Manuel Felguérez
Listen here
-
This is an interview with Manuel Felguerez.
The interviewer: Elizabeth Bakewell.
The date: October 6,1987.
The place: Mexico city.
I: Yo soy antropologa, me interesa mucho su biografia. En su caso
me gustaria saber sobre los 50's y los 60's. Ahora que esta en la
Academia quisiera saber algo sobre la Academia. Todavia es un
lugar muy vacio para mi, no he hablado con muchas personas de la
Academia y quisiera saber mas. Empezando por la biografia. Cuando
supo que iba a ser artista?
MF: Lo decidi despues de un viaje a Europa en el an~o de 1947.
Eran tiempos de la guerra, todavia pasado la guerra hacia dos
an~os, todavia estaba muy triste Europa. Escasez de comida, de
transporte, de todo. Sin embargo a esa edad yo tenia 19 an~os y
el hecho de ver las catedrales, los museos, palacios despues de
un viaje de cuatro meses me di cuenta que lo que habia visto era
arte. No habia cabarets, no tenia yo dinero para restaurants,
nada mas. Me di cuenta de la importancia que tenia el arte.
Despues de eso, el ultimo dia de mi viaje lo pase en un barco, el
Discovery que estaba anclado en el Tamesis abajo del
puente Waterloo y me toco ver un atardecer bellisimo que me
recordo un poco las acuarelas que acababa de ver de Turner en la
National Gallery. Asi como que me emocione ante el espectaculo y
baje al camarote, saque un papel e hice un dibujo de un barquito
que pasaba y lo firme y dije: " Ya soy artista ". Automatico.
I: Nunca habia estudiado antes?
MF: No, antes no.
I: No?
MF: No, una vez que ya era yo artista, mi siguiente pregunta fue:
"Ahora como le hago para aprender?". En esa voluntad de aprender
regrese a Mexico e intente la escuela de San Carlos, no me
funciono. No me funciono porque en esa epoca los estudiantes se
aceptaban para estudiar pintura despues de la Primaria y yo venia
de haber acabado mi preparatoria. Yo me sentia muy importante
porque habia ido a Europa en aquel tiempo. Ahora hay mucha gente,
en aquel tiempo era dificil. Me parecieron que la ensen~anza era
muy elemental y decidi que mi inicio habia sido en Europa y que
me iba yo a volver a Europa. Efectivamente asi, dos an~os
despues, en el an~o 49 estaba yo en Paris como estudiante de un
escultor llamado Zapkine que a su vez, habia sido, fue porque ya
murio, fue uno de los importantes escultores del cubismo.
I: Como se escribe?
MF: Zapkine tiene ahi un museo en Paris. Me inicie formalmente
como escultor, trabaje dos an~os con el como estudiante, despues
regrese a Mexico, me case, tuve una hija y fui a trabajar a
Puerto Escondido, Oaxaca. Fue una epoca en que aun no habia ni
carreteras, para llegar alla habia que cruzar la sierra a pie.
Quince dias a pie para poder llegar.
I: No habia otra ruta?
MF: No habia carreteras, no habia aeropuertos. Solo llegaban dos
barcos al an~o a comprar ajonjoli. Los dos eran en octubre,
pasaban dos barcos. Estuve un an~o, ahi trabaje terracotas,
escultura en terracota, que coci ahi en hornos de pan, con barro
del lugar. Esa exposicion me la traje a la ciudad de Mexico y con
ella hice mi primera exposicion profesional de escultura. En el
intervalo de que regrese de Paris y esta exposicion, antes de
irme a Puerto Escondido habia estudiado un an~o de arquelogia y
habia estado muy mezclado como negocio particular con la forma de
sobrevivir, iba yo al campo a buscar figuras de barro o de piedra
y las echaba a mi mochila y venia a venderlas a la ciudad. Esa
primera exposicion de escultura tuvo mucho a pesar de yo que era
muy joven, tuvo muy buena acogida, tuvo muy buena critica, me
presento en el catalogo Agustino Fernandez que era el critico mas
importante en ese momento y vendi toda la exposicion.
I: Donde fue?
MF: En el Instituto Frances para Amerca Latina. IFAL.
I: Si, IFAL. En que an~o fue?
MF: En 1954.
I: Era la primera exposicion individual?
MF: Si. Empece en 47 y expuse en 54. Habian pasado siete an~os
que es lo normal de aprendizaje. El hecho de esa exposicion me
dieron una beca para volver a Paris, queria yo volver.
I: De quien?
MF: Del gobierno frances. Con la beca del gobierno frances y el
dinero de lo que habia vendido me fui a Paris de nuevo. Llegue
con mi antiguo maestro, le ensen~e las fotografias de lo que
habia hecho y el me dijo que me fuera a trabajar a mi estudio, a
mi casa y que fuera a verlo los domingos para platicar, que el
firmaba todos los papeles de la beca como que yo asistia y era
muy buen alumno, pero que el consideraba que yo ya habia tomado
mi camino personal y que lo mejor era que empezara a trabajar yo
solo. Estuve dos an~os mas.
I: Se fue con su familia?
MF: Si, mi mujer e hija y demas. Estuve dos an~os mas y regrese a
Mexico. Al regresar a Mexico, al poco tiempo me divorcie y me
case con una pintora que habia conocido en Paris que se llamaba
Lilia Carrillo.
I: Yo no sabia que usted era el esposo de ella.
MF: Si. Habiamos regresado de Europa y decidimos iniciar un
movimiento de arte abstracto. Ella como pintora y yo como
escultor. Esto fue las primeras exposiciones ya con un caracter
netamente, una voluntad de arte abstracto, fueron en el an~o de
1956 y a finales de ese an~o se inicio la galeria que se llamo
Antonio Souza y en Antonio Souza hubo gente muy prestigiada.
Desde luego estaba Tamayo, estaba Gerzso y otras gentes. Lilia y
yo eramos los jovenes, la esperanza de la galeria. Mas tarde, ahi
tambien se inicio Francisco Toledo, muy poco tiempo despues y ese
es el principio.
I: Sobre Francia, la segunda vez que se fue a Francia, estaba
trabajando, ahi seguramente encontro otros artistas. Quienes
eran?
MF: Ya no me acuerdo los nombres de todos, de los mas conocidos
era Alicia Pen~alba que vivio siempre en Francia, era uruguaya,
pero la consideraron francesa, otro americano, Sidney*117 y no me
acuerdo de mas nombres. Eramos un grupo muy chico.
I: Como era entonces la vida en Francia respecto al arte en Paris
en ese tiempo?
MF: La gran exposicion era siempre la exposicion de Picasso.
Picasso ya era el grande, Braque, importantisimo y en el plan de
la escultura por supuesto Brancusi,*123 . Pero ya habia un
movimiento joven, el movimiento joven eran Poliaco, Sabuki,
Sulash, Nicolas de Stael y cuatro o cinco mas que eran los
jovenes que destacaban. Yo llegue a exponer en exposiciones que
habia de artistas extranjeros en Francia en el Petit Palais en el
an~o del 55. En ese catalogo si me encuentro algunas gentes que
despues fueron conocidas, que tambien estuvieron conmigo
Wasserman.
I: Cual era la diferencia de su vida de cuando estuvo en el
taller de este artista y de cuando regreso con la beca del
gobierno de Francia?
MF: En mi segundo viaje, cuando fui discipulo de Zapkine mi vida
se concretaba basicamente a trabajar todas las man~anas en el
taller de el y en la tarde a trabajar para ganarme dinero para
poder vivir en Paris. Mientras estuve en el taller, el era
un maestro impositivo que queria que uno trabajara muy parecido a
lo que el hacia, lo cual a mi me gustaba, era como un reto porque
el decia que nadie puede dar lo que no tiene y que por lo tanto
el podia ensen~ar practicamente cubismo en escultura, era su
mundo. Le exigia a uno que trabajara en la direccion que el
marcaba, con modelo, pero siempre con estas deformaciones de
grandes planos, del juego de exidades contra con cavidades, en
fin una estilizacion y demas. Cuando a el le gustaba una figura,
el pagaba a que se pasara a moldear y se hiciera en yeso y esa
obra se guardaba para fin de an~o que hacia una exposicion de
Zapkine y Sus Discipulos, en que todos eramos igualitos a el. La
segunda vez trabaje libre, trabaje, tenia un estudio y habia dos
estudios en la Casa de Mexico y ahi me dieron el mas grande
porque era yo escultor, en la Casa de Mexico en la Ciudad
Universitaria de Paris, que habia dos estudios, uno era mio y el
otro era de Lilia Carrillo, ahi nos conocimos.
I: Ella tambien tenia una beca?
MF: Ella tambien habia tenido una beca. No del gobierno frances,
una beca mexicana, pero ella estaba casada, ella vivia con su
esposo. Yo tambien estaba casado, teniamos el estudio junto ahi
nos conocimos. La vida ya era un intento de producir ya con
sentido profesional y de intento de relacionarse con galerias, de
hacer exposiciones, ya era otra etapa de la vida, ya no era de
ensen~anza, sino de ejercicio.
I: El mundo de arte en Paris habia cambiado mucho?
MF: Si, porque ya habia pasado el aspecto de pobreza, ya habia
pasado. Por un lado era mejor porque ya habia de todo, por otro
lado era peor porque despues de la guerra habia mucha solidaridad
y era muy facil relacionarse con la gente, tener ayuda, un
artista joven que quiere ser tenia abiertas muchas puertas. A
cinco o seis an~os despues ya la situacion era diferente, ya
empezaba a haber dinero, ya empezaba a hacerse mas egoista el
medio y a no gustarles demasiado los extranjeros y ya era otra
mentalidad. Artisticamente tambien, cuando yo estuve la primera
vez eran jovenes proyectos y ya eran los artistas del momento.
I: Puede darme algunos ejemplo concretos de como se empezaron a
cerar las puertas?
MF: Entre mas fue pasando la guerra, mas Paris volvio a ser por
un momento en que habiamos demasiados extranjeros queriendo ser.
La segunda vez habian muchas mas galerias, habia mas
exposiciones, culturalmente era mas rico.
I: Expuso en Paris?
MF: No en galeria. Expuse en varias colectivas, por supuesto en
la Casa de Mexico que teniamos galeria y en exposiciones
colectivas como esta del Petit Palais y otras en algunas Casas de
cultura. No era posible llegar a Paris y que las puertas se abran
cuando uno es joven. Hice la perregrinacion que todo mundo hace
de ensen~ar las fotos de su obra para ver si les interesa. La
respuesta cuando me preguntaban que que edad tenia, tenia 25
an~os y me decian que volviera cuando tuviera 30. Me pedian la
edad, no era confiable mi apariencia.
I: Cuando empezo a pintar?
MF: Ya anteriormente sin precizar fechas, en esa epoca tenia un
amigo pintor, mayor que se llama Manuel Gonzales Serrano aqui en
Mexico que me ensen~o algunas tecnicas de la pintura, nada en el
aspecto formal, sino todo en el aspecto tecnico.
I: Como amigo o como maestro?
MF: Como amigo, es decir como un lejano parentezco, como
protector. Luego en Paris, en la misma Casa de Mexico vivia un
hijo de Torres Garcia, el famoso uruguayo del constructivismo y
con Horacio Torres que nos poniamos a pintar, yo sin pretencion
todavia profesional. Mi pretencion era la escultura, me gustaba
la pintura y practicamente en la Casa de Mexico estuve
haciendo algunos cuadros dirigidos por el con la Regla de Oro,
todo el universalismo constructivo. Cuando regrese a Mexico, la
primera exposicion, como decia de arte ya abstracto, porque lo
que hice hasta Paris era figurativo muy estilizado con mi
ensen~anza del cubismo, pero mezclada con mi gusto por lo
prehispanico. Eran figuras que podriamos decir muy mexicanas
entre comillas. Despues de eso, trabajando en escultura
abstracta, la primera exposicion la hice con Lilia, ella pintura
y yo escultura, ella vendio una o dos cosas, pero vendio y yo no
vendi escultura. Luego, la critica se ocupo de ella y yo no salia
y mi conclusion fue que aqui en Mexico se le da infinitamente mas
importancia a la pintura que a la escultura ya que luego la
siguiente exposicion, puesto que tambien pintaba la iba a hacer
de pintura. Mi primera exposicion profesional de pintura fue en
el an~o de 1957 y tuve exito, tambien vendi.
I: Donde fue?
MF: En la galeria Antonio Souza, apartir de ahi he llevado
siempre las dos disciplinas juntas. Nunca he dejado la escultura,
nunca he dejado la pintura. An~os despues, durante los sesentas
realice treinta murales escultoricos. Los murales escultoricos
para mi eran como hacer una pintura, cuando el mural tenia 100
metros de largo y el relieve tenia 20 cm, y era policromado, era
como un punto central entre la pintura y la escultura. Mas o
menos siempre he buscado la interrelacion, siempre que hago, soy
una persona que en mi estilo he evolucionado constantemente. Hay
dos tipos de artistas, los que toda la vida trabajan profundidad,
vamos a decir y el que trabajen en abarcar. Dentro del arte
internacional, pues por ejemplo Morandi,que es una gente muy
limitado y logra su obra en muy pocos limites, mientras que
Picasso es tremendamente abierto. Yo pertenezco al mundo de los
artistas abiertos. Para mi es la creacion como eje central del
arte es basica, condicion indispensable y siempre ando buscando
nuevas posibilidades, claro, dentro de los parametros de mi
propio estilo. Dentro de eso todos los extremos. Esa es la
conclusion que por ejemplo en la Academia de Artes que despues
hablaremos de ella, estoy ahi hace doce an~os, pero hace mucho
tiempo y estoy en la seccion de escultura y mucha gente me conoce
solo como pintor y otros me conocen solo como escultor y los que
me conocen bien saben las dos disciplinas.
I: Menciono el mural. Ha pintado muchos murales?
MF: En esos diez an~os, quiero decir 30.
I: Treinta murales?
MF: Si, lo cual quiere decir que tengo un promedio de uno cada
cuatro meses durante diez an~os. Es muchisimo.
I: Es algo muy riguroso.
MF: Deje de hacerlo y despues he hecho uno, dos o tres mas. He
hecho escultura urbana mas que mural integrado a la arquitectura.
En gran parte mi taller de escultura, mi taller de murales lo
cerre porque llegue a tener diez obreros y hablando de sociologia
o de economia y el problema de eso es que me era indispensable el
tener trabajo, conseguir obra para poder mantener el taller y uno
por tener trabajo, no importa ganar dinero. Despues pierde uno
mucho tiempo al ir a ver arquitectos, presentando proyectos y ya
que esta aprobado el ir a cobrar todos los viernes, hay que rayar
los sabados, hay que pagar a los obreros los sabados, cuando no
le pagaba uno, tiene uno que ir a pedir prestado para poder pagar
y se vuelve un poquito como una empresa y uno como administrador
de la empresa a los diez an~os, me peso y decidi que nunca mas.
Cerre el taller y compan~eros de mi generacion empezaban a
exponer bastante fuera de Mexico y yo sentia que yo con los
murales no podia salir, estaba como preso en la misma obra y me
estaba atrazando generacionalmente. Me estaba quedando fuera, con
prestigio local, pero me empezaba a perder del terreno
internacional y por eso decidi que ya.
I: Quien los patrocino?
MF: Los murales, casi era pura iniciativa privada, salvo uno
que era medio del gobierno, todos los demas eran de edificios o
de empresas privadas. El primero fue un edificio de apartamentos
de habitacion. El sistema era: Yo llegaba y veia un arquitecto
amigo o amigo de amigos que sabia yo que estaba construyendo un
edificio y ofrecia yo mis servicios de que me gustaria hacer un
mural y a veces me decian que no le iba a gustar al duen~o, que
iba a salir carisimo. A veces les decia: " Que vas a poner en esa
pared? ", " Voy a poner una pared de marmol travertino " y el
metro cuadrado les costaba 500 pesos y yo les ofrecia un mural en
que les salia a la mitad a 250 pesos metro, a la mitad de lo que
iban a poner y le decian al duen~o y le ensen~aban las fotos de
lo que habia hecho y muchas veces decian que si. Ya que me decian
que si, yo exigia una condicion, que era la libertad absoluta en
el tema porque era abstracto y libertad absoluta en el material
porque tenia yo que conseguir materiales sumamente economicos.
Hice algunos murales de chatarra, hice otros de conchas, de
ostras de mar, de ostiones, abulones y demas porque me iba al
mercado y gratis que traia yo las conchas e hice de materiales de
construccion, de la obra, varrilla, madera de obra, piedra bola,
piedra, concreto, de todo lo que habia. Hice otro para una feria
mundial con 96 productos que Mexico produce hechos picadillo y
habia de todas las maderas que se usaban en el pais, habia una
caja de violin, habia un gran ensamblaje, pierdas preciosas,
oro,plata, cerillos, cigarro, lateria, y todo como materia prima.
I: Donde esta este mural?
MF: Se perdio, en la Feria mundial de Seattle en 1963, en
el pabellon mexicano, regreso y era de la Secretaria de Industria
y Comercio y lo guardaron en una bodega y nunca mas se ha vuelto
a saber de el.
I: Solamente fue uno el patrociando en parte por el gobierno?
MF: Despues hice mas, ese que era para una feria mundial, para el
pabellon de Mexico, pues era patrocinado por el gobierno. Despues
hice un telon de fierro para un teatro que tambien era de la
Secretaria de Relaciones Exteriores, de los treinta murales, dos
eran oficiales todos los demas eran con particulares.
I: Cuantos quedan?
MF: Han desaparecido bastantes. Queda uno que fue de los que mas
impacto al medio del an~o del 61 que esta en un cine que se llama
Cine Diana, en Paseo de la Reforma y es de casi 30 metros de largo
por cinco.
I: Donde esta?
MF: En el cine Diana, Reforma y Mississippi.
I: Afuera?
MF: No, en el lobby de donde venden las palomitas. Dentro del
cine hay dos escudos de chatarra tambien, ese estuvo en una
inauguracion muy sonada y salio mucho en los periodicos. Despues
en la Confederacion de Camaras Industriales que son unas
oficinas, ahi tambien tengo uno que sigue vivo. De treinta tendre
quince que estan todavia revalorados. En un principio yo cobraba
muy barato, era en parte como promocion de mi propia persona y si
van a hacer el edificio mas grande, que si van a hacer esto o lo
otro, los tiran. Espero que lo que queda ya no. Despues he vuelto
a hacer uno que otro y ya no con taller personal, sino
contratando gente especifica para ese trabajo.
I: Hablando de la galeria Souza. Cuando esta galeria empezo,
empezo tambien la ruptura?
MF: Mas o menos es coincidente, aunque la ruptura, posiblemente
se pueda situar en el an~o de 1953 en que un grupo de pintores
formaron una galeria entre ellos y fue como la primera galeria
independiente, la primera vez que la obra que se presentaba ya
era de otro tipo. Nunca son tan drasticos los cambios, los
cambios en cuanto empiezan no se ven, se ven tiempo despues.
Tambien la galeria de Ines Amor, la de Arte Mexicano tenia ya
algunos pintores diferentes y en realidad el cambio consistio en
un cambio de mentalidad, La Escuela Mexicana tenia entre otras
caracteristicas el que era en ese momento el arte oficial, el
gobierno les encargaba los murales, el gobierno los mantenia a
base de hacerlos maestros para que dieran clase e incluso habia
productores de arte. Gente que entregaba un cuadro al an~o
recibia un sueldo de Bellas Artes. Esa era la escuela mexicana.
Tenia unas caracteristicas comunes que era una pintura mas bien
de origen rural, es decir que se pintaba el campo, se pintaba el
paisaje, se pintaban indios [sic indigenas], se pintaba el
mercado, se pintaba el arte popular. Por otro lado la guerra
mundial hizo que muchos artistas europeos vinieran a residir a
Mexico como Leonora Carrington, Remedios Varo, Wolfgang Paalen,
eran del grupo surrealista. Porque del grupo surrealista, bueno,
porque era el ultimo movimiento importante que habia habido en
Europa antes de la guerra y era natural que la vanguardia se
viniera en parte aqui y parte a Nueva York. Al final mas a Nueva
York. Aqui es curioso porque esas gentes que llegaron, mas muchos
pintores locales, de Mexico que tambien eran mas modernos, que
andaban mas ligados al arte internacional como German Cueto en
escultura o *442Michel en pintura, en fin, habia varios, pero no
se les hacia caso porque lo que importaba era la escuela
mexicana. En los cincuentas hicimos una alianza, nos juntamos
entre todos los pintores extranjeros que habian llegado y que ya
se habian quedado a vivir aqui y para nosotros las nuevas
generaciones eran mexicanos, no los tomabamos como extranejros.
Eran parte de lo que se estaba haciendo en Mexico. La ruptura fue
contra esa escuela que era muy dogmatica, que hacia sindicatos,
que incluso la frase de Siqueiros " No hay mas ruta que la
nuestra ", este movimiento de los cincuentas fue inevitable, el
arte es de acuerdo a la sociedad. El pais, Mexico estaba
cambiando, ya no era el pais rural, era un pais que intentaba la
industrializacion y sobre todo que aceleraba el fenomeno de la
urbanizacion. Son los an~os en que la gente abandona el campo y
empieza a venirse a las ciudades y esta ciudad empieza a crecer
como un monstruo. El arte al que pertenecia era diferente. La
escuela mexicana, gracias a la guerra habia hecho como una isla,
en que no llegaban practicamente exposiciones extranjeras ni
libros ni nada. Al acabar la guerra todos nosotros viajamos a
Europa como era la tradicion de los artistas y veiamos nuevas
cosas y traiamos nuevas ideas. Inevitablemente a mediados de los
cincuentas viene ya el rompiemiento. De esa galeria Prisse que se
llamo en la que estaban Gironella y Vlady, varios alumnos muy
destacados y Enrique Echeverria que ya murio y que invitaron a
exponer a Cuevas que era muy jovencito y como que esos tres eran
los que empezaron la galeria esa. Como todas las galerias de
pintores, no duro ni un an~o, nada mas fue como un simbolo y
despues hubo una galeria que se llamo Proteo y que fue en el an~o
del 54 o 55 y que empezaron a intentar a hacer salones y a hacer
grandes exposiciones con colectivas de cincuenta pintores. Ya
todos entre extranjeros que vivian en Mexico y jovenes mexicanos
y ya con la idea de la pintura independiente del Estado. De ahi
Souza que empezo en el 56. La caracteristica de Souza es que era
mas snuff, por un lado pretendia tener una seleccion muy estricta
de pintores y por otro lado tenia la intencion de ser muy
internacional a base de que ademas de tener artistas...
I: Snuff?
MF: Es ingles, se usa en el lenguaje espan~ol y es de las
palabras aceptadas, pero significa lo mismo. Souza tenia mas
pretenciones de elegante, el era de familia rica, se movia mucho
en el medio social y la galeria era una cosa que tenia que tener
la elegancia y la calidad que correspondia a sus pretenciones.
Era una galeria mas elitista.
I: Ellos tenian sus propios clientes y por eso me dijo que cuando
tenia sus exposiciones vendio?
MF: Si, como en toda galeria el duen~o tiene sus relaciones
sociales va detectando cuales son y poco a poco se va haciendo lo
que se llama una cartera, una clientela y esa clientela para que
la galeria viva, tiene que vender a los pintores y entonces los
pintores tambien empezamos a tener posibilidades de ayudarnos a
vivir con la pintura o la escultura.
I: Como los recibio la critica?
MF: Fue una epoca muy polemica, por un lado ellos tenian sus
criticos de toda la vida, que los apoyaban, y que algunos eran
tan dogmaticos como ellos, pero otros no, otros vieron natural el
cambio y ya empezaron algunos criticos nuevos y el movimiento
nuevo de pintura no se dio de la nada, desde luego que tiene su
razon de ser, pero tambien se dio parejo con un cambio de la
sociedad. Este cambio implico que junto con nosotros se iniciara
el teatro y junto al teatro la literatura y asi una hasta una
evacion cultural, hacia la modernidad, hacia otros parametros. Es
toda una generacion que nos toca estar dentro de eso. La guerra
fue muy fuerte, era de insultos, habia criticas, habia una muy
violenta la situacion. Sin embargo en ese tiempo, la Zona Rosa,
que despues le pusieron la Zona Rosa que es la Colonia Juarez
empezo a formarse como una zona en que habia tres o cuatro
galerias o cinco y que estaban cerca una de otra y como siempre
pasa, una zona de galerias.
---
Por eso Octavio fue muy importante, ellos empezaron por el an~o
del 55 con un grupo de teatro que se llamo Poesia en Voz Alta y
el teatro en que pusieron una obra de Octavio, una obra de
Leonora Carrington y Soriano participaba haciendo escenografia y
Leonora y era como la vanguardia total. Junto con ese grupo de
Vanguardia ya Octavio empezaba a editar y empezaba a sus primeras
novelas Carlos Fuentes e incluso coincide con la epoca en que
publica por primera vez Rulfo. Rulfo fue amigo mio de cantina,
todavia no publicaba y es como una explosion en que salen los
escritores y algunos pintores. Para esto Tamayo que habia vivido
25 an~os en Estados Unidos, pues ya el an~o 52 pinta los murales
de Bellas Artes, que es aceptar una cosa diferente y ya no es
escuela mexicana y sin embargo le da Bellas Artes en 52. Unas
cosas primero, otras despues desde principios de los cincuentas y
ya al final de los cincuentas ya esta hecho.
I: Hablando de esta ruptura, habia un Vasconcelos de ustedes?
MF: Seria Octavio. Despues muy importante para un grupo de
nosotros, sumamente importante fue Juan Garcia Ponce, el empezo
su primera critica. Como era literato, pero empezo como
teatrista, como autor teatral. Como autor teatral estuvo muy
cerca del grupo de poesia en Voz Alta y el es una gente que le
gustaba desde un principio la pintura y cuando hubo una
exposicion de Soriano en 58 o 59 el hizo la critica y de ahi tomo
la critica como una tarea suya. Practicamente fue el de la
mayoria de las criticas o de la mayoria del pensamiento e
ideologia y demas, el era el que las expresaba con palabras. No
tuvimos un Vasconcelos porque era desde el gobierno.
I: Por eso le pregunte si habia una persona en el gobierno que
les ayudara.
MF: No hubo y sigue sin haber. No ha habido uno, curiosamente el
Instituto Nacional de Bellas Artes es como el organismo del
Estado Mexicano que sirve para crear valores, como para crear las
jerarquias, para ir diciendo quien es quien. Existe el Instituto,
que da las grandes exposiciones, hace los homenajes, existe un
Premio Nacional de Las Artes, existe la Academia de Arte, existen
una serie de instituciones del gobierno que son como las que van
dando los valores culturales, las que van forjando la cultura.
Sin embargo, por ejemplo si se trata de hacer una escultura o una
pintura nunca llaman a las gentes que ellos mismos promueven
como artistas, siempre llaman a una gente que hace escultura,
caballitos y cosas a la manera de antes o murales para los
edificios publicos en que pintan la historia y Juarez y todo. No
pueden recurrir a los artistas modernos. Hay una contradiccion,
por un lado impulsan la cultura, a fin de an~o hay un homenaje a
Tamayo y acaban de hacer mi gran retrospectiva en Bellas Artes y
siempre hay una serie de cosas y al gobierno nunca se le ocurre
invitarme para que yo haga un mural en un edificio publico porque
siguen con la nostalgia de la escuela mexicana y con una
pintura que les sirva a ellos de mensaje politico. Si vemos el
mural que esta en el PRI, si vemos siguen como siempre, con muy
malos artistas, pero con la misma tematica, con la misma idea,
heroes, heroes y mas heroes. Nosotros tenemos prestigio, premios
y no nos consumen.
I: Es muy interesante. Como antropologa tengo mucho interes en lo
que esta hablando exactamente, respecto a las personas que en un
lugar tienen control o pueden tener control sobre la estetica
porque tienen el dinero, porque es el gobierno. Por el otro lado
hay tantas contradicciones y es muy interesante. Entonces
realmente Octavio Paz y Juan Garcia Ponce eran las dos personas
importantes para ustedes respecto al apoyo en ese momento?
MF: Si, en el mundo de los literatos, en el mundo de la pintura
era muy importante Tamayo, siemrpe apoyamos a Tamayo y Tamayo a
su vez siempre nos apoyo a nosotros, era como el hermano mayor,
era importante que triunfara Tamayo porque nos abria el camino a
todos, que fuera reconocido.
I: Comprendo como les ayudo Octavio Paz y que Juan Garcia Ponce
escribio mucho.
MF: Los dos han escrito libros.
I: Los dos. Me podrias dar algun ejemplo de lo que hacia Tamayo
en esa epoca respecto a ayudarles?
MF: No nos ayudaba directamente, nos ayudaba en el sentido que se
permitia exponer junto a nosotros y eso si ya era una
generosidad, ya nos permitia ser.
I: Por que el tenia la reputacion?
MF: Toda su vida, incluso a sus noventa an~os sigue tratando de
ver la pintura joven y a veces compra algun cuadro. En mi ultima
exposicion me compro un cuadro para su museo, ya antes habia
comprado otros y a veces a base de adquirir, con la idea de su
museo adquiere obra de jovenes tambien, es una manera tambien de
ayudar.
I: Es buena gente. Empezo a hablar sobre su biografia cuando ya
tenia como 19 an~os, antes, como fue su vida con su familia? Que
significan ellos?
MF: No tenian nada que ver con mi mundo de la cultura, y naci en
el estado de Zacatecas, en una hacienda.
Lado dos
MF: Habia pasado la Revolucion y sin embargo habia surgido otro
movimiento que se llamo el Movimiento Cristero.
I: Era muy nin~ito.
MF: Si, estaba yo naciendo. La hacienda en que vivia, habia
combates, yo me acuerdo todavia de nin~o que rodeaban la hacienda
los peones, los trabajadores de la hacienda, que se llamaban
leales a la hacienda y a la puerta de la casa grande, es decir
dos casas grandes que habian, siempre habia rifles cargados y
sonaban una corneta de alarma de que venian enemigos y se
cerraban las puertas de la hacienda y todo mundo se subia a la
azotea con los rifles. cuando mi familia salia del rancho
teniamos que salir a caballo al centro y de los dos lados iban
columnas de hombres armados, era una epoca muy conflictiva.
I: La hacienda pertenecia a su familia?
MF: A mi familia, a mi padre. Despues cuando yo tenia seis o
siete an~os, seis an~os y nos venimos al Distrito Federal porque
el venia a pelear problemas de la hacienda legales y porque habia
expropiaciones y era la epoca de Cardenas y a defender su
propiedad y al llegar a Mexico. Al poco tiempo despues se murio y
mi madre era muy joven, yo tengo dos hermanos y ya nos quedamos
en la ciudad de Mexico. Aqui hice mi primaria, mi secundaria, mi
preparatoria. En esa epoca hice mis estudios normales y en mi
casa, nosotros al perder la hacienda porque se perdio, quedamos
bastante pobres y teniamos un pequen~o departamento en la colonia
Juarez y tenia una abuela, la madre de mi madre que vivia a la
vuelta y ella si tenia una casa mas grande y ella era la duen~a
de un teatro, del teatro Ideal que ya no existe, de tal manera
que mi unico contacto con el arte puede haber sido el teatro,el
ir al teatro gratis cuando era a nin~o. Libros no habia en mi
casa, uno que otro que leia mi madre, pero no habia biblioteca,
tampoco habia cuadros en las paredes, habia estampas y etc. No
existia la cultura, el cuadro. No habia un antecedente cultural
que me hubiera determinado a seguir la carrera. Cuando hice mi
preparatoria, desde secundaria a mi me gustaban mucho las cosas
manuales y era Boy Scout y me gustaba mucho el salir al campo y
siempre andaba con una navaja tallando madera y en secundaria me
gustaban mucho los animales, animales vivos. Llegue a tener mi
pequen~o zoologico de animales que yo cazaba en la selva, en el
bosque, trampas para pajaros, pequen~os animales.
I: Los tenia en la casa?
MF: Si, tenia mi pequen~o zoologico en la casa.
I: Su mama...
MF: Mi mama me soportaba. Tuve un tigrillo, un aguila, tuve
lechuza, muchas viboras, las serpientes me gustaban mucho.
I: La ciudad de Mexico no era tan grande y era posible tener...
MF: Era todo en jaulas, tenia aran~as, una vibora de cascabel y
toda clase de eso. Se me morian y me daba mucha tristeza cuando
se morian y en secundaria, en la escuela que yo estaba, estaban
formando una especie de museito de Ciencias Biologicas y tenian a
un sen~or que disecaba, un taxidermista y era un viejito y con
este viejito yo tome clases particulares de taxidermia para
aprender a disecar mis animales que se me morian y yo los
conservaba. Yo creo que de ahi me salio un poco la habilidad y el
gusto por la escultura.
I: Hay una relacion, es cierto.
MF: Hacer formas de alambre, forrarlas de paja, ponerles yeso
imitar las lenguas, ponerles el color, ponerles los ojos, poner
la expresion y ese es mi antecedente. Ese y mi gusto por tallar
madera en bastones, y todo tipo. Tuve muchos problemas en la
escuela porque siempre con las reglas de la escuela y navaja,
siempre estaba yo haciendo figuritas y los maestros se enojaban
porque estaba distraido y muchas veces me corrieron y me dieron
puntos malos por eso. Si tenia yo como un gusto y una habilidad
para la forma y ese seria el unico antecedente.
I: Que hacia su mama durante esa epoca? Ya se habia muerto su
padre y ya no tenian la hacienda.
MF: Perdimos varias haciendas, pero conservamos una pequen~a
propiedad que estaba en un lugar mas seguro, mas cerca de una
ciudad grande, en el estado de Zacatecas y ahi cada an~o teniamos
que ir a rentar la tierra y cada an~o ibamos a la cosecha. Ibamos
dos veces por an~o y de ahi salia un poco de dinero que era con
el que vivia la familia.
I: Que bueno que quedo algo.
MF: Incluso cuando me case intente irme a vivir al rancho en plan
de hacer escultura, pero dure tres meses. No me gusto.
I: Tenia la ciudad en su sangre entonces.
MF: Si.
I: Sus hermanos no se dedican al arte?
MF: No, pero de todas maneras tienen relacion conmigo en lo que
hacen porque cuando yo hacia los murales habia temporadas en que
no tenia trabajo y ponian en el taller y yo disen~aba figuritas
de animales, figuritas de deportistas, figuritas humanas y de
animales en lamina de fierro. A veces con papel para hacer
vestidos y empece a vender eso y mis hermanos empezaron a
venderlo y yo lo producia y ellos lo vendian. Antes de eso, una
vez que andaba con problemas economicos, con un socio arquitecto,
pusimos una tienda de artesanias y yo desen~e muchas figuras en
barro y algunas esculturas mias parecidas a las que yo habia
vendido en mi primera exposicion. De esas figuras de escultura
primero hice como una cerigrafia, cien de cada una y se vendieron
las cien y luego hice una edicion ya abierta desde 1960 hasta
ahorita se han de haber vendido facil unas veinte mil figuras
mias, pero de eso yo no obtengo ganancia, yo le regale a mi
hermano, que hiciera la ceramica uno y el otro el fierro y siguen
ellos. Uno tiene tienda , el otro no. El que tiene tienda tiene
una tienda de miniaturas ahorita en la calle de Hamburgo y
siempre estan relacionados con la produccion de artesanias, como
consecuencia de mi disen~o.
I: Usted nunca estudio artesania, como artista, sabia mucho sobre
todo. Sobre su carrera. Encontre un libro sobre su periodo en
Harvard University. Ahi estudiaba y tenia una beca de Harvard o
del gobierno de aqui?
MF: La Guggenheim.
I: Fue a estudiar en Harvard, en que departamento? Estaba en el
departamento de arte?
MF: Si y no. Para esto ya habian pasado muchoa an~os y ya estas
hablando de los an~os 70. Desde el 68 o 69, despues del
movimiento estudiantil, en que tambien me toco participar como
artista, entre a dar clases en la Universidad y ya antes habia
dado clases en una Universidad privada, la Iberoamericana en la
que habia dado seis an~os. Tambien en cierta ocasion di un curso
Cornell.
I: Como maestro?
MF: Como maestro, yo nunca vivi al principio y practicamente ni
ahora exclusivamente de la pintura o de la escultura , sino
siempre me ayude con otro trabajo, como para no verme presionado
a abaratar mi produccion o a desviarme. He sido maestro muchos
an~os. Primero seis an~os en la Universidad Iberoamericana,
despues di un curso de seis meses en Cornell, despues estuve en
la UNAM, entre a la UNAM a dar clase, despues de cinco o seis
an~os de dar clase en la UNAM decidi que queria investigar las
posibilidades de la computadora en la produccion del disen~o
artistico. Para esto una vez que fue aprobado mi plan, se
me nombro investigador de tiempo completo de la Universidad y dos
an~os estuve en Mexico trabajando con computadoras, en la UNAM
misma hay un Instituto de Matematicas, que llama IMA, Instituto
de Matematicas Aplicadas a quien sabe que. Despues de dos an~os
habia yo logrado algunos resultados y me dio miedo que lo que yo
estaba descubriendo ya fuera algo que en Estados Unidos tuvieran
hecho hace mucho, en lugares de gran tecnologia. Habia esa
posibilidad y solicite la beca a Guggenheim y me la dieron.
En la Universidad pedi permiso, como fui comisionado por la
Universidad Nacional y me fui al area en que yo habia detectado
que en ese momento estaba como la tecnologia mas avanzada y eran
Harvard y MIT. MIT mas que Harvard.
I: Si, me imagino.
MF: Resulto que al llegar a Harvard estaba ahi dando clases
Octavio Paz y llegue a visitar a Octavio y me presento a los
maestros de Harvard y me quede en Harvard. Estaba yo inscrito al
Carpenter Center, que es el de arte.
I: Del cine.
MF: De cine y de todo. Ahi tambien hay clases de pintura y es un
edificio que hizo Corbusier. Como el departamento de arte de
Harvard. A la vez, mi cubiculo, mi computadora estaba en lo que
se llama *158[gung hall]. Era un departamento raro de
arquitectura y de estudios de topografia. Un lugar raro porque es
donde estaba mi computadora. Aunque habia mas avanzado en Harvard
este tipo de estudios. Ahi no fui estudiante, ahi estuve como
investigador, por lo tanto no tuve maestros, tuve lugar.
I: Y computadora.
MF: Si y computadora y podia asistir a algunas clases que me
interesaban, pero no tenia calificaciones. Reaserch Fellow,
entonces ya estaba yo ahi y empece a seguir con lo que yo habia
hecho en Mexico y despues me conecte siguiendo a Nueva York,
porque estando en Boston toma uno el tren y de vez en cuando va
uno a Nueva York porque hay que ver las grrandes exposiciones. En
Nueva York me encontre a un antiguo amigo casado con una pintora
que es Ingeniero en Sistemas y le platique lo que yo estaba
haciendo. El se entusiasmo mucho y me dijo: "No te gustaria, yo
te puedo ayudar" y le dije "Bueno, porque no asociamos la
investigacion" y yo ya tenia un tecnico fabuloso. Mi amigo que se
llama Mayer Sasson.
I: Sasson?
MF: Si. Trabajaba como investigador en una de las grandes
compan~ias de electricidad de Estados Unidos, American Electric
Power. Tenian sus oficinas en 1 Broadway y tenian un laboratorio
de computacion extraordinario y ahi nos dieron la oportunidad de
hacer todo mi trabajo. Yo estaba en Harvard, pero el trabajo,
trabajo se hizo en Nueva York con la ayuda de esta compan~ia.
Para resumir, existe una teoria que se llama Identificacion de
Sistemas. Con la Identificacion de Sistemas un astronomo puede
observar durante 15 dias o 20 dias un cometa y puede predecir
cuanto tiempo va a tardar en volver a la Tierra. Puede saber cual
es su sistema, como se mueve en el espacio y no nada mas la
orbita, sino como se mueve en el espacio que no es tan facil.
Este tipo de teorias se empezo a aplicar a otras partes de la
ciencia. Si yo podia saber lo que yo habia producido en cuanto a
composicion durante 25 an~os de mi vida, luego aplicando esta
teoria podiamos saber lo que iba yo a producir durante los
proximos millones de an~os en general. Empezamos, yo estaba en
Harvard, yo estaba con mi computadora y por telefono le mandaba
los datos y el los pasaba a tarjetas y empezamos y al final salio
que un dia fuimos con Meche, Liliana Carrillo ya se habia muerto
y estaba ya casado con Meche y nos fuiomos al laboratorio. El
laboratorio muy elegante, estaba atras de un gran cristal
larguisimo y habian como cuatro o cinco sen~ores que movian todo,
vestidos de azul cielo impecables y habian unos agujeritos por
donde uno pasaba sus tarjetas y demas. Con la ayuda de un
Plotter*208 que es una especie de robot que dibuja solo, un rollo
de papel que da vuelta y una manita electriconica que va asi. La
primera cosa de trabajar a la maquina es empezar a hacer que
empezara a hacer el recuadro y empezaba a dibujar, todo siguiendo
las ordenes, los disen~os que yo le habia dado al modelo que
eran el resultado de un analisis de 25 an~os de mi trabajo y una
vez que termino aquello empezo a trabajar por si solita y a dar
otras posibilidades de combinatoria que correspondian exactamente
a mi modelo y fue muy emocionante, uno de los mas emocionantes de
mi vida cuando vi que empezaba a dibujar el cuadrado y empezaban
a salir los circulos y todo un cuadro mio. Dibujado en 11
segundos. Cada once segundos terminaba uno. En un ratito tenia
cientas de posibilidades, que podian ser, como siempre he
trabajado la pintura, podian ser uno pinturas, esculturas, eran
ideas. A eso se les llama ideogramas o ideas de forma o ideas
formales, nada mas la idea. Porque el artista a veces cuando anda
en el mundo de la geometria y de lo abstracto y demas tiende
mucho a repetirse. Con la ayuda de la maquina se me abria mucho
el camino y encontraba lo mas diferenciado y despues otro
programa de Optimizacion que consistia en que la computadora me
daba 200 posibilidades, 200 ideas y yo decia: "El dia de hoy me
gustan solo estas diez, borra las demas y de estas diez a esta le
pongo diez, a esta nueve y esta se califica y vuelveme a dar,
borra lo anterior y procura acercarte" y se va acercando a lo que
yo quiero ese dia. Las desiciones que yo le de a la maquina, lo
que yo le de, que era un analisis de 25 an~os de mi vida, todo lo
que estaba ahi era emotivo y yo puse aqui un circulo por emocion
y no por logica. Cuando la maquina me devolvia los dibujos de
ella yo decia: "El dia de hoy me gusta este" y borraba lo que no
me gustaba, de tal manera que la maquina tenia que aprender a
tomar desiciones esteticas de la misma manera que los cientificos
la hacen tomar desiciones inteligentes y se trato de darle una
sensibilidad a la maquina, de dotarla de una sensibilidad para
que escogiera lo que a mi me gusta y la maquina respondio, el
programa fue un exito y se publico bastante en revistas
americanas, incluso de computacion y yo hice una exposicion en
Harvard con pinturas y esculturas sacadas de este periodo y fue
una epoca. Despues de eso me volvi a encontrar, porque siempre se
encuentra uno en la vida que hay que escoger, elegir, elegir y
habia sido tan apasionante mi trabajo con la computadora...
I: Tiene una computadora aqui?
MF: No, pero habia sido tan apasionante que dije: "Que hago, me
sigo con el mundo de la computadora o empiezo otra investigacion
y esto se acabo" y lo acabe. Primero porque en el momento que iba
a venir a Mexico en 1976 todavia las terminales graficas eran muy
pocas a fines de los 60 aparecieron las primeras. Cuando yo
empece que fue en el 74 o 73 tenian tres o cuatro an~os de haber
aparecido en el mercado y era carisimo. Yo no podia montar un
laboratorio aqui y cuando volvi deje eso porque ya no tenia yo la
tecnologia ni el equipo que habia tenido alla y ahora vuelve a
ser posible y han pasado mas de diez an~os para que sea posible y
es tan apasionante que le tengo miedo. Me sigue gustando mucho el
olor a la pintura, las brochas, la escultura, el modelado, y
entonces dije que ya quedo como una experiencia en la vida, que
me fue muy util y que si yo ensen~e a la computadora a hacer
ciertas cosas, ella me ensen~o a mi tambien a mecanizar en cierta
forma y que me ayuda mucho en mi trabajo y que esta ya como
absorbido, dentro de mi y ya se como.
I: Me doy cuanta que seguramente habla completamente muy bien el
ingles.
MF: No, mi gran problema que tuve en Harvard es eso, yo hablo un
pesimo ingles, malo, limitado y malo. Al llegar alla la
presuncion del ingles de Nueva Inglaterra, que mas le da
verguenza hablar cuando los olle uno hablar. Despues con la
computadora tuve que aprender un lenguaje que se llama Fortran
Cuatro, despues hay un diciconario de palabras que tienen que ver
con la computadora de tecnologia que son 30,000 palabras y luego
yo nunca he escrito bien a maquina y soy de a dedito, porque soy
pintor y no escritor.
I: Si.
MF: Mi problema horrible es tener que manejar cuatro lenguajes
nuevos al mismo tiempo, por eso esos cuatro, el que menos
importante era el ingles. Entonces no me di oportunidad de
perfeccionarlo y siempre los pintores latinoamericanos tendemos
como una facilidad absoluta que en cinco dias en cualquier lugar
del mundo que estemos, tenemos un grupo de artistas
latinoamericanos.
I: Eso iba a preguntarle, entonces, tambien en Cambridge o
Boston?
MF: Tambien, inmediatamente consegui a un arquitecto y consegui a
unos argentinos y a unos colombianos y al rato ya teniamos.
I: Entonces no tenia que hablar ingles.
MF: Por eso es que tengo lamentablemente mi ingles malo. Si leo y
si hablo, pero es.
I: Tengo muchas ganas de hablar el espan~ol muy bien, pero es
otra cosa. Vamos a cambiar el tema. Quisiera saber que es la
Academia?
MF: La Academia es algo que existe en todos los paises, no se si
en Estados Unidos, pero...
I: Creo que ya no, existia.
MF: Todavia en las peliculas francesas, incluso esos actores de
la Academia. Es como un senaculo de grandes personalidades de un
pais y existe en Inglaterra, existe en Francia, existe en
Holanda, existe La Real Academia de la Lengua Espan~ola y cuando
hay reyes son Reales Academias y cuando no son nada mas
Academias. Las academias hay de varios tipos. Hay Academias de
Medicina, es para agrupar a lo mas destacado de los artistas de
un pais, no de los artistas, de los profesionales en una
discilplina. La Academia de Arte se formo, estamos cumpliendo 20
an~os y se fundo en Mexico con la idea de hacer un grupo
colegiado que tuviera dos funciones: Una era estimular a los
creadores de arte. La segunda era asesorar al Estado en materia
de estetica. La Academia tiene seis secciones, tiene la seccion
de musica, de arquitectura, de pintura, de escultura, de grabado
y de critica de arte. En cada una debe haber un minimo de tres y
un maximo de cinco miembros. Como la mayoria de las glorias
nacionales son de avanzada edad, con mucha frecuencia mueren y
entonces mueren dos o tres al an~o y cada vez que mueren hay que
sustituirlos por otros.
I: De todos modos es bueno que hay cambios de puntos de vista.
MF: Es triste, pero indispensable.
I: Entonces me dijo que la Academia de Arte aqui en Mexico esta
encargada de dos cosas. Una es...
MF: Estimular la labor creativa de sus miembros es un lugar en el
que de alguna manera el prestigio y todo ayuda y otra es el
asesorar al Estado en materia de estetica.
I: Por ejemplo, en este an~o que ha hecho la Academia en esto?
MF: Eso es la ley y en la vida real es muy poco lo que se puede
hacer. Por ejemplo, a veces se hacen protestas porque van a tirar
un monumento, a veces se hacen protestas porque se va a destruir
un edificio y este tipo de protestas que vienen de la Academia
tienen un peso ante el gobierno porque es la Academia que esta
en parte hecha para eso. Desgraciadamente en el Arte
Contemporaneo y demas, rara vez nos preguntan. Algunas veces en
las restauraciones de algunos murales de Diego Rivera o de
Orozco, el decir si esta bien hecha la restauracion o no, si
amerita restauracion o no. Se ha especializado mucho en la
conservacion de los bienes culturales. La Academia tambien
adquiere obra que uno hace y tiene una coleccion importante de
obra de los artistas de la Academia. Esa es la froma en que
estimula. Alguna vez que hay algun concurso importante llaman a
algun miembro de la Academia a que sea uno de los jurados de
alguna cosa importante. Son pequen~as acciones de ese tipo. Por
otro lado, como todo organismo colegiado, pues tambien funciona
un poco a base de conferencias, a base de difundir la cultura con
sus propios miembros.
I: La Academia es una parte de INBA?
MF: No, es una parte de la Secreteria de Educacion. La Secretaria
es arriba, el INBA es aca, la Academia es aca y las escuelas son
aca. Dependemos directamente de la Secretaria de Educacion
Publica.
I: Entonces, no tiene raices en la Academia de San Carlos?
MF: No, La Academia en cuanto a ensen~anza se acabo en Mexico en
el an~o se 1911 con una huelga famosa de los estudiantes que se
rebelaron contra la ensen~anza academica. Entonces, la Academia
de San Carlos, al quitar a los maestros academicos y al empezar
un nuevo tipo de ensen~anza, se acabo como academia y cambio su
nombre como Escuela Nacional de Artes Plasticas y ya no es
Academia. [*387] O sea que la Academia en cuanto a ensen~anza es
siglo XIX o anterior. Entonces es Academia equivalente a la Real
Academia de la Lengua, por ejemplo.
I: Es su punto de vista, que ha hecho la Academia en sus veinte
an~os aqui en Mexico? Las cosas mas importantes.
MF: Como que es un organismo que basicamente se nutre a si mismo,
que su principal labor es el estimular la labor creativa de sus
miembros. De vez en cuando edita alguna cosa, con algun
presupuesto, alguna vez hace exposiciones de la obra que tiene,
muchas veces da dictamenes colegiados sobre alguna circunstancia,
pero no hay una labor, no tiene una labor especifica, la unica es
como para nutrir a su mismo grupo. Nosotros, cada secion
academica, le toca a de uno los academicos exponer sus
preocupaciones, su que hacer, su momento. Es culturalmente nutre,
porque esta uno con las grandes pesonalidades del pais y en
materia de sabiendo su pensamiento, sabiendo su accion, sabiendo
que esa es la funcion. Es como un senaculo. Por eso hay
pretencion de llegar a la Academia como un premio.
I: Empezo a ser miembro este an~o?
MF: No, yo tengo 12 an~os o 13.
I: Doce an~os. En los doce o trece an~os que lleva, ha ganado
mucho? Ha...
MF: Que si le he sacado mucho provecho? No, no creo que me haya
servido de mucho.
I: Tal vez es que estas palabras no sean las correctas. Quiero
decir que si le ha ayudado mucho?
MF: No, es un prestigio y el prestigio ayuda porque el prestigio
hace que las obras valgan mas, hace que tenga mas demanda, es una
garantia de seriedad, es una garantia si tu haces un prestigio.
Nada mas es un prestigio cultural y de tal manera que en ciertas
circunstancias, uno tiene entre otras cosas de que puede uno
hablar con el Presidente o hablar con el Secretario de Educacion,
tiene uno una categoria de ciudadano distinguido. Eso es todo
I: Como un nivel.
MF: El Estado crea las Academias exactamente como una manera de
estimular a los individuos y no nada mas es la Academia, este
an~o fui candidato, todavia no lo logro para otra cosa que
se llama el Colegio Nacional que es otra institucion del mismo
tipo. Ahi no nada mas hay arte sino mas bien es mitad ciencia y
mitad humanidades. Solo ha habido dos pintores que fueron Diego
Rivera y Orozco, despues no ha vuelto a haber pintor ahora andan
un poco con la idea de abrir y de que exista un pintor. Ahi esta
Octavio Paz, ahi estan Carlos Fuentes, lo mejor de las letras y
de la ciencia mexicana. Es lo mismo, para que sirve, para que son
prestigios que otorga el Estado, a uno le sirve. Como paga uno
eso a la sociedad, a base, basicamente a base de conferencias, de
prepararse muy bien y dar conferencias muy brillantes o difundir
a lo mas que uno puede su conocimiento.
I: Ahora que usted tiene muchos an~os con la Academia, que paso
con Cuevas, que...
MF: No paso nada, que cada vez que hay un lugar o hay lugares, se
proponen los miembros y tienen que mandar su curriculum y una
carta diciendo que en caso de que los nombren a aceptan,
aceptacion previa y se hace una votacion y para ingresar se tiene
que tener 3/4 de votos de los miembros. En la Academia
actualmente somos como 24 mas o menos y las dos terceras partes
son 16 votos y con 16 votos alguien puede entrar y en el caso de
Cuevas, tuvo solo 5 votos y no tuvo el apoyo general. Por que no
lo tuvo? Porque tiene an~os de dedicarse a traves de la prensa
de atacar a todo mundo y nadie va a querer tener a una gente
desagradable en un lugar que se tienen que ver todos los dias. No
tuvo la simpatia, no es que no tenga los meritos, tiene los
meritos, pero no tiene la simpatia.
I: La Academia es como una mesa redonda?
MF: Si.
I: Tiene que tener miembros que contribuyan.
MF: Si y que no crean conflicto, porque es un grupo que trabaja y
no es polemico, es todo lo contrario. Casi es un lugar donde se
trata de apagar la polemica, de demostrar que hay algo superior a
la polemica, que hay valores mas firmes. Es lo contrario, eso es
nada mas lo que paso. No es que se rechazo, es que de muchas
gentes que mandan los curriculums, los que tienen el apoyo de la
mayor parte son los que entran y en su caso no lo tuvo.
I: Ahora entiendo. La Academia cuando tiene sus reuniones,
siempre dan conferencias?
MF: Es decir, siempre son los miembros de la Academia que cada
secion academica les toque hablar y algunas veces se hacen ciclos
abiertos al publico. Algunas veces, se hace un periodo al an~o.
Algunas veces tambien se han hecho premios para estimular a
estudiantes de las escuelas de arte, un premio de pintura, un
premio de la Academia.
I: Yo fui una vez a escuchar a Beatriz de la Fuente y a otra
persona sobre la critica y era muy interesante porque yo no sabia
que esta reunion era comun de que cada fin de mes hay personas de
la Academia que dan su platica.
MF: Esto es el ultimo martes de cada mes.
I: La ultima pregunta que tengo es. Creo que ahora entiendo lo
que paso con la ruptura y donde estaba entonces en el mundo del
arte. Ahora, donde se ve en el arte mundial aqui en Mexico, en
relacion a lo que es pintura?
MF: Yo creo que el desarrollo de la generacion de la ruptura no
fue muy internacional como intencion, pero no fue, no tiene
relacion con el camino del arte de Estados Unidos. Estados Unidos
es el pais mas cerca de nosotros y es a donde mas viajamos,
estamos muy bien enterados de lo que pasa alla y sin embargo, yo
creo que es uno de los pocos paises que no sigue las modas, que
no sigue las corrientes que van saliendo en Estados Unidos. Por
lo menos hasta ahorita asi ha pasado. De tal manera que yo
considero que el movimiento de arte mexicano ha sido paralelo al
de Estados Unidos y no es consecuencia de, sino que es paralelo.
De tal manera que cuando sale en Estados Unidos el Action
Painting, nosotros estamos haciendo algo similar o algunos de
nosotros, que tiene que ver mas bien con el informalismo, lo que
en Europa se llamo informalismo o incluso manchismo o tachismo.
La tradicion de Mexico en relacion con el arte, normalmente habia
sido Europa, durante muchos siglos. Es natural que despues de la
guerra, tan los americanos toman de Europa,Matta, esta
Gorky,*575, y aqui arrancamos con otra cosa. Es como dos caminos
paralelos, pero que no se tocan. Por ejemplo, cuando el Action
Painting , como con el espiritu de Pollock,*581[otro nombre],
aqui nadie lo hizo, se hizo un informalismo, fue un informalismo
de pincel. Cuando en Estados Unidos se desarrolla todo el
movimiento del Pop Art, en Mexico no tenemos un solo artista que
haya hecho Pop Art. Cuando se desarrolla el Optical, tampoco en
Mexico nadie hizo Optical. Cuando se desarrolla el Minimal,
tampoco en Mexico nadie hizo Minimal. No han tenido ninguna
consecuencia en Mexico,es decir, aqui hay un movimiento que
partio y que sigue, que se continua a si mismo. Nosotros mismos
somos nuestra propia retorica, nos vamos renutriendo, de tal
manera que gran parte del arte actual de Mexico es consecuencia
del movimiento de los an~os 50 y hay muy poca diferencia entre un
Miguel Castro Len~ero y un Pedro Coronel. Es como el mismo grupo,
muy recientemente. Tambien el concepto aqui tampoco hizo nada.
Actualmente si hay como un, por primera vez de lo que va de la
segunda mitad del siglo, el movimiento este expresionista del
*610Backpainting, transvanguardia y todo eso, que empieza en
Italia, Alemania, Estados Unidos, empieza a tener aqui una
respuesta. Hay una interpretacion de eso y hay un gran numero de
jovenes que andan en ese tipo de expresion, seria la primera vez
en 40 an~os que empieza a tener importancia un movimiento
internacional.
I: Que interesante. No se si ha visto la exposicion que esta en
la Casa de Cultura de Guadalupe Posada?
MF: No, no la he visto.
I: Esta en Londres y creo que Juarez. Hay una exposicion ahi
ahora de artistas jovenes de Guadalajara y me di cuenta de que es
neoexpresionismo.
MF: Claro, ellos se agarran de eso, que tienen el antecedente de
Orozco que tambien seria un pintor de ese tipo. Sin embargo, es
la primera vez en treinta an~os que pega un movimiento extranjero
y tiene respuesta. No se si para bien, si para mal, si profundice,
si salgan algunos pintores que queden o no, pero, es un hecho.
I: Como se siente ahora en el mundo del arte aqui en Mexico?
MF: En que sentido?
I: De lo que esta buscando en su arte.
MF: No yo, sino que como mi generacion, Cuevas, Vicente Rojo,
quedamos pocos, una generacion muy dada al desorden y lo cual ha
causado muchas muertes por cirrosis[of liver], los que
sobrevivimos de una manera inevitable, empezamos a ser tomados en
cuenta como viejos maestros. Hasta hace diez an~os eramos los
jovenes pintores y ahora brincamos de los jovenes a viejos.
I: Mas grandes.
MF: Sin pasar por una edad media, en ese sentido, ahi hay un
reconocimiento natural, empezamos a ser, cuando empezabamos, como
que nunca tomabamos en serio lo que haciamos, muchas incluso de
las obras se han hehco con sentido del humor y cuesta trabajo a
veces encontrar las obras porque las regalaba uno, las destruia,
las rompia y era un espiritu de vanguardia en lo que menos
importaba era la conservacion del objeto. Yo trabaje mucho con
Alejandro*679Colorovsky que era un teatrista director de teatro
chileno que...
I: Como se llama?
MF: Alejandro*. Como un grupo de teatro de vanguardia que hicimos
y yo era el escenografo, Lilia hacia los vestuarios y fueron unos
escandalos tras otros, nos clausuraron varias obras, a el al
final lo corrieron del pais, hizo varias peliculas, la mas
conocida es El Topo, que anduvo por Estados Unidos y por todos
lados.
I: Si.
MF: Yo trabaje mucho tambien con el en el mundo del teatro. Te lo
cuento porque es todo un movimiento, pero era un movimiento como
de reto, de desorden, de romper con las estructuras, y mucha obra
de esos tiempos no tenian importancia y ahora nos empiezan a dar
importancia, se siente uno muy raro sintiendose importante en el
sentido, digamos que a mi es una gente muy demandada en cuanto a
conferencias, por ejemplo, en cuanto a entrevistas, en cuanto a
television y tengo una agenda muy recargada de difusion, pero no
difusion de mi, del arte mexicano.