros paises, que tenia las relaciones
con los artistas mas importantes del pais, generalmente
tuviera unas pinturas o una coleccion asi, pero es muy
comun en los Estados Unidos o en Francia que las
criticas se conviertieron en personas bastante ricas a
causa de su coleccion, y parece que su vida representa
completamente otra cosa aqui en Mexico y es a causa de
esa vida de vigilancia, se dice? que se, usted ocupa
una posicion intocable, eso es lo que me parece. Es la
verdad?
RT Yo nunca me acerque a los artistas con idea de
obtener beneficios de orden material. Tengo orgullo,
digamos por ejemplo, que en los anos que David Alfaro
Siqueiros estuvo preso, el que siempre pintaba cosas
grandes, se le dio por pintar unas ninas duras, en unos
encendedores, habia unos encencedores mas o menos de
este tamano, eran ovalados, entonces el pinto tres
encendedores con paisajes, porque como venian cubiertos
con un plastico, era facil pintarlos con acrilico,
pinto tres, uno para Lopez Mateos que era su carcelero,
otro para el Secretario o no se, para alguien mas, y un
tercero para mi. Es decir, fue un gran reconocimiento
de parte de Siqueiros, yo guardo con mucho afecto ese,
es una pieza artistica y humanamente muy valiosa,una
pieza rara, una pieza de museo, yo la guardo con mucho
afecto. De Rivera, recuerdo que una vez, viviendo en
su estudio, porque yo vivi en el estudio de Rivera un
tiempo, un tiempo con Frida en Coyoacan, revisando los
cajones, encontre un proyecto hecho en acuarela para un
cartel del fin de la guerra, para la primera reunion de
la paz, que se iba a hacer en Polonia, en Breslau*, y
le pidieron a Diego que hiciera un proyecto de cartel,
y ese proyecto de cartel se le quedo, y creo que nunca
se hizo ese cartel. Y a mi me gusto tanto que fue la
unica vez que le pedi a Rivera, "maestro, regaleme esta
acuarela," y ahi la tengo en mi casa. Despues un dia
abrio una carpeta llena de dibujos y me dijo, "elija",
y yo elegi dos de los dibujos mas sencillos, que
tambien los guardo. Dos de los dibujos mas sencillos
porque me gustaba cuando Rivera hacia el dibujo con un
trazo muy, muy suave, verdad? De modo que no me
acerque a los artistas con el interes de obtener cosas.
En mas de treinta anos de ejercicio profesional va uno
acumulando, porque un artista le ha hecho uno la
presentacion de catalogo, le ha hecho un comentario,
etc., y le regalan un grabado,un dibujo, etc. Tengo en
mi casa pero no pienso como coleccionista. Nunca he
vendido ni un pedacito de una pieza que tenga yo
obsequiada por un artista. He comprado obra, algunas
obras valiosas, tengo una coleccion de grabados del
siglo diecinueve muy importante, hay una serie que se
llama "la historia danzante" que son litografias hechas
por *430Villahan en el siglo diecinueve, que en total
hizo ochenta placas en litografia y yo tengo setenta y
nueve de las ochenta, las compre y a precio de
oportunidad. Como eso tengo otras piezas que he
comprado pero no he tenido tiempo de organizarme ni me
interesa organizarme como coleccionista. Algun dia,
digo, voy a, para conocer yo, porque la tengo guardada
en el closet, tengo que conocer mi propia coleccion,
sobre todo de grafica, tengo una muy importante
coleccion de obra grafica del siglo diecinueve y veinte
y que alguna vez tendre que exponer para yo conocerla.
I Tengo millones de preguntas, pero sobre lo que
estaba diciendo, como entonces escoge usted los temas
sobre lo que escribe? Por ejemplo, en Proceso hice yo
una lista, no, de los temas de sus articulos del ano
pasado, 87, y a mi no puedo ponerlos con un titulo, una
categoria, tratan de todo, tambien por ejemplo, me
llamo la atencion algunos catalogos que usted me
regalo, gracias, de, tambien hay una variedad ahora
donde esta, estaban, estan, bueno, pues, tambien de
temas, algunos porque tienen temas obviamente
interesantes para usted, tratan de la politica o algo
asi, pero otros de un autor que tenia una exposicion en
la Metropolitana que pinto flores y eso me llamo la
atencion, entonces, por eso le pregunto como escoge los
temas, los artistas sobre quien va a escribir?
RT Hay diversas circumstancias que lo llevan a uno a
escribir. Primero porque ha visitado algunas
exposiciones y algunas les ha particularmente le ha
llamado la atencion. Digamos, el ano pasado yo escribi
un articulo sobre Burra, yo no conocia a Burra, fui a
visitar el Centro Cultural de Arte Contemporaneo y de
pronto descubro, a mi siempre me ha gustado la acuarela
no aguada, la acuarela manejada como una materia
plastica como la manejaba Durero, entonces de pronto
descubro que en Burra hay un manejo de la acuarela como
materia plastica, segundo, una capacidad de
simbolizacion, de caracter surrealista que no estaba
consignada en los libros, entonces bueno, digamos, me
llama a escribir, como me llamo a escribir, de pronto
meterme ahora en el Museo de Arte Moderno y descubrir
que Le Corbusierle gustaba tanto pintar a las les,
dibujar a las lesbianas y seguramente pensado que no
tenia amigas lesbianas porque es dificil que las
lesbianas hagan el amor desnudas delante de alguien que
las esta mirando. Pero si hay espectaculos en muchos
paises europeos donde hay tratos sexuales de tipo
digamos, como dicen las gentes morales, perveso, y
supongo, entonces me llamo la atencion esta actitud de
un hombre tan puritano para su arquitectura, para su
trazo arquitectonico y que de pronto se suelta el animo
observando relaciones sexuales raras o por ejemplo la
lucha libre entre mujeres desnudas que tambien son
espectaculos frequentes en sitios nocturnos en Europa,
entonces, evidentemente que se siente uno tentado a
escribir. Con frecuencia los artistas,y esto desde
hace muchos anos, me llaman para pedirme presentaciones
de catalogo. Yo soy bastante, discrimino bastante, si
no me interesa no escribo. Ahora, hay muchas razones
por las que a uno le interesa, porque el artista
siendo desconocido hace un trabajo serio, o porque como
en el caso de las flores en la Metropolitana era una
bailarin, que de pronto cambio de profesion, y yo lo vi
bailar practicamente desde que comenzo a bailar, lo vi
crecer como bailarin, vi cuando comenzo a sufrir de sus
varices y como en el momento que tenia que dejar una
profesion con una disciplina espiritual muy seria
decidio elegir otra profesion y se puso a trabajar con
un empeno que a veces un artista profesional de la
pintura no lo tiene, y presento una exposicion ademas
en homenaje a esa bailarina que yo tanto queria Bodyl
Genkel, la que habia creado el teatro de la danza junto
con Javier Francis y fui yo la que le dije, "mira,
tienes que darle una coherencia a tu exposicion",
porque el no tenia idea de lo que era exponer y habia,
lo recomende a la Metropolitana, le dije, "bueno, ve a
pedir y a ver si te dan la exposicion, y si te dan la
exposicion en el teatro de la Casa de la Paz, ya que le
has hecho un retrato a Bodyl Genkel y has hecho muchas
flores, bueno, puedes poner el retratro y ofrecerle las
flores a Bodyl Genkel". Es decir, una gente naive,
como era el caso de Jose Mata, le ayude a dignificar su
cique, su cique de un hombre que no podia volver a
danzar porque sus varices no se lo permitian y su
capacidad de bailarin tampoco. Ya habia dado lo que
podia dar y era un cambio de vida, bueno, le ayude a
ubicarse en su nueva vida, porque? porque la flores
que pintaba, las pintaba muy bien, porque si las
hubiera pintado muy mal, por mas que me hubiera pedido,
yo no le hubiera hecho la presentacion de catalogo, es
decir, habia un empeno, fuerte, serio, hay artistas
como en el caso de Arnold Belkin, digamos, ya saben?
De pronto, el quiere hacer una retrospectiva de dibujo.
Y entonces, me meti con el a seleccionar primero el
material. Segundo, a mi no me gusta como hacen la
museografia en la Metropolitana, y fui y le distribui,
no colgue yo, es decir, no dirigi la colgada, pero
levante el plano de la distribucion por temas, por
areas y por todo. Porque me interesaba? Porque yo he
seguido la obra de Arnold Belkin desde 1953, desde que
llegue a Mexico, empece a seguir su obra, y conozco,
Arnold dice que lo regano demasiado. Hemos tenido una
relacion muy franca y yo a veces no le perdono
repeticiones, reiteraciones, creo que soy su critica
mas severa, pero a la vez nunca se ha roto la amistad
entre nosotros porque el aguanto mis criticas. Hay
gente que de pronto me da la espalda por las criticas.
Hay una situacion para la que soy intolerante, me
molesta mucho la deshonestidad de la gente, mucho, es
decir, es una reaccion, hasta a veces excesivamente
emotiva, cuando descubro que la gente adopta actitudes
por deshonestidad, entonces eso me ha llevado muchas
veces a romper relaciones con artistas o con colegas
criticos por sentir que actuan de manera deshonesta.
KN Entonces hay, se dice en la Ciudad de Mexico que
hay temas que le interesa a Raquel Tibol y hay temas
que a ella no le interesa, y cual es el mito de Raquel
Tibol que existe aqui en la ciudad, en el sentido de
que por ejemplo seria, hay personas que dicen que la
obra de Belkin es mas de la obra de lo que a ella le
interesa, las obras que se constituyen de flores o que
cosas, de cosas que no tienen una realidad con
comentarios sociales, todo eso, realmente se caen
afuera del interes de?
RT No es cierto. No es cierto, yo, es decir, el hecho
mismo de haber coordinado el homenaje a Tamayo, daba
una clara idea de que no es unicamente el arte de
contenido social el que me interesa. Es mas, yo
antepongo la calidad al contenido, eh, yo he discutido
fuertemente con el actual taller de grafica popular
porque trabaja los contenidos con muy baja calidad.
Cuando se unen contenido y forma, en funcion de una
expresion de trascendencia social, seguramente llega
mas a mis intereses pero nunca les digo el arte de su
calidad artistica especifica, especifica. El hecho de
haberme interesado por figuras como Rivera, creo que
Rivera aguanta que se le analize desde el punto de
vista formal y desde el punto de vista de sus
contenidos, otro tanto Siqueiros, otro tanto Orozco,
son figuras que han sabido tramar ambas relaciones. Yo
he discutido a las nuevas generaciones de artistas que
dicen trabajar dentro de un arte social porque trabajan
con herramientas esteticas muy debiles, muy debiles,
eh, desde que yo comenze a escribir ha habido la
exhaltacion del expresionismo abastracto, ha venido el
arte pop, ha venido el nuevo expresionismo figurativo,
en fin, se han sucedido muchas escuelas. Yo no he sido
abogada de tal o cual escuela, por eso le cuesta un
poco a Elizabeth establecer mis temas. Cuando una
gente, la revista Proceso lleva once anos y pico, vamos
a cumplir doce este ano. En doce anos, yo nada mas no
publique en dos numeros, es decir, durante doce anos,
he escrito cada lunes mi articulo. Yo no sostengo una
linea, a veces aprovecho un material que elabore para
un catalogo y lo reedito en la revista, trato de
sostener, si, una columna critica donde haya, lo que
leer, eso que usted dice del mito de Raquel Tibol, yo
no me lo creo. Lo que si creo es que he ganado una
autoridad que dan dos factores que dificilmente otro me
iguala en Mexico que es, independencia absoluta con
todos los riesgos que toda la independencia tenga,
segundo, perseverancia, no hay, en estos treinta y
cinco anos de mi participacion en la vida cultural
mexicana alguien que haya sostenido con la persistencia
y que haya trabajado en todos los medios: periodismo
escrito, periodismo radial, periodismo televisivo,
revistas literarias, revistas politicas, es decir, yo
actualmente colaboro en Proceso, colaboro en la revista
de la universidad, trabajo en Radio Universidad y
aunque no tengo en estos momentos un programa fijo,
hago con frecuencia colaboraciones para la television
y en todos sostengo un nivel medio de calidad. Por
ejemplo, no le puedo entregar a Radio Universidad un
rendimiento de trabajo, porque el pago es muy bajo,
pero no es por el pago unicamente porque no tendria yo
tiempo de hacer un programa original de radio a como
tengo actualmente la cantidad de obligaciones que
tengo. Entonces que he decidido? Hacer museos en el
aire, que es un proceso de divulgacion de cosas que en
Mexico se divulgan poco, por ejemplo, yo hice quince
museos dedicados al arte paraguayo, utilize dos tomos
que...
-
Interview with Raquel Tibol
Interviewers: Elizabeth Bakewell and Ken Newman
Date: April 5, 1988
Place: Mexico City
Tape 2
RT: Entonces, le aseguro que en la universidad no se
estudia arte paraguayo, le aseguro que no se estudia
arte del Ecuador, le aseguro que se estudia poco arte
de Colombia, digamos, bueno, yo he dedicado museos y
museos y es una tarea de divulgacion que se que tiene
una utilidad y que a la vez me lleva relativamente poco
trabajo. Doy credito a mis fuentes, le doy a esas
fuentes digamos la agilidad que requiere el lenguaje
radial pero no entro en profundidades de elaboracion,
verdad?
I: Quisiera tomar la oportunidad para preguntarle la
discusion que tenia usted sobre este trabajo, si,
durante la presentacion de este libro en la feria, yo
fui, lamentablemente estaba sentada detras y nosotros
no pudimos oir mucho, deveras, lamentablemente, pero
si, era obvio, habia discusiones y muy interesantes y
lei lo que escribio usted en Proceso pero no era, no
tenia la germen de lo que paso en la presentacion.
RT: No, no. Yo hice una nota, es decir, para
participar fue asi, a mi me invito la que es la jefe de
Relaciones Publicas del fondo de cultura economica,
Angelica de Icaza a participar en la mesa redonda de
presentacion de los tres tomos de Octavio Paz. Octavio
Paz estuvo de acuerdo, curiosamente, el cree que
estamos en fronteras diferentes, en posiciones
polarizadas, pero a la vez me tiene consideracion y
respeto, yo puedo dialogar con Octavio Paz, como lo he
hecho desde hace muchos anos, pero de pronto tuvo una
reaccion curiosa y le dijo a Angelica de Icaza que
invitara tambien a Teresa del Conde, tanto que en la
invitaciones no aparecia porque penso que yo iba a
hacer un ataque frontal a su libro, y que Teresa iba a
tener una posicion mas simpatica o mas agradable con
respecto a el. Cuando yo digo "si", si leo el libro.
Yo me lei el libro las quinientas paginas, pagina por
pagina, anotando todos los temas de discusion. La mesa
redonda como se pudo apreciar aquella tarde, era una
mesa de lo que llamamos caravanas, verdad, "ah que
grande que es Octavio," y de muy poca critica, yo
agarre la palabra al final y empece a hacer
senalamientos criticos, entonces, por primera vez me
tocaba participar con un personaje tan nombrado en
Mexico como Krauze, por lo demas yo traia una
discusion, justamente me he distanciado de Teresa del
.he Raquel Tibol 2
Conde porque considere algunas actitudes deshonestas de
ella en la presentacion de los libros sobre Tamayo.
Considere que adopto una actitud muy deshonesta, no
critica, yo aguanto criticas y fuertes, porque lo
ejerzo y las aguanto, pero cuando hay deshonestidad me
molesta y considere que Teresa del Conde habia adoptado
una actitud deshonesta. Entonces ella le cuesta
entender a veces a primera instancia porque ella no
leyo con cuidado, ella no se le leyo las 500 paginas,
hizo una lectura superficial, lo que llaman una lectura
rapida, entonces, cuando yo empece a hacer
senalamientos, ella, yo decia, por ejemplo una
cuestion, Octavio Paz, no cita sus fuentes, que es un
dato muy importante, Octavio Paz no cita sus fuentes, y
entonces ella agarro el indice onomastico, los nombres
del indice y empezo a apuntar, y dijo, "pero si cita",
no, yo, era otro en lo que decia, no es que no citara
nombres de estudiosos historiadores, criticos de arte,
sino que el no cita sus fuentes, que esos son dos
aspectos. Despues, con Krauze la discusion estuvo en
torno a lo que llamaba la marginalidad de Orozco, y yo
le discuto a Octavio Paz de que no hay tal
marginalidad, que Orozco, aunque el mismo en su
autobiografia escribio de que la Revolucion habia sido
una gran pachanga, que era un carnaval y que el no
habia participado y todo eso, un historiador no puede
dejarse llevar por las aseveraciones del artista, para
eso es historiador, y la historia demuestra de que si
habia estado implicado, de que si habia estado metido,
entonces fue una discusion un poco visantina sobre la
palabra, con Enrique Krauze que no conoce a fondo la
biografia de Orozco como yo escribi la monografia, creo
dominar el tema Orozco y se de lo que estoy hablando.
Cuando me decidi a escribir la nota para Proceso, de
mis multiples apuntes, tome algunos que no tenia
relacion con la mesa redonda, sino que me base en mis
apuntes para tocar algunos de los aspectos. Yo ya
habia senalado en la mesa redonda de que no fue
Charlotte el que descubrio a Jose Guadalupe Posadas,
sino el abuelo de Octavio Paz, verdad? Se lo recorde.
Se lo recorde a Octavio Paz de que era su abuelo, nada
menos que Irineo Paz el que habia hecho el gran
saludo a Posada, cuando Posada llega a la ciudad de
Mexico. Y lei, fui haciendo otro tipo de senalamientos
para demostrar primero de que en su meditacion sobre el
arte mexicano, no hay un cuerpo troncal de ideas, quiza
conmigo ocurra otro tanto, pero como yo me he dedicado
mas concentradamente al arte que el propio Octavio Paz,
verdad, si hay un cuerpo ya mas conformado, es decir,
si yo tengo monografias editadas sobre Siqueiros,
Orozco, Fernando Gonzalez Gortazar, Jose Chavez Morado,
Pedro Cervantes, etc., es decir, eh, Feliciano Pe~a,
etc., he desarrollado el estudio sistematizado sobre
una serie de personalidades. La escritura critica de
Octavio Paz es una escritura mucho mas casual que la
mia, menos profesional, mas emotiva, y mas tendenciosa,
menos analitica, entonces a mi me resulta muy facil
agarrar el escrito de Octavio Paz y someterlo a una
radiografia critica. Yo pude haber escrito tres
articulos, mas con la cantidad de anotaciones y
apuntes, ahi los tengo, alguna vez retomare el tema y
seguire escribiendo sobre el, pero creo que hubo
algunos senalamientos suficientes frente, creo que ha
sido la unica critica analitica que ha salido sobre
este libro de Octavio Paz.
KN: Hay algunos en los Estados Unidos. Oi de quien
sabe donde en los Estados Unidos, y me parecio un poco
que Enrique esconde un poco el *104elitisismo, que no
es tan analitico como usted dice, pero piensa usted que
hay peligro cuando historiadores como Enrique se meten
en el mundo de la critica? Hay un peligro de
revisionismo, se dice?
RT: Bueno, yo de Krauze no he leido todo, pero he leido
algunos libros fundamentales, digamos los caudillos
culturales. Yo creo que el es un historiador
interesante pero a veces poco severo. Como historiador
por ejemplo, Paco Ignacio *Taibo, lastima que sea
una gente que le guste picar aca y alla y de pronto
hace novela policiaca, y de pronto hace historia, pero,
me gusta mas el tipo de historiador a la Paco Ignacio
Taibo, porque? Porque se mete, no en los archivos que
tiene a la mano, sino que se va en busqueda de
archivos desconocidos y profundiza y saca la luz, datos
muy importantes. Por ejemplo los Slackers, quien
hablaba ya de los Slackers? Ignacio Taibo saca el tema
de los Slackers y los pone con una claridad en su libro
"Los Bolcheviques". Ese tipo de historiador a mi me
atrae mas. El historiador mas analitico, mas
descubridor y me da la impresion que Enrique Krauze, es
un historiador ensayista, que un poco parte de cierto
prejuicio con respecto a la historia y calza la
historia dentro de su prejuicio, verdad? Al reves de
hacer un cuerpo de investigacion y obtener
conclusiones, verdad? Pero eso ya es una opinion muy
personal con respecto al quehacer historico de Krauze.
KN: Si pero ademas dice mucho de la metodologia de
usted, que es mas como la metodologia de Braudel en
Francia, el historiador que se murio hace unos anos.
Siempre se dice que las personas de la izquierda no
citan datos que no presentan la informacion de una
manera muy, muy comprensiva y todo eso y Braudel
claramente probo que al contrario era otra cosa.
Enrique me dijo que es muy dificil hablar contra usted
porque hay que trabajar, trabajar y trabajar en etapas,
citas, todo eso, y no hay nadie que tiene datos en sus
manos.
RT: No, era gracioso porque nunca habiamos coincidido
en una mesa redonda y entonces mientras yo hablaba, el
por lo bajo decia, "estoy de acuerdo", estoy de
acuerdo. Se lo iba diciendo por lo bajo.
KN: Pero me pregunto si la posicion que usted ocupa en
Mexico sigue siendo a causa de esa perseverancia,
porque usted esta siempre adelante de la gente, en
terminos de investigacion, en terminos formales de
investigacion, en vez de ensayos o lo que sea,
exactamente como usted...
RT: Es posible, es posible, digamos, pongamos el caso
del proyecto Tamayo.
KN: Vamos, este era.
RT: Del proyecto Tamayo. Habia mucho escrito sobre
Tamayo, no es una personalidad que haya que descubrir,
pero ocurrio un fenomeno de lo mas curioso. En vida
nuestra, ni en la vida de ustedes que son jovenes,
volvera a haber un cumulo de obras, tantas obras de
Tamayo a la vista. Dos museos llenos, no hubo una
critica, un, el unico comentario mas o menos critico lo
hizo Juan Jose Bremmer, el que fue el director de Bellas
Artes que ahora es diputado.
KN: Que fue en el avion que tenia la [bomb scare].
RT: Si, el escribio un articulo en el Universal de un
enfoque global a lo que habia visto, y el unico
articulo de captacion critica lo escribio un diputado
que esta dedicado a Relaciones Internacionales. Porque
los criticos no se ocuparon, cuando yo le pregunte a
Teresa del Conde, bueno, que pasa, que no ha salido
nada? Dice ella, "es que tu y Tamayo son dos
personalidades demasiado fuertes," "no, que tiene que
ver?" Es absurdo, no. Es un argumento tan absurdo.
Yo creo que rebaso las posibilidades instrumentales de
la critica en Mexico. No se hubiera concebido en
Estados Unidos que se llenaran dos museos con obra de
Tamayo y que la gente no reaccionara a los escritores.
No se. No se. Mas que pusimos este catalogo, la
cronologia, la antologia que critica los textos de
Tamayo, dos catalogos sobre grafica, es decir, estaba
servido el tema, el tema Tamayo estaba servido por
todos lados. Era como para haber hecho un estudio a
fondo. Estuvo tres meses y medio la exposicion, se
cerro y nada. Es decir, no nada, porque el publico
reacciono y reacciono bien. El propio Tamayo reacciono
con vitalidad. Es decir, la cantidad de veces que
visito las exposiciones, pero una y otra y otra vez.
El mismo se refresco. Que piensa en el fondo de su
corazoncito de su propia obra? Seguramente piensa de
una manera diferente a como pensaba antes de ver
acumalada tanta obra. Pero yo estoy satisfecha en el
sentido de que el servicio cultural que se dio, no fue
un servicio chiquito. Es decir, nos rompimos el alma
porque desde que invitaron, hasta que yo inaugure con
todo hecho, habian pasado nada mas ocho meses. Ocho
meses en Estados Unidos para un proyecto de este tipo
se toman tres anos, no?
KN: Mas.
I: Si.
RT: Porque ademas estuvo la funcion de ballet, yo no se
si ustedes la vieron?
I: Si, yo fui. El no, lamentablemente no pudo.
RT: Cuando se repitio ahora en la universidad que
Tamayo hizo ya uno de los telones, estuvo magnifica y
parece que va a viajar el ballet a Espana ahora que
viaje la exposicion Tamayo.
I: Y la musica tambien? O era una gran homenaje,
digamos. Como sucedio este trabajo? Podemos dar una
vuelta o caminar por el trabajo que hizo usted para.
KN: La secuencia de los eventos, como eberbullo?
I: Como escogio la obra? Como se decidio a colgar esta
obra aqui, esta aca, esta en el Museo Rufino Tamayo,
otros en el Palacio, los catalogos, pero sobre todo
este grande, pues.
RT: Bueno,
KN: Perdon (cut)
RT: Cual es el primero?
I: Vamos a empezar con,
KN: Con el Tamayo.
I: El Tamayo, el trabajo y?
RT: Yo no invente el homenaje a Tamayo. A mi se me
llamo. Porque se me llamo? Porque la directora del
Museo Tamayo, Cristina Galvez tenia la experiencia de
que cuando se les habia trabado una exposicion en el
Museo Nacional cuando ella era subdirectora, una
exposicion sobre Ignacio Azunzolo el escultor, me
llamaron con tres meses de anticipacion y yo en tres
meses saque una exposicion con catalogo, totalmente
novedosa y amplisima, haciendo catalogo, museografia,
investigacion, todo. Entonces ella dijo, "bueno, si
tenemos menos de un ano para trabajar, la unica que
puede echar a andar este motor es Raquel Tibol".
Entonces yo exigi de que se me diera el nombramiento de
coordinadora general. Mientras yo no recibi por parte
De la Cera, el director del INBA, una invitacion en
los terminos adecuados, yo no arranque el trabajo.
Porque? Porque al recibir el nombramiento de
coordinadora general yo podia moverme a todas las
instituciones, a todas las personas con una autoridad
total. Entonces, una vez que me dieron el nombre de
coordinadora, yo pedi, ya con esa autoridad que se
formara una comision nacional. Es decir, fui yo la que
pedi una comision nacional. Porque? Porque no habia
dinero y para poder pedir dinero a otras instituciones,
de acuerdo al organigrama del gobierno, esas
instituciones debian conformar una comision de
homenaje. Lo unico que yo necesitaba de esas
instituciones era, o que editaran o que dieran dinero.
Y entonces se formo la comision nacional. Cuando, el
dia, yo cuando estoy apurada, yo no escribo las cosas,
las tengo aca. El dia que se quedo establecida la
Comision Nacional por parte del Secretario de Educacion
en la Secretaria de Educacion, yo dije que iba a
contener cada museo, como iba a ser el homenaje, que
ediciones se iban a hacer, todo. Lo dije y no lo habia
escrito. Porque? Porque yo trabajo mentalmente. Si
no necesito escribir no escribo. Yo no soy amiga de los
terminos burocraticos. Si se puede evitar escribir y
hacer una cosa, bueno, o sea, entonces, del esquema
primero, en aquel esquema primero yo ya hable de un
gran catalogo, hable de antologia critica en los textos
de Tamayo. Lo unico que no se habia considerado aparte
era la cronologia porque se penso que iba a ser parte
del gran catalogo. Lo que pasa que el equipo de
investigacion de Tamayo, mientras yo hacia veinte mil
cosas, las muchachas que elaboraron la cronologia, y yo
tenia que cerrar el catalogo y no lo habian terminado.
Y cuando la terminaron me dieron ciento cincuenta
paginas y una cosa que no era cronologia, sino una
antologia de textos ordenados cronologicamente. Para
cuando llegue a la reunion de constitucion, yo ya habia
hablado con el CREA y les dije, "necesito que editen
una antologia critica dedicada a los jovenes". Hable a
la universidad y dije, "necesito que editen una
antologia de textos de Tamayo". Como se iba a hacer,
quien lo iba a hacer? No importaba. Ya en la reunion
consecutiva de la comision hecha en el mes de marzo o
abril, fines de marzo, creo fue, ya quedo perfilado y
ya dije entonces de un concierto con obra de estreno
que fue, alli, el que me fallo fue el director de
musica, porque asi como yo dije, "encargo una funcion
de ballet, a Ballet Nacional, porque es la unica
compania con capacidad de moverse dentro de la estetica
de Tamayo". Entonces, todos los planteamientos los
hice ese dia. De modo que yo me atuve a mi programa.
Encargue escritos, si los escritos no salieron de los
niveles que yo esperaba, ya no es culpa mia, pero yo
los encargue con tiempo. Al dia siguiente de
establecida la reunion, se cruzaron las cartas de
invitacion con los temas especificos. Yo ya tenia
planteado mi esquema de catalogo. Si, ahora, cual era
mi tesis para, no era seleccionar obras, conseguir toda
la que se pudiera, cuanto mas se pudiera mejor. No
conseguimos mas porque no hubo mas dinero, ya no se
podia asegurar mas obras. Si se hubiera podido el
doble de obra, el doble de obras se hubiera colgado,
porque? porque la idea mia era justamente no
seleccionar, sino hacer una exposicion desbordada, una
exposicion riu, una extensa para que conocieramos al
verdadero Tamayo, al Tamayo malo, regular, al, asi,
asado, al de los pecados y al de las virtudes. Porque
eso es como se analiza a un intelectual en un momento,
cuando se hace un corte de siete decadas de produccion,
hay que hacer un corte sobre la obra olvidada tambien.
Yo me meti en la casa Tamayo a hurgar, hasta ahora no
se olvida Olga, dias y dias excarvando carpetas,
cajones, esto, aquello, obligandole a abrir bodegas,
toda la exposicion de dibujo de Bellas Artes, fuera de
unos pocos. Todo salio de carpetas que Olga ni se
acordaba que las tenia. Ella decia, "me robaron los
bocetos del ballet de *Antigona", a ver Olga, subamos a
la bodega, y ya estaba echando una carpeta a la basura
y ahi encontre los bocetos de *Antigona, y asi encontre
fotografias, toda la riqueza fotografia, fotos
historicas importantisimas de Bob*, de Cornell Capa, de
Penn, de muchisimos fotografos de primera lineas que
estaban metidas en los cajones. Recuerdo que Olga
tenia invitados y yo me metia a hurgar y a hurgar
cajones. Conte con la confianza de ella, gane la
confianza de Olga, entonces pudimos dar a conocer
mientras las jovenes del Tamayo, aunque despues en la
cronologia pusieron que habian ido al archivo general
de la Nacion, que habian, para empezar en la dinamica
de trabajo, el mismo dia que yo recibi la carta, hice
comprar dos bolsas de mercado, grandes, de estas de
yute y empece a cargar los libros de mi biblioteca
referidos a Tamayo y a poner a trabajar al equipo del
Tamayo, y dije, "bueno, hay un solo instrumento que
necesitamos aqui aparte de las maquinas de escribir, y
es una fotocopiadora." No tenia nada el museo.
Diario, llamando, llamando, llamando a la Direccion de
Bellas Artes para que compraran la fotocopiadora, y
todo el trabajo empezo con mi biblioteca y la
fotocopiadora. Despues, ya sacando el archivo de Olga,
y fue en base a esos dos archivos, que se hizo lo que
se hizo porque Olga empezo, cuando vio que, al
principio dijo, "no, yo no voy a ayudar", cuando vio
que yo me tomaba el trabajo en serio, y yo yendo a
buscar revistas, libros, y recortes a su casa, y
sacando listas, porque ella no queria que salieran de
la casa sin hacer las listas, y yo haciendo las listas,
y sacando,y sacando, y todo mi instrumento de trabajo
eran las dos grandes bolsas de mercado.
KN: Y sin asistente?
RT: Un, para sacar el archivo, fue sin asistente. Para
sacar despues la obra, porque toda la obra grafica
salio de ahi, todo el dibujo salio de ahi, muchisima
pintura, pintura que Olga tenia abandonada y que fue
restaurada, el aviador, el tocadiscos, el ninito, ese
cuadrito chiquito precioso del 26, obra que ya estaba
asi, esa, entonces llame al jefe de curaduria, a Juan
Carlos Pereda, y fueron a anotar pieza por pieza y ha
hacer las listas de las obras, de modo. Despues
consegui que Vicente Rojo disenara, el logo. Yo dije,
"debe haber una logo". Y al unico que se lo voy a
encargar es a Vicente Rojo, porque la burocracia de
Bellas Artes me imponia de que yo metiera todo a traves
de la burocracia para llegar a las imprentas y yo dije,
"no, yo trabajo con una imprenta que es la que me
garantiza tiempo y calidad, en tan pocos meses, que es
la Imprenta Madero." Y hay un solo disenador con el
que yo puedo trabajar en confianza a estas alturas,
para la calidad Tamayo que es Vicente Rojo. El diseno
el logo, el diseno el catalogo, y disenamos juntos al
pie del canon en la imprenta. Entonces fue un trabajo
constante y por el otro lado, con la autoridad de la
coordinacion, yo elegia los textos, elegi los textos de
Tamayo para la antologia, elegi los textos para la
antologia del CREA, elegi los textos a los autores que
iban a escribir, si rindieron poco fue culpa de ellos,
y con mas tiempo quiza yo hubiera devuelto casi todo el
material y que lo reescribieran mejor. Habia que
aceptarlo como venia porque no habia tiempo de otra
cosa. Entonce hay una diferencia de calidad entre la
pequena antologia historica, aca, la que aparece aca,
la seccion de antol-de textos antiguos, y la calidad de
los textos nuevos que son de calidad bastante inferior.
I: Porque no,
RT: A todo eso la discusion con Octavio Paz que
publique en Proceso, si, que Octavio Paz primero me
dijo, "si", despues que no, despues que si, despues que
no, y discusiones por telefono, y cartas que van y
cartas que vienen y al fin de cuentas logre
convencerlo. Entonces fue tal cantidad de cosas, y por
lo demas habiamos acordado, yo defini las areas. Dije,
y eso, el dia de la reunion en Secretaria, yo dije, "en
Palacio de Bellas Artes va a entrar murales, dibujo y
grafica". Y en los dos museos, porque al principio
pensamos que iba a entrar tambien Museo Arte Moderno,
va a ser pintura con tales y cuales decadas, etc. Al
fin de cuentas Manrique, que es muy, dijo, "yo entro al
proyecto si me dan trescientos cuadros". Nosotros ni
sabiamos los que ibamos a poder conseguir. El INBA
desprestigiado, los coleccionistas sin ganas de
prestar, como podia yo asegurarle entonces,
coordinadora, yo tenia toda la autoridad, le dije,
"fuera Museo de Arte Moderno", dije, "fuera", le dije
al director de Artes Plasticas, Bribesca, "mandele una
carta a Jorge Alberto Manrique, que queda fuera del
proyecto". Entonces nos concentramos, yo al principio
habia dedicado una area historica de pintura dentro del
Palacio, cuando se reacomodo todo y vimos que no ibamos
a conseguir tantisima pintura, decidimos ya, la
definicion ultima, a todo eso, viaje a Puerto Rico,
consegui que la Universidad de Puerto Rico prestara,
corriendo ellos con los gastos, el mural de la
Universidad, precioso Prometeo Negro de de la
Universidad de Puerto Rico. Ellos corrieron con
seguro, embalaje, sacada, bajada del mural. Todo eso
son miles de dolares. Miles. Eso corri a la
Universidad de Puerto Rico. Corri a la Loteria
Nacional, "bueno, cuantos millones ponen ustedes?"
"Olga, con cuanto apor." Olga aporto para poder editar
el catalogo para que yo no entrara en la burocracia, yo
le tuve que pedir dinero a Olga. Y Olga aporto $150
millones de pesos. Ella al principio me dijo que iba a
aportar 300 millones, y a la hora de la verdad, me
dijo, "no, te doy la mitad, nada mas la mitad". Pero
con eso, yo me pude zafar de la burocracia de Bellas
Artes y meterme directamente a la imprenta, y es mas,
le dije a Cristina Galvez, "mira Cristina, tenemos poco
dinero". Ella habia hecho un proyecto general de casi
mil millones de pesos que para Estados Unidos seria
nada, pero para Mexico era una fortuna. Al fin de
cuentas, se gasto en total $700 millones de pesos, de
los cuales $400 millones entraron por fuera. Es decir,
el INBA, para este enorme proyecto gasto $300 millones
de pesos. Es nada. Es un, y asi todo, es decir, es un
regalo con todo se hubiera gastado los $700 millones.
Pero entonces, conseguimos dinero por fuera, que ir a
hablar con Nacional Financiera, que escribir cartas a
Petroleos, que esto, que lo otro. Eso, la estructura
que yo pense, nos permitio actuar asi, porque si no no
hubieramos podido. Si no hubiera habido, yo
coordinadora general, Olga Tamayo asesora general, no
hubieramos podido movernos, de pronto, cuando ya Tamayo
se desesperaba y queria que viniera obra del
extranjero, se movio Cristina Galvez y consiguio que la
casa de Bolsa, INVERLAT, diera la aportacion de $100
millones y fue por lo que vino obra de Francia y de los
Estados Unidos. Es decir, nos movimos muy
concertadamente y el equipo del Tamayo empezo, como no
estan acostumbrados a trabajar, yo no los dejaba
dormir, porque yo, cuando agarro un proyecto asi,
trabajo sabado, domingo, a la madrugada, a la noche,
los llamaba por telefono a las doce de la noche, a las
siete y media de la manana, y empezaron a resentir el
ritmo que yo les imponia, entonces, cuando yo les dije,
"bueno", porque dijeron, "nosotros", los jefes de
museografia del Tamayo dijeron, "nosotros vamos a
colgar," y entonces tendieron ellos, hicieron un primer
tendido, yo llego, "que horror", entonces tuve yo que
colgar sola el Museo Tamayo con un ayudante que me
traje del Museo de Arte Moderno. Se declararon en
huelga, no quisieron colgar. En cuatro dias, me colgue
todo el Museo Tamayo. Porque decidi no hacer un orden
cronologico? Porque la obra de Tamayo hay que verla, y
el orden cronologico lesionaba la vision. Habia que
defender cada cuadro, que cada cuadro se viera solo.
Cuando Gamboa llego a ver por segunda vez, yo en la
primera no me lo encontre, por segunda vez llego a ver
la exposicion me felicito efusivamente. Me dijo, "que
gran", y el habia colgado varias veces a Tamayo, lo
colgo en el Guggenheim, lo colgo en Florencia, lo colgo
en Europa varias veces en Venecia, que se yo. Me dijo,
"sensacional como lo colgaste", porque el ya habia
captado lo dificil que es colgar a Tamayo para que cada
cuadro se viera sin que hubiera interferencias visuales
y en un museo como el Tamayo que tiene enormes tiros
visuales, entonces yo colgue con un suave hilo
tematico, muy suave, pero defendiendo, que cada cuadro
se viera como un cuadro, y decir, "la estetica de
Tamayo, del dise-el cuadro es forma y la forma debe
verse, y el espectador debe sacar una conclusion
poetica de cada cuadro." El, no periodiza sus obras,
no repite obras, no reitera temas de manera si, fuera
de recursos, el reitera recursos, rayas horizontales,
personajes como robots, etc. Bueno, si yo metia junto
digamos, estas cosas, entonces decidi hacer la portada,
que era cuando se entraba por arriba, aunque la parte
mas antigua era por abajo, se entraba por arriba,
decidi, bueno, eligir cuatro sillas, y los cuatro cuad
ros que estaban a delante tenian el tema de una silla.
El que hablaba por telefono, la naturaleza muerta del
37 que tenia una silla, la ofrenda que es el personaje
para ver la silla y la naturaleza muerta sobre la
silla. De modo que eran simplemente el tema de la
silla, pequenos asuntos tematicos, que permitieran ver
cuan diverso era el artista.
KN: Entonces, la organizacion era como dice usted, poco
formalista, habian grupos que, hay una relacion
formalista entre estos cuadros, pero no era muy, muy
formal, ese,
RT: Es decir, no era cerrada en el sentido, formalmente
si cuide, por ejemplo, en el area que puse "Tierra,
paisaje, y espacio", era muy familiar todo, eran
personajes lanzados al espacio y cuatro paisajes o
cinco. Es decir, tierra y cielo, verdad?
KN: Si, porque me parece que cuando usted estaba
escribiendo sobre Belkin, sobre el sentido Brechtiano,
su proposito, el ensayo a la distancia para que la
gente reciba la moral real. Me parece que lo que hace
usted en su propio trabajo es hacer un poco de
distancia, porque es anticronologico. Lo cronologico
se mete enfrente de los ojos del espectador, y...
RT: Los cronologicos obliga a una lectura didactica y
no a una lectura de la forma pictorica, entonces yo
altere lo didactico, nada mas lo conserve en la etapa
temprana, porque eran etapas muy homogeneas y a partir
del muro historico que yo le llamaba a donde estaba
Morelos, y Zapata, Madero, etc., ahi acababa la
cronologia. Y entonces era simplemente familiaridad,
de tipo temactico pero defendiendo siempre el que se
quiera a la pintura y se pudo ver. Se pudo ver, por
eso Tamayo fue tantas veces a verla, porque el mismo
descubria que los cuadros estaban autonomamente
puestos, cada cuadro valia por si mismo y se caia o se
levantaba por su propio valor, no por un orden extra
pictorico, que hubiera sido el orden cronologico. El
orden cronologico era didactico.
KN: Exacto. Y por eso digo que su propio trabajo es un
poco el proceso Brechtiano de hacer una distancia entre el
espectador y las maneras en que fue visto durante
decadas y decadas, y decadas, un poco para cambiarlo.
RT: Exacto. Por ejemplo, la sala donde se reunieron
las naturalezas muertas, donde estaba la sandia, esa
fue la sala que mas trabajo me costo. Inclusive, llame
yo a Tomas Parra y le dije, "a ver Tomas, yo colgue
una vez, ahora cuelgame tu esta sala". Despues yo la
volvi a cambiar, pero necesitaba otros ojos porque que
terrible, colgar esas naturalezas muertas sin que se
cayeran porque habia unas sobre todo una muy grande, el
personaje sonriente con las sandias pero ese es un
cuadro muy superficial, entonces, frente a otros
cuadros de naturalezas muertas que tenian, por ejemplo,
nadie valoraba los platanos. Hoy los platanos es un
cuadro, que ya esta considerado un clasico de Tamayo
despues de esta exposicion. Porque? Porque yo no hice
visitas guiadas para el publico, hice visitas guiadas
para los trabajadores del museo, para trabajadores del
INBA, hice unas pocas visitas guiadas y algunas
personas que llegaron del extranjero, al, de Londres
llego una pareja de museografas y quisieron que yo les
acompanara la visita. En todos senalaba yo la
importancia de ese cuadro como un cuadro no concesivo,
como un cuadro de texturas asperas donde se demuestra
el acercamiento de Tamayo a la naturaleza muerta pero
en funcion de una textura que lo acerca a los
aformalistas espanoles, y eso venia a refrendar una
antigua discusion que yo tuve por escrito en el
periodico con Tamayo en 1967, creo fue? cuando el
presento cuadros muy cercanos a los aformalistas, yo
puse en mi critica en el peridico que el se acercaba a
los aformalistas espanoles y me contesto en un articulo
que nada de aformalismo. Bueno, ahi la exposicion
venia a demostrar en varios de los cuadros su cercania
con los aformalistas espanoles. Es decir, obligo a una
relectura de la obra, donde yo no me meti mas que en
definicion de area, de aca murales, aca grafica, aca
dibujo, aca sala de documentacion, que en toda esa
estaba planeada desde el principio, fue, ahi colgo en
Bellas Artes con Guadarrama porque se atrasaron, todo
lo de Bellas Artes casi todo se colgo en dos dias, en
dos dias porque habian rehecho instalaciones de luz y
marquesinas y cortinas y que se yo, y hubo un atraso
brutal y al fin de cuentas colgo Guadarrama pero de
acuerdo a las areas que habiamos definido. Una
cuestion que yo pense poner inicialmente y hast retire
de casa Tamayo, yo pense poner dos nucleo, simplemente
dos nucleos representativos de fuente esteticas, un
nucleo de arte popular con piezas de ceramica de
principios de siglo, y un nucleo con piezas de arte
prehispanico de la casa Tamayo. Al fin de cuentas me
di cuenta que Tamayo no necesitaba, que la, lo que
habia hecho Gamboa en el Guggenheim que habia mezclado
arte prehispanico y arte popular con la pintura de
Tamayo, en vez de ayudar a verla, molestaba. Entonces
le devolvi las piezas a Olga, no alcanze a retirar arte
prehispanico y le dije, "Olga, no voy a poner nada, que
Tamayo este solo, el y su pintura, y cuando mucho tres
frases", y fue donde elegi esas tres frases claves que
estuvieron en el Museo Tamayo. Tambien yo hice los
textos de los murales. Es decir, ay como trabaje mi
Dios.
KN: Es increible, porque en los Estados Unidos seria
imposible hacer una inauguracion asi sin cien personas,
trabajando trabajando anos.
RT: No, eramos un equipo asi. Es mas, no tuve yo quien
me asistiera para corregir, si el catalogo salio con
errores era porque yo corria de investigar, de hacer,
de buscar, porque ademas tratar con muchos de los
coleccionistas que estaban dificiles porque eso habia
quedado en manos de Cristina, pero surgian casos
dificiles y tenia yo que ir a abordarlos, en fin, mil
problemas.
I: Me imagino.
RT: Y correr a la imprenta a corregir galeras y
corregir planas. Tuve muy pocos asistentes, muy pocos
asistentes.
I: La imprenta Madero, esta bajo las manos de Vicente
Rojo?
RT: No. El dueno de imprenta Madero es el Senor
Hernandez Azorin, pero Vicente Rojo, la unica imprenta
en la que trabaja como disenador es, no esta contratado
porque el ya renuncio, hace anos era el disenador de
planta. El ya no esta de planta. Entonces acepto
entrar al proyecto Tamayo, pero llego un momento en que
el tuvo una seria discusion con Hernandez Azorin por
otras razones y me llama a la casa y me dice, "Raquel,
me voy a zafar del proyecto Tamayo". "Porque?" "Acabo
de tener una discusion muy fuerte con Hernandez Azorin
y no voy a regresar a la imprenta". Le digo, "Vicente,
vamonos juntos a otra imprenta". "No, yo no trabajo en
otra imprenta". Entonces, como hacia yo? Porque yo me
meti a Madero, le digo, "Vicente,yo me meti Madero por
ti, tu lo sabes." Entonces, al fin de cuentas,
logramos que regresara, entre Hernandez Azorin, y yo.
Hernandez Azorin me presento sus disculpas, etc., y
siguio, y yo creo que el catalogo con el el que puedo
estar contenta, es un catalogo de nivel internacional,
no?
I: Absolutamente, no hay cuestion.
KN: Si, si es. (cut) Preguntando demasiado, que
mujer. Quedarme, yendo. Es que es tan interesante.
Ademas, va usted este jueves a la inauguracion del
Munch?
RT: No, no voy a ir a la inauguracion. Tengo
demasiado. Yo cuando tengo mucho interes no asisto a
las inauguraciones. Quiero escribir sobre la
exposicion de Edvard Munch y entonces voy a ir despues.
I: Pues si hay.
RT: Me comisionan mucho las inauguraciones.
KN: Me parece que debe ser.
RT: El publico de inauguracion es de joyas y esas.
KN: Todo eso.
RT: Todo eso, es decir, yo,
KN: Especialmente en este museo.
RT: No. En general. Yo tengo una relacion, yo y la
obra, y necesito preservarla para que surga mi
necesidad de escribir. Cuando quiero escribir, trato
de no ir a las inauguraciones.
KN: La unica razon porque lo mencione es que, alguna
vez si seria posible y si usted media hora, parte de su
trabajo de Elizabeth es observacion participante y
seria fantastico ir con la maestra por media hora para
una descripcion de como ha colgado la inauguracion, que
significa la manera en que lo hicieron, porque es (end
of side one)
(Side two)
I: Bueno, vamos, quisiera saber algo sobre su opinion,
bueno, sobre el arte mundial aqui en Mexico, ahora.
Por ejemplo, como se llama, movers and shakers?
Quienes son los Ines Amores de hoy?
RT: En el mercado del arte ha cambiado mucho. En estos
momentos, en plena crisis, hay varias galerias que
hablan de que estan haciendo muy buenos negocios.
Porque? Porque el sector con poder adquisitivo trata
de preservar sus bienes invirtiendo en arte. Otra
cuestion que no existia en anos atras era que el unico
foco de venta de la ciudad, del pais, era la ciudad de
Mexico. Hoy por hoy existe un foco de venta muy
importante en la ciudad de Monterrey. En determinados
periodos, se vuelve un mercado bastante interesante
Acapulco y el mas nuevo de todos, donde varios artistas
ya saben que pueden tener salida es Can Cun. Es decir,
como siempre, el mercado de arte esta en un porcentaje,
no despreciable, ligado al movimiento turistico. El
turismo oculto compra arte de calidad y eso se sigue
dando actualmente en Mexico. En las galerias, hay
varias galerias que estan impulsando sobre todo a los
jovenes. Los artistas maduros casi todos venden o en
buena medida, directamente en sus talleres. Pero los
jovenes han encontrado eco en galerias, algunas muy
dinamicas, interesantes en su propuesta, por ejemplo
una que me parece que esta llevando una linea bastante
consistente es la Galeria OMR, la de Ortiz Monasterio
Riestra. Porque? Porque tomo la linea del
neoexpresionismo, de la transvarguardia y ha persistido
en promover ese arte, entonces tiene una, digamos,
tiene una linea. Las otras galerias son mas erraticas,
no, la que digamos sigue conservando su nivel de
seriedad es la galeria que era de Ines Amor, la Galeria
de Arte Mexicano, porque? Porque trata de conservar un
nivel de calidad en sus exposiciones. Es muy selectiva
en los artistas que maneja, tienen buena resonancia,
clientes tradicionales. En estos momentos hay mucho
coleccionista medio en Mexico pero creo que no hay ya
figuras estilo Carrillo Gil, estilo Salomon Hale, es
decir, coleccionistas de vuelo que de pronto decidian
hacer grandes inversiones en adquisicion de arte.
Salomon Hale comenzo a coleccionar antes que el Dr.
Carrillo Gil, y lastima que sus hijos, a la hora de su
muerte cerraron la coleccion, ya no la prestaron mas,
pero el por anos estuvo encargando autorretratos y
tenia la coleccion de autorretratos mas interesante de
Mexico. Que se ha hecho de eso? Quien sabe. Y tenia
un ojo para comprar, sensacional. Cuando nadie
encargaba autorretratos, Salomon Hale encargaba
autorretratos. No cabe duda que la presencia de los
Rivera de Lola Olmedo hace fuerza sobre todo cuando
ella utiliza esa gran coleccion de Rivera, muy selecta
por cierto, como presencia publica, como peso politico
y demas cosas. Pero eso ya es, esos fenomenos se dan
en todos lados. Creo que actualmente en Japon debe
haber coleccionistas de ese tipo, coleccionistas
apoyados en su prestigio como grandes industriales o
grandes comerciantes o grandes traficantes, apoyados
con grandes colecciones artisticas, por algo los
precios estan enloqueciendo. La presencia del arte
internacional en Mexico. A pesar de la crisis han
seguido llegando a Mexico importantes colecciones de
arte internacional. Lo que viene al Museo de Arte, del
Centro Cultural de Arte Contemporaneo, digamos, esta
exposicion loca que ni en Nueva York se hubiera hecho,
la de de Homenaje a ...
KN: Castelli.
RT: A Leo Castelli. Eso ni en Nueva York lo hubieron
hecho, destinarle un museo a un galerista, se hizo y se
trajo obra que fue interesante ver. La locura de
Littman por su amistad con Leo Castelli, alla ellos,
pero se pudo ver obra de interes, aunque a mi que me
importa como formo su gusto Leo Castelli. No creo que
sea una figura que cuente para la historia cultural de
los Estados Unidos. No es un parte aguas como lo fue
Steinberg en un determinado momento, verdad? Es
decir, el fotografo, el que tuvo la galeria 219,
verdad, ahi se tejia toda, un momento de surgimiento,
de vanguardia en los Estados Unidos.
KN: Y *Betty Parsons tambien.
RT: Quien?
KN: Betty Parsons de Nueva York que era,
RT: En el Museo de Arte Moderno, no solo la reciente
exposicion de Lecor, la de Veermesh, el ceramista
belga, la de los grabados yugoslavos que fue una
exposicion de categoria. Es decir, Mexico esta ya en
una situacion mundial donde hay interes por parte de
muchos paises de hacer acto de presencia en Mexico,
entonces asi como para el Cervantino vienen de pronto
companias extraordinarias, de los Estados Unidos, de
Japon, de aca, de alla, de Polonia, de Espana y demas,
de pronto, tambien las artes plasticas se ven
beneficiadas por los convenios culturales. Creo que
una de las areas que se ha, hay una area que se ha
debilitado y que llama la atencion, y hay una area que
se ha fortalecido y que tambien llama la atencion.
Alemania, antes del nazi-fascismo habia tenido un juego
en la cultura plastica europea de primer orden,
expresionismo, Bauhaus, constructivismo, abstraccionismo,
todo pasaba por Berlin o por Munich, o por Bonn, no
Bonn, porque colonia, en fin. El transito de la
cultura artistica pasaba por Alemania, viene la noche
del nazismo, y de pronto, despues de la recuperacion de
la posguerra entra Alemania con una fuerza tremenda. Y
hoy por hoy, Alemania en Europa ha opacado a Francia.
Y curiosamente, la presencia de Francia en Mexico es
muy debil. Vino la exposicion de las nuevas
figuraciones de, francesas al Museo Tamayo y fue una
exposicion malisima. No era culpa de Mexico, era culpa
de Francia porque Francia la eligio, Francia la
ofrecio, Francia la trajo y Francia la pago. Eran lo
que podian dar, y dieron mal, dieron mal, verdad?
Entonces, en Mexico se puede captar un poco el juego de
las fuerzas artisticas a nivel internacional. Digamos,
Japon tenia una presencia tradicional, hubo alli un
mediocre funcionario que fue a contratar una horrenda
exposicion a Japon, pero Japon debera recuperar el buen
mercado cultural que tenia en Mexico porque es de larga
data, anterior a la guerra y en los ultimos anos con el
auge cultural de Japon y la expansion del capital
japones en Mexico, con Nissan, etc., se esta, se puede
suponer que volvera a haber una presencia rica de Japon
en Mexico, que no es todavia suficiente. Hace algunos
anos, gracias a los contactos de Gamboa, porque llego
un momento en que Gamboa tuvo muy buenos contactos a
nivel internacional, llego una fantastica exposicion de
arte japones, las nuevas tendencias dentro del arte
japones. Hara de eso unos veinte anos y se puso en el
Museo Universitario.
I: Y cuadros que escogio Gamboa?
RT: No, es decir, hubo un convenio y se creo una
comision. No creo que Gamboa hubiera estado entonces
tan interiorizado del arte nuevo japones como para
haber jugado, haber seleccionado el, pero el estuvo
cercano a la seleccion y fue interesante que no le tuvo
miedo a que Japon trajera gentes desconocidas, pero
eran gentes desconocidas del mejor rango porque fue,
por primera vez que vino, arte de caracter conceptual a
Mexico. Despues, lamentablemente, Helen Escobedo dejo
de ser directora del Museo Universitario de Ciencias y
Arte, que en el periodo en que ella dirigio el Museo de
Ciencias y Arte, se conocieron cantidad de novedades,
venian de Estados Unidos algunas exposiciones
extraordinarias, tambien creo que Estados Unidos ha
descuidado su presencia en Mexico en los ultimos anos,
la presencia artistica en el terrenos de las artes
plasticas tuvo mejores momentos. En el periodo de
Gamboa en el Museo de Arte Moderno, en el periodo de
Helen Escobedo en el Museo Universitario se veian a
cada rato exposiciones de los Estados Unidos de primer
rango, que las colecciones internacionales de Estados
Unidos, que las diversas tendencias, que la Escuela de
Chicago, que la escuela de aca, que la escuela de alla,
que la personal de Motherwell, que la personal que,
como se llama el escultor? El geometrico, el que tiene
la obra en, Calder?
I: Ah, Calder
RT: Bueno, Calder llego a Mexico con una sensacional
exposicion de su obra al Museo Universitario y el
personalmente vino y participo en mesas redondas.
Bueno, esa presencia, vivaz y de la mas alta categoria
de Estados Unidos, con todo y Littman, en el Centro
Cultural de Arte Contemporaneo ha decaido. Porque ha
decaido? Porque, no se, no se a que se debe el
descuido.
KN: Era a causa de relaciones entre los Estados Unidos
y Mexico o causas personales?
RT: Yo creo que son una serie de factores. Un poco, el
gobierno Reagan, que ha descuidado las relaciones
culturales en general, en general, no solo con Mexico.
KN: Lo mismo que en Francia que,
RT: Por eso, en general, es decir, ha habido un declive
muy fuerte y en Mexico lo hemos resentido
particularmente porque ya estabamos muy acostumbrados a
muy alto nivel. La ultima gran exposicion que paso de
Estados Unidos fue la Rauschenberg, pero la exposicion
Rauschenberg traia un proyecto que por lo menos a mi no me
satisfizo y asi lo escribi. Era una exposicion un poco
pintoresca de, de Rauschenberg captar a America Latina.
Bueno, al fin parece que el si capto America Latina.
Pero como Mexico fue una de sus primeras plazas o la
primera, todavia el proyecto no estaba muy maduro, vi a
Estados Unidos, digo, cuando el Museo Tamayo todavia
estaba en manos de Televisa, una de las exposiciones
mas bellas que se han visto en Mexico que fue la de
Hockney, este ingles que vive en Estados Unidos, fue
una exposicion sensacional. El grupo Televisa como
participante en la vida artistica no recupero en el
nuevo local la fuerza que tuvo cuando tuvo el Tamayo.
Es decir, esa fue una combinacion feliz, curiosamente
feliz, es decir, el nombre de Tamayo estar en el
corazon del bosque de Chapultepec y a la vez, tener el
dinero de esta gran empresa, bueno, hicieron que se
sucedieran algunas exposiciones como las de Picasso,
etc., fue un momento feliz. No se ha vuelto a
reproducir ese momento feliz, y el cambio de politica
lo vemos, uno se pregunta, "tenia sentido en vez de
hacer una revision por ejemplo, de la imagineria
religiosa colonial, concentrarse nada mas en la
Guadalupana?" "No fue una plan elaborado entre
Televisa y curia para acentuar una devocion Guadalupana
como parte de una presion politica?" Es muy complejo.
Fue un plan complejo que no lo termino yo de
desentranar en todas sus consecuencias.
KN: Pero se puede entender que era una, que habia una
idea?
RT: Habia una idea extra artistica. Habia una idea
extra artistica. Era, era tanto asi que la Secretaria
de Educacion Publica le tuvo miedo a la curia despues
de eso. Porque? Porque vio habia una asociacion muy
cercana entre la curia y el consorcio, que podian en un
determinado momento, entrar como factor politico a
jugar. Esa exposicion costo muchisimo dinero, por lo
que se trajo de Espana, por el catalogo de gran lujo,
en fin, se tiro la casa por la ventana, se tiro la casa
por la ventana, y curiosamente se mostraron de manera
muy destacada las piezas que demostraban la devocion
Guadalupana de la madre de Miguel Aleman. Es decir, yo
nunca voy, yo no soy una expectadora ingenua a estas
alturas, yo le veo la hebra, el reves, el abajo y el
arriba, y todo. Era una, un convenio politico para mi
criterio mientras no me demuestren lo contrario seguire
pensando que no fue para hacer un analisis iconografico
de la imagen de la Guadalupana, sino para fortalecer la
relacion de la curia con el consorcio metido un judio
neoyorkino en el medio. Littman.
KN: Que es interesante por si mismo.
RT: Si, si.
KN:De eso no entiendo nada.
RT: No, si se entiende.
KN: Y la familia tiene mucha influencia especialmente
la Senora, en cuanto al museo y todo eso.
RT: No, bueno, Azcarraga, hombre de empresa, cuando
inicio su proyecto penso que Estados Unidos era un
campo abierto para sus intereses y en ese campo abierto
se asocio con Liberman* y con el Museo Metropolitano.
Littman no es mas que el representante de la unidad
entre Azcarraga y Liberman, es decir, no es un
director con autoridad absoluta, es un depositario de
una autoridad, de un convenio establecido entre
Azcarraga, si la senora se mete y sale y entra, eso es
secundario. Del proyecto ambiciosisimo de la cadena de
television y de las cadenas de radio y de las que
agencias de noticias y todo eso, a Azcarraga se le cayo
grande parte del teatrito, y lo que le queda es su
asociacion tanto asi, que ahora mete el gran proyecto
de arte mexicano en el Metropolitan, como para volver a
recuperar parte del tejido, no?
KN: Si. Por eso yo creo que se fue a Venecia para
asegurar sus relaciones en Europa con la gente de alta
burguesia y empresas en ese grupo para rescatar a
Venecia?
RT: Bueno, Venecia es un problema. Porque? Llego un
momento en que Estados Unidos domino Venecia y a los
Italianos no les gusto nada. Desplazaron a Estados
Unidos de Venecia y Venecia decayo porque cuando,
digamos, una ciudad o una empresa se ve regada con buen
dinero, despues le cuesta volver a trabajar con poco
dinero. Si de pronto todos los museos y las grandes
galerias de los Estados Unidos se metieron en Venecia
con toda la fuerza, Italia quiso rescatar su autoridad,
y de pronti, shshs, no se va a volver a meter Estados
Unidos en Venecia.
KN: No, yo creo que no.
RT: No, por mas que le muevan. Eso es irrescatble. Ya
desembarcaron en Venecia y ya fueron sacados de
Venecia. No van poder volver a desembarcar. Porque?
Porque debe haber un trato igualitario. Si Estados
Unidos, ahora que termine la politica Reagan, vuelve a
tener el impulso cultural que tuvo en la epoca de Gaulle
en Francia, cuando le pusieron un dolor de cabeza
de Gaulle por el impulso que se traian y desplazaron,
pero ahora resulta que hay polos culturales que no
pasan por Nueva York. Alemania no pasa por Nueva York,
aunque compre, aunque dependa en buena medida del
mercado pero tienen un mercado propio, tienen Japon,
tienen Japon y tienen los paises arabes como colchones
de mercado, entonces, si Estados Unidos no revisa su
politica cultural y sus alianzas, Estados Unidos perdio
terreno en todos lados, en todos lados por esta
concepcion Reaganiana de que la cultura es un factor
secundario que hay que, no hay que darle demasiada
antencion.
KN: Entonces, ahorita como decide usted la situacion
dinamica en Nueva York por ejemplo, en el mundo del
arte?
RT: Ah, bueno. Nueva York es una ciudad y una entidad
que tiene una tradicion propia. Yo me estoy refiriendo
a la expansion, es decir, no a la vivencia propia de
Nueva York pero Nueva York desde el expresionismo
abastracto primero y el Pop Art despues, no ha marcado
pautas.
KN: Entonces cree usted que Nueva York y los Angeles
han perdido influencia en Mexico por ejemplo, a causa
de la idea que tiene la administracion Reagan de que la
cultura es secundaria?
RT: No solo en Mexico, creo que es un problema
internacional, estoy poniendo el caso del ejemplo de la
epoca de la confrontacion Nueva York-Paris. Los
franceses entonces respondieron con algo que le dio en
la torre a Estados Unidos que fue el Pompidou.
KN: Si.
RT: El Pompidou marco una pauta y Estados Unidos se puso
a imitar Pompidou, su Pompidou en Los Angeles, su Pompidou
por aca y por alla.
KN: Si.
RT: Pero, no sobre paso el proyecto Pompidou porque la
experimentacion sonora y la experimentacion visual
siguio teniendo... Se desplaza de pronto esta nueva
actitud alemana y con Alemania los paises del norte
europeo estan agarrando su propio aire. Yo pienso que
se viene una nueva era de relaciones culturales mas
igualitarias. Por eso pienso que Estados Unidos no
volvera a reinar en Venecia, ni Venecia volvera a ser
lo que fue, son otras situaciones. El mundo esta
pidiendo una convivencia, comunicacion y democracia,
esta a la vista, la gente quiere aire de
intercomunicacion democratica y quienes entiendan que
la cultura es la moneda mas fuerte en esta vida, porque
estamos viviendolo y yo lo he sen~alado en articulos en
la revista, estamos viviendo el decenio de la cultura.
El deceno de la cultura que esta marcado por la ONU y
la UNESCO sen~ala muy claramente un asunto con el que
estoy yo totalmente de acuerdo, las tecnologias sin las
disciplinas espirituales no sirven para nada. Sirven
para la guerra y nada mas. La guerra no se puede hacer,
no nos vamos a destruir, el planeta no se va a
destruir, hay que rescatar la unidad entre las
tecnologias y el espiritu y esa es una enorme tarea.
Una enorme tarea en la que pienso que ahi si los paises
deben sentarse en la mesa a hacer grandes proyectos
nuevos. Estados Unidos por su dinamica, por sus
valores, por sus bienes culturales tiene un papel
fundamental que jugar, una vez que limpie sus museos de
falsos. Estados Unidos tendria que hacer lo que hizo
Holanda. Holanda reviso todos los Rembrandt de sus
colecciones y empezaron a descubrir falsos Rembrandt en
Holanda y Estados Unidos tendria que hacer un corte de
caja y ahora que hay rayo laser y que hay computacion
supersofisticada, limpiar sus grandes colecciones
publicas de falsos. Hay falsos Van Gogh, hay falsos
Gaugin, hay falsos Rembrandt, hay falsos de todo y
Estados Unidos esta lleno de falsos. Tienen que limpiar
sus grandes colecciones y volver a tener un contacto
con los grandes sectores del publico abierto a estas
grandes revisiones. Yo creo que seria muy. En el acenso
de los coleccionismos ha habido mucho advenedizo que le
metiron cualquier cosa. Las falsificaciones es moneda
corriente. Yo creo que en ningun otro pais del mundo
hay tantos falsos en los museos como en Los Estados
Unidos. Hay una tarea nacional que importaria a otros
paises porque lo que ocurre en Estados Unidos repercute
en Europa, repercute en America Latina, repercute en
Japon, repercute en Africa. Que yo sepa, no han habido
estos grandes proyectos culturales. Ya en anteriores
administraciones en Estados unidos se habia visto un
auge. El auge del arte chicano por ejemplo.
I: Dos preguntas. Me gustaria ponerme en su lugar hace
un an~o cuando fue jurado de la pintura del Salon en el
Auditorio cuando usted y los otros jurados decidieron
dar el premio a Jazzamoart por su Ciencia...
RT: Ciencia y alcohol.
I: Si. Como llego a la decision de darle el premio a
el? Como me describiria lo que esta pasando en el arte
joven como en el arte de Jazzamoart y sus colegas ahora
en Mexico? Escribio usted sobre Terrazas en Proceso
sobre su exposicion y de que el es inconfundiblemente
mexicano. A mi me gustaria saber como es o porque es
inconfundible.
RT: No el, en el trabajo con los objetos de
artesania... a el lo llamo el Mobil Oil y el gerente de
Mobil Oil se llamaba el sen~or *361, ya no esta aqui.
El sen~or * dijo: Como en otros paises, en la India, en
otros paises donde hay intereses de Mobil Oil no
tenemos dinero, pese a ser una empresa tan fuerte, para
adquirir arte caro.
En estos paises tercermundistas, las artesanias tienen
una presencia muy grande. Llamaron a Terrazas para que
junto con una persona que vino de la parte de las
adquisiciones de Mobil Oil, se dedicara a recorrer
lugares de artesanias y a adquirirlas. Despues de que
Terrazas se ocupara de ordenar las cosas. El con mucha
inteligencia aplico el disen~o, casi disen~o grafico
mas que disen~o arquitectonico a hacer lo que se usa
mucho en disen~o grafico que es por reiteracion de
imagenes. Del mismo objeto se presentaban muchos
objetos iguales puestos de tal manera que se
despersonalizaban y pasaban a ser disen~o. Si usted
agarra un solo papel de amate dibujado con escenas
populares, es una cosa, pero si agarra y pone 20
papeles de amate uno detras del otro, eso se vuelve un
hormigueo de imagenes que se descontextualiza. Era
inconfundiblemente mexicano porque eran objetos de la
artesania, pero a la vez hecho con la sofisticacion de
un disen~ador. Terrazas es un artista joven, ha
trabajado mucho con la reelaboracion. La primera vez
que se acerco al arte popular fue siguiendo una cosa
que se lo agarro Mathias Goeritz, la tecnica huichol,
con la hebra y la cera de Campeche, el aplico la
tecnica huichol al disen~o geometrico. Resultaron unos
cuadros sensacionales, se trajo artesanos de los
autenticos huicholes para que en base a los disen~os
que les daba, ellos le hacian los grandes cuadros
geometricos. Es una gente que ya ha transitado bastante
sobre tomar el arte popular y hacerle una relectura.
Los nuevos artistas, los Neo-expresionistas mexicanos
tienen varias caracteristicas que son interesantes.
Primero, son muchachos o que les gusta mucho la musica
Rock, que ven mucho cine, que tienen nuevas
concepciones de la moral, que tienen nuevas
concepciones de las relaciones de pareja y todo eso,
ademas que tienen un pensamiento politico un poco
esceptico con respecto a la realidad y a la historia.
Por ejemplo Jazzamoart, le gusta mucho expresar
elementos sexuales, le gusta la musica de Rock,
practica Jazz y Rock y a la vez el, como artista
plastico hace grafica, escultura, objeto recortado,
totalmente desperjuiciado. Cuando nos toco ver la
pieza, primero era un trabajo hecho con enorme fuerza,
con ironia Ciencia y alcohol. En Mexico en determinados
estratos ha cundido el alcoholismo y creo que es un
fenomeno mundial. Los jovenes decepcionados se refugian
en el alcoholismo, entonces era una vision un poco
esceptica de con que se quedaria ese personaje. Para
hacer ciencia hay que tener la cabeza clara, el alcohol
y la ciencia no se unen, entonces la vision era un
distanciamiento ironico. Tenia todos los componentes de
un buen cuadro Neo-expresionista, ritmo grafico, fuerza
grafica, ironia, tematica, insolito el tema.
I: Es el Neo-expresionismo el movimiento ahora entre
los jovenes?
RT: No solo ese.
I: Cuales son las mas importantes corrientes?
RT: Yo diria que hay una tendencia bastante fuerte para
el Neo-surrealismo. Lo que son las variaciones del arte
fantastico.
KN: Los pintores de Oaxaca...
RT: Todo lo que es la linea Toledo, seria dentro del
Neo-surrealismo que es fantasia elaborada en base a
supuestos tradicionales que no lo son tanto. El arte
tradicional prehispanico tiene una manera diferente de
tratar los sexuales mas emblematico, mas austero, hay
elemento falico, pero no es la repeticion del falo, el
falo, el falo como si fuera el panerotismo. Todo eso
desperto en los jovenes, no pensemos en los imitadores,
pensemos en los mas consistentes, en Oaxaca es muy
dificil no ser buen artista plastico donde hay tanto
color y tanta flor hermosa. Uno va a Oaxaca y es un
ban~o de flores. Los alimentos se colorean, recuerdo
las nieves rojas y blancas y ese rojo extran~o. Hay un
rendimientobastante sensual, a veces con poca
conciencia estetica. Dentro de los sectores con mayor
conciencia estetica, las tres lineas que yo diria que
es que en Mexico no ha dejado de haber un buen arte
abstracto mas o menos geometrico. Toda la gente que
deriva de Felguerez y por ese lado, llegando inclusive
a Matha Palao que trabaja la cosa materica. Por otro
lado los Neo-surrealistas y por el otro los Neo-
expresionistas. Serian las tres corrientes donde mas o
menos se mueven casi todos los jovenes. En todo el
pais, no nada mas en la cuidad de Mexico.
KN: Piensa usted que hay problema en Mexico en cuanto a
la influencia del Distrito?
RT: Menos que en el pasado. Desde los an~os cincuenta
comenzo una descentralizacion de la cultura. En los
an~os cincuenta no habian Casas de Cultura en el pais.
Esta es una creacion de los ultimos treinta an~os.
Actualmente hay Casas de Cultura, grupos de teatro,
grupos de artistas plasticos, escuelas de arte, etc. En
Zacatecas, en San Luis Potosi, en Jalapa, en Oaxaca, en
muchos lugares. Tijuana es una cuidad de una gran vida
cultural, a mi me impresiona Tijuana. Tijuana hace
treinta an~os era una factoria de prostitucion y de
paso y de todo. Hoy es una de las cuidades dinamicas
del pais con Universidad, con poblacion estable de
nuevos intereses. Mexico con todo y crisis ha conocido
un desarrollo en las ultimas decadas. Mexico, es una
palabra muy traida y llevada, pero si se ha modernizado
en muchos aspectos y una parte de la modernizacion es
la descentralizacion.
KN: Esta usted considerada como critica del Distrito?
RT: No, yo recorro mucho el pais.
KN: Hizo el articulo de la Universidad Veracruzana
entre otros...
RT: Recorro mucho el pais, me llaman como jurado para
organizar algun Salon, para dar conferencias y voy a
Tijuana y voy a Hermosillo y voy a Oaxaca y voy a
Yucatan y en todos lados me reciben y lo digo con
absoluta sinceridad, no como a alguien extran~o. Muchas
veces he sido jurado unico, cuando van a organizar un
primer Salon y quieren que haya una actividad me
llaman. La primera vez que hubo un Salon en Baja
California Norte fui jurado unico. La primera vez que
hubo un Salon en Mazatlan fui jurado unico y asi en
muchos lugares de la Republica he sido jurado unico
para primeros Salones. Yo no me siento como una gente
concentrada en el D.F. Conozco el mapa cultural del
pais y tengo capacidad de dialogo con la gente. En el
an~o del Centenario de Rivera, yo recorri muchisimas
ciudades del pais hablando sobre la obra de Rivera y en
todos lados tuve muchisimo publico. En general se me
recibe, se me conoce, tengo contacto.
KN: Ademas es porque usted salio en la television.
RT: Si, eso es muy curioso. Me paran mucho en el
mercado, en la calle y me dicen: La vi en television,
habla usted de manera inteligente, me gusta oirla
hablar, las mujeresa se sienten gratificadas el que una
mujer salga. Yo nunca dejo que me maquillen para la
television, nunca. Yo nada mas me pongo un poco de
polvo para no tener brillo y nunca me siento...
KN: Recuerdo muy bien cuando estaba usted aqui para la
cena, habia una mujer muy amiga de nosotros y ella se
le acerco a usted y le dijo, buenas noches maestra como
si ustedes fueran amigas desde hace mucho tiempo y
despues le pregunte a ella que si la conocia y ella me
dijo que nunca la habia visto en persona, sino
solamente una vez la habia visto en la terlevision y
debe ser muy distinto salir enla television porque es
otra la audiencia.
RT: Si, le digo que es chistoso. Ayer venia yo del
banco y me detuve a comprar tortillas en la esquina de
mi casa, hay una chica que vende tortillas y una
sen~ora detiene su coche y se baja y me dice: Sen~ora
Tibol, soy maestra de la Facultad de Ciencias Politicas
y Sociales, dejeme felicitarla. Agarro su coche y
siguio. Bueno, perdonenme, pero el consul no me va a