Juan Acha
Listen here
-
Interview with Juan Acha.
The interviewer: Elizabeth Bakewell.
The date: June 4, 1988.
The place: Mexico City.
I: Usted tiene un curriculum muy interesante. Empezo
con la quimica?
JA: Si, he trabajado treinta an~os en la industrias.
I: Quisiera saber algo sobre su biografia porque es muy
curioso su inicio.
JA: Si, los inicios o el comienzo, si.
I: Nacio usted en Peru?
JA: Si.
I: Porque escogio usted estudiar la quimica y ademas
Alemania para hacer esos estudios?
JA: Es una historia muy particular. Siempre me gusto a
mi estudiar estetica, fueron mis inquietudes desde muy
chico. Por razones de familia, soy de familia pobre y
no pude, me di cuenta que no tenia objeto. En aquella
epoca en las universidades, en los an~os veinte o
treinta, las universidades latinoamericanas y sobre
todo en el Peru, estaban ocupadas por gente rica, no
habia todavia, como para 1945, esta parte ya de otras
clases que iban a las universidades. Yo me decidi por
una cosa que era bacteriologia, que es una
investigacion. A mi particularmente lo que me gusta es
la investigacion. Fui a la bacteriologia. Queria
estudiar bacteriologia y la unica entrada a la
bacteriologia era la medicina. Entonces fui a Santiago
de Chile, porque en Peru estaban cerradas las
universidades. El primer dia, en la diseccion de
cadaveres me fui. Estuve solo un an~o en Santiago.
Resulta que mis padres no querian que yo fuera a
Francia de ninguna manera, porque yo tuve siempre unas
ideas muy izquierdistas. Entonces, estando en Santiago,
yo queria ir a Europa y escribi a mis padres que me iba
a Europa. Ellos me respondieron que estaba bien, pero
la plata me la enviarian a Alemania y que querian que
estudiara en Alemania. Ademas porque en Alemania era
mas barato. En Alemania, en tiempo de Hitler, habia lo
que se llama *33skimarc que eran unos marcos especiales para
turistas y para estudiantes sobre todo, que eran muy
baratos. Yo estudiaba en Alemania con 50 dolares
mensuales. Eso lo explica todo. En Francia no lo
hubiese podido hacer.
.he Juan Acha 1
I: Fue usted becado?
JA: No, yo decidi entonces entrar a la quimica porque
hay investigacion. Trabaje la quimica, una parte del
doctorado con *40 que gano un Premio Nobel. Viendo la
guerra quide continuar mi doctorado en Estados Unidos,
pero no me dejaron, el Servicio de Inteligencia no me
dejo.
I: Ah, CIA.
JA: Porque yo venia de Alemania, de estudiar. Principie
a trabajar en la industria y precisamente entre al ramo
de bacteriologia con la Standard Brands Incorporated de
Nueva York.
I: Si.
JA: Que es levadura. Yo trabajaba con ella. Trabaje en
varios sitios, en minas, pero en la Standard Brands
Incorporated trabaje 21 an~os.
I: Que hacia o que cargo tenia ahi?
JA: Era director de fabrica. Era un tabajo de director
de fabrica que en media hora despachaba casi todas las
cosas que tenia que hacer y tenia casi todo el tiempo
libre. Llegue a *052, porque no se puede investigar,
todo se hace en Nueva York, se manda aca. Entonces me
dedique a estudiar yo mismo lo que me habia gustado
siempre que es esteticas y las cuestiones artisticas
que habia visto mucho en Alemania y sabiendo varios
idiomas ya se me facilito mucho, ya podia leer libros
en ingles, aleman, frances, italiano, etc. Me forme
solo, soy autodidacta.
I: Si, en el arte. Usted ha abierto las puertas para
muchas preguntas. Recuerda cuando comenzo su interes
por la estetica?
JA: Desde chico. Desde chico entre a la cuestion
artistica a preocuparme mucho las imagenes, las cosas,
pero mezclado con la inquietud de saber porque, como
para el lado cientifico. Despues descubri que eso se
llamaba estetica cuando tenia 18 o 19 an~os mas o
menos. En Alemania me dedique a ver muchas cosas. A mi
nunca me ha gustado pintar ni nada de eso. Vi la famosa
exposicion del an~o 37 del Art Deco.
Ademas, como uno vivia en Alemania, todas las
vacaciones iba a Paris a pasar dos o tres meses. Asi
conoci todos los museos.
I: A que otras partes de Europa fue?
JA: Italia, pero Francia sobre todo y Alemania.
I: Ahi en Francia aprendio frances?
JA: Si, italiano al leerlo, en fin.
I: Donde aprendio el ingles?
JA: Lo aprendi con diccionario, porque trabaje con
Standard Brands y era Manager y tenia que hacer mis
reportes diarios y los tenia que hacer en ingles.
Sabiendo aleman es mas facil.
I: Si, es cierto.
JA: Claro y ademas es mas sencillo.
I: El ingles?
JA: Si. No tiene esa complejidad del aleman.
I: Que bueno que aprendio aleman, es importante para
sus investigaciones en la estetica.
JA: Si, yo creo que eso es importante, sobre todo hoy
dia, mas que ayer.
I: Si, es muy importante.
JA: Al ir a Berlin, ves el mismo idioma en los dos
sistemas. En el sistema capitalista y en el sistema
socialista.
I: Como le fue en esa epoca con Hitler? Me dijo que
desde nin~o se inclinaba mas por la izquierda y por eso
sus padres decidieron que fuera mejor a Alemania que a
Francia.
JA: Claro.
I: Pero, Alemania entonces era...
JA: Esas son custiones que pasan. Uno de muchacho
confunde las cosas. Las ideas marxistas tenian por idea
llevar el bienestar economico a los trabajadores y en
el tiempo de Hitler habia cierta justicia de trabajo
entre los alemanes porque habia preparacion de guerra.
Pero, habia la cuestion racista que era fuerte. Es una
cosa muy especial, eso siempre me lo han preguntado,
porque hay una idea un poco confusa de lo que pasaba en
Alemania. Yo he vivido siempre en casas de medios
judios.
I: Como le fue?
A: Bien, eso no es mi problema. Es decir, los medios
judios tenian permiso para que extranjeros vivieran con
ellos. Se imagina que todos los judios se fueron de
Alemania y eso no es cierto. Los judios pobres se
quedaron. Los medios judios no tenian a donde ir.
Tenian prohibicion de trabajo y todo lo que quieras,
pero estaban ahi. Habian las cuestiones raciales, pero
que hace uno.
I: Usted vivia con ellos porque tenian cuartos para
rentar?
JA: Claro. Todas las cosas de horrores se oian, pero
cuando ya despues, la guerra, cuando aparecen las
peliculas y todo es otra cosa.
I: Nada les paso a ellos?
JA: Bueno, mi hijo, un hijo mio murio ahi de pulmonia
por una serie de razones, era un sitio destinado
precisamente para nin~os judios. Lo que pasa es que yo
iba a salir de Alemania y llegando a *128 para tomar el
avion para Lisboa y despues para Buenos Aires,
declararon la guerra a Estados Unidos, fue en diciembre
o no se cuando.
I: Si.
JA: Con esa prohibicion, se cancela todo vuelo para
America. Entonces tuve que regresar con mi mujer y un
hijo de meses. Entonces yo ya habia dejado mi
habitacion, entonces tuve que dejar al chico mientras
conseguia donde vivir en un sitio y ahi le dio en tres
o cuatro dias una pulmonia que murio. Son cosas que
pasan.
I: Oh. Entonces regreso a Peru y empezo con este
trabajo con esta compan~ia de...
JA: Standard Brands Incorporated. Me busque de varias
universidades alemanas, inglesas y francesas, italianas
un programa de estudio. Principie a comprar libros, a
leer mucho y sobre todo, como trabajaba con esta
compan~ia norte americana, cada dos an~os iba a Nueva
York y a Europa.
I: Por cuanto tiempo iba a Nueva York?
JA: Un mes, poco porque yo nada mas iba a la casa
matriz a informar y a veces era cuestion de dos o tres
dias y el resto de las vacaciones me iba a Europa.
I: Que bien!
JA: A visitar museos o a visitar los museos en Estados
Unidos. Podia combinar todo eso. Son puestos en los
que pagan bien.
I: Termino con su doctorado en Alemania?
JA: No, porque con la guerra no pude.
I: Su familia no habia tenido intereses en el arte?
JA: De mis antepasados no hay ningun caso.
I: Ni sus padres?
JA: No, yo tengo cuatro hermanos, cuatros hermanos que
son comerciantes.
I: Hermanas no tiene?
JA: No, no tengo. Yo soy el mayor. Eramos trece, pero
aquella epoca de la mortandad, te estoy hablando de los
an~os 25, porque yo tengo mi edad. Eran los an~os 20 o
algo asi.
I: Fui el otro dia a un cementerio en Tepotztlan y me
di cuenta de cuantos nin~os murieron en aquella epoca.
Gracias a Dios que ha cambiado esto. Empezo usted en el
59 a entrar mas profundamente en el medio del arte?
JA: Si, a escribir critica con un pseudonimo, porque yo
era Plant Manager y no podia combinar las cosas, tenia
que escribir con pseudonimo.
I: Como lo hizo?
JA: Nadie supo. Eso duro hasta el 68 que me fui de la
compan~ia, hace diez an~os.
I: Cuando usted empezo con la critica, como entro a
este medio?
JA: Yo me propuse cinco an~os estudiar y en esos cinco
an~os me puse en contacto con la gente y el ir a
exposiciones y todo eso. Ademas, como yo me sali muy
joven de mi pais, o sea a los 18 an~os, ya dominaba muy
bien el espan~ol y me habia formado en Alemania. Tuve
que dedicarme durante esos cinco an~os a saber escribir
bien.
I: Como dibujar.
JA: Si, como dibujar, es como una tarea y de ahi se
hicieron conexiones.
I: El trabajo que tenia al principio como critico de
arte en El Comercio...
JA: Comercio era el periodico mas importante de ahi.
I: Sigue aun?
JA: Si.
I: Es como Excelsior?
JA: Es periodico.
I: Salian articulos suyos diarios?
JA: En el domnical unos ensayos y despues en la edicion
diaria. Pequen~as criticas como se acostumbra. En
Estados Unidos no acostumbran mucho, pero es mas
dominical la critica. En Mexico tambien es dominical,
hay muy poco en la edicion diaria. En los domingos son
ensayos, la critica es corta, concisa que se puede leer
en el metro rapido.
I: Cual es la diferencia desde su punto de vista el
ambiente de Peru y el ambiente en el arte aqui en
Mexico en cuanto a la critica?
JA: Hay mas critica en el resto de latinoamerica que en
Mexico. En Mexico por una serie de razones o
seguramente por sesenta an~os de estabilidad politica,
no hay inquietud critica. En primer lugar, el nin~o
mexicano es educado con un menosprecio a todo lo que
sea teorizacion o critica, sino que quiere ser creador
de arte. Eso es muy patente. Esa es la razon por la que
hay muy pocos criticos mexicanos. Abundan los
extranjeros y no es porque no sea inteligente el
mexicano, sino que tiene menosprecio hacia esas cosas.
Eso en primer lugar y en segundo por que en Mexico se
ha perdido el sentido. Un pais que tiene una intensa
vida literaria, no hay una buena critica literaria ni
una teoria literaria. Eso lo encuentra en Sudamerica,
en Uruguay, en fin. No hay critica politica en el buen
sentido y si no hay critica politica, no puede haber
critica de nada.
I: Eso es muy curioso, porque desde el putno de vista
de varios artistas, me dicen que hay critica politica.
Desde su punto de vista mencionan a Raquel Tibol o
usted. Usted que dice?
JA: Si hay cuestion politica, pero desde un punto de
vista mas lejos, una es la idea politica que domina a
la idea artistica y otra es la idea literaria que
tambien habria. Yo en uno de mis libros he escrito
precisamente que la unica manera de tener un
pensamiento plastico independiente es superando estos
dos pensamientos que predominan en nuestro medio, lo
politico y lo literario. Se pueden conciliar, pero no
subyugar. El error esta aqui que los criticos han
querido competir con los escritores escribiendo bien y
no presentando ideas. Tenemos entre los pocos paises
latinoamericanos, en que todaia aqui el escritor es
importante en cuanto a critica. Cosa que no sucede en
todos los paises, porque aqui hay un gusto por el
escribir bien y un odio hacia los conceptos y las
ideas. Dicen que eso no es periodismo, que eso es
aburrido, en fin.
I: De todos los paises de latinoamerica, cuales ofrecen
la critica viva?
JA: Eso es muy dificil de decir. De menos critica como
la considero yo ahora, que seria la conceptual, yo
considero que la verdadera critica hoy dia, o sea desde
1917, desde Duchamps con la Fuente, toda critica tiene que
ser conceptual. En cuanto a trazar si una obra
contradice o no las ideas basicas de arte. De eso casi
no hay mucho. La critica especializada en
latinoamerica, yo diria que comienza mas o menos, es
decir, fuera de la literaria que se independiza y se
cobija en la historia del arte y es algo especializada,
es mas o menos en los an~os treinta. Mas en los
cuarenta y cinco, donde se va a desarrollar en analisis
de forma con Romero Brest. Toda la escuela argentina y
que tambien toca en parte al Brazil, pero en el Brazil
hay un Mario Pedroza que toma un sesgo sociologico y
politico, que eso se ha perdido desgraciadamente en el
Brazil, se ha vuelto a la cuestion formalista. En los
otros paises han habido criticos y yo creo que ya en
los setenta entran las ideas y los conceptos marxistas
en muchas partes. Bueno, como en el Peru que hay varios
que estan investigando, que toman una actitud o una
posicion materialista.
I: La critica es algo muy interesante aqui en Mexico.
Por otro lado hay muchos artistas que dicen que no hay
critica aqui en Mexico.
JA: Es verdad, de eso hay que ver. Indudablemente que
en Mexico el estado ha desarrollado una enemistad para
ocultar los problemas entre artistas y criticos, como
si los problemas fuera entre profesiones y ocultar que
el verdadero problema es ideologico. Que entre los
artistas mismos hay progresistas y hay reaccionarios.
Lo mismo entre los criticos y debe haber una union. Eso
por un lado. En el sentido estricto que no hay critica
en Mexico, es verdad por lo que acabo de decir. Es que
no hay un sentido critico por los sesenta an~os de
estabilidad politica. Entre todos los paises
latinoamericanos, yo como viejo tengo que estar
moviendo a los jovenes para que divergan. Cuando que en
otros paises tengo que estarlos sosteniendo para que no
divergan mucho.
I: Si.
JA: Estan acostumbrados aqui a la su mision
intelectual. Al culto a la personalidad. Ningun
periodico esta interesado. Si tomamos que la critica es
una actividad que tiene como producto principal un
texto publico y ese texto publico depende del
periodismo, el periodismo es el culpable. Si el
periodismo quisiera verdaderamente desarrollar una
critica lo lograria pagando bien, respetando, dando
espacios y todo eso, pero no le interesa al periodismo
por una serie de razones. Lo que yo digo es que en
Mexico no hay una infraestructura de coleccionistas
como para que las galerias tengan dinero suficiente
como para que anuncien en los periodicos. Como pasa en
otros paises.
I: No cree usted que tambien no hay critica debido a
relaciones personales mexicanas? Como usted dice, no
tienen la infraestructura... En Estados Unidos estamos
muy acostumbrados a criticar y luego a darnos las
gracias porque no es algo personal. A mi aqui me
impresiono la forma de comunicarse. No hay espacio para
la critica desde mi punto de vista. Es eso verdad?
JA: Es verdad claro, pero eso es cuestion de educacion,
es de el medio. Se encuentra uno como critico que puede
escribir bien y creativamente, como en el caso de
Vicente Rojo o cualquier otro, sucede que en dos an~os
expone igual y que voy a escribir, eso por un lado. En
segundo lugar es que nuestra educacion esta en eso, no
hay el respeto por la divergencia. Es por eso que aqui
en Mexico no hay polemicas, hay insultos o hay
adulaciones, pero no hay polemicas. Ni aun los grandes
escritores a veces, cuando divergen se insultan. No hay
ese sentido. La critica, muy rara vez argumenta sus
opiniones. Una critica que no argumenta no es critica.
Es la opinion de cualquier persona que tiene derecho a
decir si esta bueno o malo, pero no hay argumentacion
razonada.
I: Eso es.
JA: Si hubiese ese razonamiento de lo que uno dice, el
mismo afectado, el artista podria elegir. Le dicen
porque esta mal o porque esta bien.
I: Desde su punto de vista no hay ningun ejemplo de
critica que argumente razonablemente?
JA: No hay.
I: Critica fuera de arte, como la critica de Carlos
Monsivais?
JA: Tampoco, es que no hay critica, aqui en Mexico no
hay una figura como otros criticos. Hay que considerar
que la literatura es la mas vieja en nuestro ambito
artistico, la mas desarrollada. Si no hay un
pensamiento que la apoye no. Menos aun, no hay de cine,
ni de teatro. Todavia se cree que el teatro es
literatura y no espectaculo. Todavia estamos
discutiendo el valor de Tamayo, despues de 50 an~os o
de Toledo que es lo mismo. Hay algo malo en el que
estemos aun ahi.
I: Como se siente usted en este medio?
JA: Lo que pasa es que yo he hecho poca critica.
I: Critica de artistas vivos?
JA: De artistas he hecho. Yo inclusive tuve dos an~os
una columna en Uno mas Uno de Sociologia Visual. Cuando
yo trate entonces de no criticar al artista sino
criticar al museografo, la forma como estaba expuesto y
las actitudes del publico, hacerla mas sociologica. Eso
a nadie le interesa.
I: Como sabe?
JA: No hay retroalimentacion.
I: No hubieron cartas a la editorial?
JA: Nada.
I: Que lastima porque sin la controversia no tiene
existencia. Francamente le digo que el otro dia alguien
me pregunto que era lo que iba a hacer y yo le respondi
que iba a tener una entrevista con el Doctor Juan Acha
y me dijo que no iba a entender nada.
JA: Si. Yo estoy acostumbrado a escribir libros que
nadie lee. Nadie entiende nada. Esto pasa aca. Estos
libros se llevan a Merida en Venezuela, en Caracas en
Venezuela y en Buenos Aires y alla si los leen.
I: Si. Es algo nacional.
JA: Si, hay un rechazo, no les gusta.
I: Eso es muy interesante. Tambien rechazan los que
estan en el medio del arte a Raquel Tibol.
JA: Si claro.
I: Usted y Raquel Tibol, desde mi punto de vista no
tienen nada que ver. Ella si es critica de alguna
manera.
JA: Es una buena critica periodistica, de periodismo
es.
I: Dice lo que quiere.
JA: Si es la mas constante, la que tiene desde hace
muchos an~os las ganas y lo sigue haciendo. No
argumenta muy bien y a veces no argumenta, pero es
apasionada. Ese es su problema.
I: Es verdad, no argumenta. Como dicen aqui, hace
tibolazos. Eso no es argumentacion, pero de todos modos
es muy directa, que no es parte de la forma aqui.
JA: Claro. A mucha gente no le gusta eso.
I: Por que vino usted a Mexico?
JA: Yo estaba en Washington, en el 71.
I: No esta anotado en su curriculum.
JA: No. Yo me sali del Peru por una serie de cuestiones
policiacas que tuve que salir del Peru. Fue una mezcla
entre politica y drogas. Yo siempre he apoyado a los
jovenes en organizar exposiciones. Me invitaron un dia
a una fiesta y habian 25 de ocho nacionalidades, el
mayor de ellos era de 25 an~os, yo tenia mas de
cincuenta y habia marihuana.
I: Entonces llego la policia...
JA: Claro que con pistolas y todo. Estuve preso un
tiempo, me fui al Canada, regrese, otra vez entre por
esa misma cuestion y me fui a Washington, pero como no
tenia visa, tenia que buscar en los organismos
internacionales. Trabaje en el BID en un proyecto de
una revista.
I: Con el BID.
JA: Si, entonces mi hija mayor estaba aca, iba a tener
su cuarto hijo y me invito aca. Vine, me encontre a
Felguerez que conocia, varias gentes me ofrecieron
trabajo y como no tenia trabajo en Estados Unidos, me
vine.
I: Por que estaba su hija aqui en Mexico?
JA: Porque estaba casada con un chico que trabajaba en
una compan~ia norteamericana y lo trasladaron aca.
Ahora esta en Buenos Aires.
I: Ah, entonces fue por coincidencia.
JA: Si.
I: Usted decidio nacionalizarse?
JA: Si, ya hace tres o cuatro an~os.
I: Hace poco.
JA: Si.
I: Como conocia a Felguerez?
JA: Felguerez estuvo en el Peru. Cuevas que habia
estado alla tambien.
I: Era un centro del arte en Lima?
JA: En aquella epoca en Lima habia el Instituto de Arte
Contemporaneo, llevaba a mucho extranjero. Es una
institucion particular que igual que en Mexico, es el
estado el que hace todo. En el resto de latinoamerica
el estado no hace nada, todo lo hace el sector privado.
Iban muchos artistas extanjeros.
I: Cuando escribia en el periodico El Comercio,
escribio sobre estos extranjeros tambien?
JA: Si.
I: Entrevisto usted a los artistas?
JA: Nunca. Desde el inicio estoy en contra de eso.
I: Por que?
JA: Porque en primer lugar no ayuda en nada a la
vision. Quien esta interesado en aspectos biograficos y
psicologicos. Puede ayudarle en algo, pero generalmente
no ayuda en nada, estorba. Ellos tienen una vision muy
especial de lo que esta haciendo y generalmente la obra
de arte tiene muchos elementos inconcientes que ellos
mismos se admiran. Yo acentue mas la relacion obra-
publico que obra-artista. Ahora si me esta preocupando
mucho porque estoy terminando un libro que es la
"Psicologia de la Produccion".
I: En su curriculum dice: "El comsumo artistico y
sus...".
JA: Es el que va a salir.
I: Este es otro?
JA: Si. La proxima semana debe salir uno que es
"Introduccion a la teoria y los disen~os". Despues de
ahi, va a salir anunciado ya uno que va a aparecer en
septiembre u octubre que es el "Consumo artistico y sus
efectos". Este ya cierra el ciclo de mi investigacion.
Tengo que hacer en seguida un resumen de los cinco
tomos.
I: Aun no traducen los suyos?
JA: No.
I: Se quedan es espan~ol?
JA: Si. Son muy densos.
I: Si, por eso quisiera que fueran en ingles. Yo tengo
dos.
JA: El del Fondo de Cultura?
I: "El sistema de produccion y el arte" "Distribucion".
JA: Son estos.
I: Yo tengo este y este.
JA: Estan en el Fondo de Cultura.
I: Ellos tienen todavia?
JA: Si. Ellos hicieron muchos.
I: Me gustaria saber un poco mas sobre lo que me dijo
de no entrevistar a los artistas. Entiendo su punto de
vista mas o menos. Al mismo tiempo, hay historiadores o
criticos del arte que dicen lo mismo, que no
entrevistan a los artistas por otras razones, no por
estar buscando el medio social en que se queda el arte.
Estan buscando las formas, los colores. No tiene eso
nada que ver desde su punto de vista con el medio.
JA: Yo diria que hay dos clases de investigadores,
criticos o como quieran llamarse. Unos son los que
creen ingenuamente que la obra refleja. Es muy simple.
No toman en cuenta la complejidad. Claro que hay otros
no solamente materialistas, muchas veces idealistas en
que consideran que el producto o sea la obra es una
realidad distinta a lo que pretende el artista. Una
cosa es querer y otra cosa es poder. Esa es la gran
diferencia y es ahi donde la obra de arte escapa, es un
producto de relacion de un hombre con un material que
tiene que transformar. Depende de las limitaciones o de
las posibilidades que ofrece el material, mas las
aptitudes que tenga el para transformar, las
herramientas o procedimientos que eliga. La creacion
artistica es esa. Esta caracterizada por la
hipervisibilidad y muchos elementos inconcientes y los
inintencionados que no se sabe de donde vienen. Lo que
refleja verdaderamente la biografia es muy pobre.
Algunos pueden estar interesados, claro, pero no es lo
verdaderamente artistico ni tematico.
I: Usted ubica al artista no en su propio medio...
JA: Lo toman dentro de la realidad artistica, claro.
Hay muchos profesores en universidades europeas, que
todvia cuentan a sus alumnos que el cubismo se debe a
que Picasso vio una escultura africana. Aqui en Mexico
que dicen que Henry Moore concibio su obra porque vio
el Chac mol. Es una manera anectodica de contar eso que
no es verdad. Hay muchos criticos que creen eso. Creen
que el artista les puede dar la clave. Hay una
trayectoria del arte que determina una cosa de
evolucion que tiene que presentarse de alguna manera.
I: Debe ser muy interesante ver la critica desde su
punto de vista. Usted como esta fuera del circulo, es
mas facil ver las cosas.
JA: Una de mis bases para poder trabajar es esforzarse
por ver las cosas desde afuera y aun las propias. Tener
una cierta objetividad. Claro que dentro de las
pasiones humanas uno es vanidoso, lo que sea. Pero,
tratar por lo menos. La mayoria de los intelectuales.
Lado dos
I: Por un lado, como los Castro Len~ero, hay gentes que
escriben sobre ellos y los premian y varias cosas. No
cree usted que esta critica esta ayudandolos mucho?
JA: Si claro y es necesario que exista una critica
didactica o algo que de alguna manera los va a
beneficiar, que difunda ideas, que den recursos
criticos o elementos de juicio al lector para que pueda
ver esas obras. Tambien debe haber la critica mas
elevada, que maneje los conceptos, eso no se puede
manejar en los periodicos, tiene que ser en una revista
especializada. Desgraciadamente en la otra hay un
didactismo que domina, se quiere ensen~ar lo que ya se
conoce. Eso es uno de los males en mundo artistica y es
quela mayoria de los aficionados tienen mayor interes
por las obras del pasado que por lo que estan haciendo
ahora los artistas, que muy pocas personas se
interesan. Una de las causas es que la cultura
occidental apoyo a la historia del arte, a
desarrollarse porque le convenia para imponer sus
valores y no a la critica para que abastezca los
recursos al publico y pueda ver las obras. El publico
no tiene la culpa si no le dan los recursos para ver
algo nuevo.
I: Cuando estuvo en Peru comenzo a escribir sobre arte.
JA: Tambien desde el punto e vista ensayo, desde el
punto de vista general de las tendencias, de
inclinaciones del medio, en fin. La obra de arte y el
artista son una pequen~a parte de todo un fenomeno. Me
puedo pasar a vida escribiendo sobre el fenomeno
estetico sin considerar la obra de arte.
I: Si, pero usted tiene raices en su pasado para lo que
hace ahora.
JA: Claro.
I: Yo no tuve acceso a estos articulos que usted
escribio. Como eran?
JA: Es una caracteristica que me viene de las Ciencias
Naturales. Generalmente la critica esta marcada por la
formacion. Es el caso del italiano que es medico, etc.
La critica esta llena de gente que es de otras
profesiones y eso se nota. En mi caso se nota, porque
por la cuestion quimica hay una gran preocupacion por
el analisis. Siempre evite los adjetivos. Era mas el
analisis.
I: Recuerda algo usted sobre los articulos que escribio
sobre Felguerez?
JA: Si, claro. Aqui estan. Son estos primeros "Pintura
y sus raices", " Ideas doctrinales de la pintura". Ya
las primeras criticas son esto. Mira el pseudonimo de
Juan Acha.
I: Por que?
JA: Este Montero, es nieto de un gran pintor en el Peru
que es Montero. El padre se dedicaba a la fotografia y
el era periodista y profesor mio en la secundaria. Yo
le mande un articulo, que fue este y el me puso el
pseudonimo, me combino mi nombre y ese lo use ya en el
an~o 67.
I: A mi me gustaria sacar fotocopias, seria posible?
JA: Puedes sacar cualquier dia.
I: Ah, gracias, despues de la entrevista podremos
sacarlas. Por que escribio un libro sobre un artista...
JA: Porque nadie queria escribir sobre el. Es muy
atacado y yo lo tome.
I: El lo busco?
JA: Si y yo tambien estaba de acuerdo.
I: No hubieron otros artistas que lo buscaran?
JA: No, a mi rara vez me toman. Negrete me ha pedido.
I: Como hizo usted el trabajo sobre ese artista?
JA: Hable con el, claro, el me dio todas las cosas para
tomar su evolucion, que yo no la habia seguido porque
yo tengo en Mexico desde el an~o 72. El tiene an~os
antes de hacer las cosas. Yo no lo habia seguido muy de
cerca y como habia un capitulo dedicado a la persona,
tenia que. Es un libro que ha sido mal diagramado, mal
impreso, tiene un monton de errores. Muy pocos lo han
comprendido, creen que yo he dicho que el es el unico,
el verdadero actor del espacio escultorico y no, cuando
el libro trata de probar la multipaternidad de una
obra de arte. Que el haya tenido la concepcion de la
obra es aparte, pero yo ahi pongo muy claro que esta
influido por los demas.
I: Que le dijo el?
JA: Estaba contento, si. Esta ahora en Cuba. Ahora esta
en Australia, que lo invitaron.
I: Si, lei algo de el.
JA: Ahora esta en Cuba haciendo un monumento.
I: Es mas conocido fuera de Mexico que en Mexico?
JA: No, lo que pasa es que el muy agresivo y no le
gusta aqui a la gente. Es muy directo. Usted oira a
mucha gente en contra de el.
I: No leo mucho sobre el, porque no hay.
JA: Asi es.
I: Si lei el otro dia que estaba en Australia.
Usted ha escrito para el Excelsior, Uno mas Uno.
JA: Los dos plurales.
I: Con Octavio Paz y sin Octavio Paz.
JA: Si.
I: Cual fue la diferencia el trabajar cuando estaba
bajo su direccion?
JA: Lo que pasa es que yo he asumido un cambio. Cuando
yo llegue a Mexico, todavia estaba muy metido al
analisis formal, inclusive era muy formalista.
I: Usted?
JA: Acentuaba la cosa formal, si.
I: Pero sus inicios tienen titulos de...
JA: Yo al principio si, tenia una serie de ideas de
izquierda, pero cuando uno viene a un pais... Yo me
habia alejado, me habia dedicado mas al analisis
formal. Ya aqui con la libertad que hay, porque lo que
pasa es que en el resto de Sudamerica nunca hubo
libertad en cuestiones marxistas y materialistas.
I: En decir...
JA: Y en escribir, en comprar libros porque no habia la
circulacion de ideas. Asi estaba Mexico en los an~os
22. Aqui encontre una libertad de cosas. Yo mismo me
fui inclinando. Ya cuando entro muy de izquierda, en el
caso de Octavio Paz, de...
I: De...
JA: Vuelta, pero cuando estaba Octavio Paz de director
a mi no me pidio. A mi el que me llevo fue un pintor
que administraba la revista, me ha apoyado. yo no tenia
nada que ver con Octavio Paz, lo conocia simplemente,
pero nada mas. Cuando ya Sakai se fue y se abrio Vuelta
yo deje siete an~os Plural y continue en Vuelta.
I: Octavio Paz?
JA: Si. Lo identifican a uno como si uno fuera parte de
una mafia, como si uno fuera propiedad de una persona,
no tiene uno nada.
I: En su opinion cual fue la diferencia entre cuando
escribia en Uno mas Uno 81-83 y Excelsior?
JA: En Excelsior yo escribia solamente para los
dominicales. Estaba ahi un amigo que era el director de
lo de la cultura.
I: Quien?
JA: Ahora no recuerdo, pero yo tengo ahi el nombre. Era
un peruano que era director de la cultura. Yo nunca
publique en la edicion diaria, solamente en los
dominicales. En Vuelta si. En Uno mas Uno era en la
edicion diaria.
I: Ah. No va usted a recopilar estos articulos en algun
libro?
JA: No. Bueno, ahora estan editando uno en Cuba, pero
es una seleccion de articulos.
I: Ah. Para una revista?
JA: No, para un libro sobre critica de arte. Algunos
ensayos sobre critica de arte y un recorrido de los 20
o 30 an~os de critica.
I: Cuando escribio en Excelsior, debido a su amistad
con esa persona peruana nunca fue sensurado?
JA: No, nunca. Si queria influir. No hay libertad, el
me llamo la atencion. Yo venia de Lima donde inclusive
El Comercio es un periodico de una familia muy vieja y
muy rica del Peru. Uno de los hijos era pintor y yo le
hice una mala critica. El director me llamo y el me
mando una carta defendiendose y todo. Usted aunque sea
mi hijo puede publicar lo que quiera aunque hable mal
de el.
I: Ah, que interesante. Yo no conozco otros paises de
America Latina y es muy importante escuchar como
manejan estas cosas alla.
JA: Aqui no.
I: Si, si aqui el hijo del duen~o del periodico es
artista y uno hace eso, olvidelo.
JA: Si. Es que no hay un respeto por la critica como no
hay un respeto por los directores de los museos.
I: Menciono antes que aqui el estado maneja mucho del
mundo del arte.
JA: Casi todo.
I: Si y en otros paises de America Latina no es asi.
JA: En Venezuela hay mas o menos un equilibro. Hay un
instituto que se encarga de eso, asi como aqui el INBA,
pero tambien juega un gran papel el sector privado, las
compan~ias que publican libros y todo. Existe tambien
un instituto que esta dirigido por Gloria Acea. En el
resto de los paises el estado no se preocupa por nada.
Tienen casas de cultura, pero es el sector privado. El
mayor peso del estado es aca. Inclusive en la ciudad de
Monterrey, los empresarios quieren crearse una imagen
cultural muy tarde. Cosa que en Colombia, es un
fenomeno mundial. Llega un momento en que una ciudad
industrial necesita una imagen cultural. Lo mas barato
es el arte, porque claro que es mas barato que una
campan~a de publicidad. Aqui tenemos ese problema. Es
terrible. Yo estoy en ese sentido muy firme en la idea
que el universitario, que es el que goza de una
libertad de criterio es el unico que puede entrar a
criticar al estado y al sector privado y que es
necesario que lo haga. No la gente que esta
trabajando en el INBA porque son del estado. Quierase o
no, pueden ser muy buenos intelectuales, pero el hecho
del sexenio, el que puedan salir ya, les crea una
autosensura.
I: El Museo de Arte Moderno en Nueva York, tiene
una mesa directiva y el sector privado es muy fuerte.
Ellos tienen sus ideas sobre el arte. Esto tambien
tiene un poco de peligro, no?
JA: Claro que si. En Sudamerica eso tendria mayor
peligro que en Estados Unidos. Estados Unidos como
usted dice, existe el consorcio. Grupo que asesora.
Hay una libertad de opinion, de discutir las cosas. Ese
es el caso aqui del Centro Cultural Arte Contemporaneo,
es la mayor concentracion de poderes, un solo hombre
que tiene eso en las manos. En Estados Unidos esta
distribuido el poder.
I: Si.
JA: Lo malo en Latinoamerica es la concentracion del
poder. Esos fueron muchos de los problemas que ha
tenido Monterrey. Esa concentracion del INBA.
I: Si.
JA: En Monterrey tambien hay una concentracion de poder
y estan acostumbrados a ejercer el poder.
I: Usted no ha escrito sobre lo que paso en el Museo de
Arte Moderno de "Espacios Alternativos". Cuando Rolando
de la Rosa.?
JA: Eso y la exposicion de Televisa de las
Guadalupanas, son dos cosas muy importantes que se han
desperdiciado completamente. Como desperdician esa
oportunidad de hacer un estudio sociologico. Se pasan
meses investigando, pero no. Para mi la religion es una
manifestacion estetica porque responde a lo sublime, o
sea al temor del hombre y admiracion por la
grandiosidad de la naturaleza y de seres
sorbenaturales. Es la ruptura de ciertas convenciones.
Es que la cultura se divida, que la religion tenga su
sitio donde se desarrolle, por alla el arte y los
museos, por aca la universidad, todo. Se forma un
equilibro respetable, pero se rompe cuando la iglesia
quiere entrar a un museo o cuando el museo quiere
entrar a la iglesia. Ahi es lo terrible. Se acepto que
la iglesia en rara ahi y ya principiaron a que la
iglesia surga con una serie de asuntos iguales. Ya
querian entrar a la universidad. No se si has leido
esas publicaciones de que Darwin es un mentiroso y
cosas asi. En una universidad no pueden entrar los
dogmas religiosos. Pero tampoco la universidad puede ir
a la iglesia y decir que eso no es cientifico.
I: Al principio yo pensaba que los de Provida era un
porcentaje minimo respecto a la poblacion de la ciudad.
JA: Claro, pero son los que se sienten llamados por
ciertas fuerzas a salvar al pais. Para mi es lo que
paso aqui con Rico que es el militar de Buenos Aires,
que se levanto tambien para salvar al pais. Eso no.
I: Si. Yo comi con una familia muy rica en Bosques de
las Lomas. Comi con la sen~ora y cinco de sus amigas.
Fue muy interesante para mi porque me sentia entonces
tan fuera de la onda. Ellas empezaron a hablar sobre lo
que estaba pasando entonces de esto. Yo no dije nada,
solo escuchaba. Fue muy interesante, habian dos de
ellas que decian que era horrible lo que habia hecho el
artista. Ellos no estuvieron en protesta en frente del
museo, claro. Tienen otra vida, pero ellas tambien
pensaban asi. Entonces el porcentaje de esta gente es
mayor. Mi asistente cuando estaba transcribiendo me
dijo una cosa asi desde su punto de vista.
JA: Estan educados asi. Aun los intelectuales mismos.
Yo he tenido muchas discusiones con grupos
intelectuales por eso. Ellos sacan siempre que es por
respeto a las creencias populares.
I: Asi es.
JA: Eso esta ahi claro, inculcado por la educacion. Es
una manera de cubrir la miseria. Hay que saber
diferenciar las creencias religiosas en los paises
desarrollados y las creencias religiosas en los
nuestros. Esta mas fundamentado por la miseria y se
debe mas a una compensacion de la falta de educacion. A
la gente, como el estado no le ha podido dar una
educacion racional, todos sus problemas los tienen que
resolver con la intuicion, la creencia religiosa y unos
pequen~isimos conocimientos empiricos. El pueblo es
creador por compensacion. Uno busca ir cen contra de
ciertas creencias religiosas. Ellos juegan siempre
tambien alrededor de un santo religioso. Es un hombre
fuera de la politica y que el unico que le puede
solucionar sus problemas es el santo.
I: Usted ha sido jurado?
JA: Muchas veces.
I: Oh, no esta en el curriculum. Para ser jurado tiene
que estar dentro y usted casi siempre ve las cosas de
afuera.
JA: Es que yo siempre quiero apoyar cualquier beneficio
que reciba el artista. Uno al aceptar ser miembro de un
jurado uno sabe que es algo artificial. Que en una
cantidad de obras, hay buenas y malas y hay que
establecer una escala y lo dificil es hasta donde
cortar. Nadie puede decir que son tres o cinco, pueden
ser veinte porque hay muchas tendencias. Esto viene a
violentar la realidad al decir que de mil obras hay
tres buenas. Esto es mentira.
I: Cual es el criterio para escoger algunas de las
obras?
JA: Lo academico. Si es pintura que trata de imitar lo
fotografico sale inmediatamente y todo lo academico
sale inmediatamente. Se elimina porque no corresponde a
uns busqueda o a un riesgo. Luego ahi ya viene por
tendencias a establecer una serie de cosas. Eso ya esta
manipulado desde que organizan el concurso. La mayoria
que nombran son de las tendencias que les gustan porque
las vias de los criticos se sabe que es lo que
prefiere. Si ponen a tres a favor y a tres en contra no
pueden hacer nada.
I: Cuando usted es jurado, como se siente porque como
sabe un artista que tiene premios tendra mas
oportunidades. El ser jurado tiene un papel muy
importante en la direccion del arte.
JA: Yo tengo esa idea muy clara desde afuera. Hoy dia
el critico debe ser un equilibrador de tendencias en el
ambito en el que vive y apoyar a las tendencias mas
debiles. Lo que necesita es la consistencia de muchas
tendencias. Ya hoy dia no se puese hacer una critica
militante. No me gusta a mi lo abstracto, pero como no
hay abstracto hay que apoyarlo, por ejemplo. Ese es mi
punto de vista.
I: Debe haber sido interesante para usted ser jurado,
porque probablemente era el unico de esas ideas.
JA: En los jurados predomina primero lo estetico, o sea
lo que uno siente verdaderamente, lo emocional. Para mi
no, trato tambien despues de meditar si el artista ya
tuvo premios, si son mas o menos iguales. Ya la
duscusion es por otros motivos y ver que es lo que
favorece almedio ambiente. Ya en el sentido de la
calidad que generalmente es gusto, ya eso tambien. Yo
creo que tanto el artista como el critico tienen que
estar convencidos de que son importantes para el
publico, pero no deben de ser como una cosa difinitiva
para el artista ni darle mucha importancia, porque
muchos artistas se pierden cuando se les premia o no
saben digerir los fracasos.
I: No creo que piensen asi los artistas. Siento que
para ellos los premios son muy importantes.
JA: Eso es lo malo, se engan~an. Hay algunos que creen
en la importancia y otros que sufren tambien demasiado
cuando no lo reciben. Eso no. No saben digerir ni los
fracasos ni los elogios.
I: Que piensa en general sobre estos concursos como las
bienales, los salones, en Mexico?
JA: Traen algun beneficio para el artista porque la
infraestructura del coleccionista que compra es
muy pobre.
I: INBA compra a los premiados.
JA: Compra a bajo precio y muchas veces es vergonzoso.
Es mas que nada un abuso.
I: No ofrecen algo mas que el dinero?
JA: Prestigio.
I: Aunque sea...
JA: Lo importante ahora para el artista es el
prestigio. Hay un mercado de prestigio. Yo tomo de la
psicologia norteamericana ese proceso que se llama
Adaptacion Profesional. Cuando sale un profesional de
la universidad, de la escuela, se tiene que adaptar.
Eso lo aplico aca porque ese es el periodo creativo
donde hay una serie de fracasos, mas o menos de unos
diez a quince an~os. Es el artista que saca la cabeza a
los treinte y seis an~os. A excepcion de Picasso a los
25 y otros. Gaugin de 50 an~os fue, todo. Hay un
mercado de prestigios. Incluso se piensa que es el
publico el que determina su prestigio.
-
Interview: Juan Acha
Interviewer: Elizabeth Bakewell
Date: June 4, 1988
Place: Mexico City, Mexico
I: Sobre ser jurado etc., sobre la bienales que es el
papel de Tamayo en su, bueno en la...
JA Bienal de Rufino Tamayo, el siempre es miembro del
jurado.
I: Ha participado usted?
JA Yo una vez, si.
I: Y como le fue y como me describiria el bueno el papel
de Tamayo en esta ...
JA Bueno es lo natural eso sucede, uno ya espera eso,
si Tamayo quiere premiar, entonces pinta como el, eso
si ello yo se lo dije, me dijo no pero que esto y que
lo otro, le digo no, en primer lugar, yo como miembro
tengo que demostrar al publico lo que se, que estoy en
contra de lo que estoy buscando, si no seria que a que
vengo, si deben de comprenderme que yo tengo que estar
en contra suyo, entonces ya acepta claro. Pero entiende
claro, apoyar todo lo que tratan con el color y todo
eso, lo cual es logico.
I: Tal vez o no al mismo tiempo hay muchas personas que
no quieren, que quieren ser unicos.
JA No pero en el caso de el no precisamente.
I: Pero en este caso?
JA No porque hay que ver, que es decir, el lleva ya, el
saca la cabeza como estas exposiciones de color en los
a~nos 50, entonces son pues 30 y tantos a~nos que
solamente ve eso.
I: Si, si. Hay otras bienales con una cabeza asi, una
persona que es como Tamayo?
JA No.
I: Siempre esta.
JA No a los otros no creo, bueno siempre claro en
todos estos concursos o jurados siempre hay uno que
tiene mas peso, digamos por una razon u otra razon en
un momento dado, o trata de imponer su, bueno, depende
del concurso, depende de lo que se ha elegido tambien,
.he Juan Acha 2
eso es tan, varia tanto eso, hay muchos procedimientos,
muchas variantes.
I: Y como funcionan las bienales internacionales, los
jurados escogen pintores para ir a Venecia a San Pablo
a esos ...
JA Si claro.
I: Y pero tambien cual es la participacion del jurado.
JA No el jurado casi no se nombra ahi, ahi no se nombra
jurado, algunos paises a veces nombran, otros no, se
les encarga, dependen. Las invitaciones llegan a
Relaciones Exteriores y Relaciones Exteriores decide a
Lima o si la manda a un museo, se las manda a alguien,
como Estados Unidos tambien creo que le encargan a una
persona o una institucion para que lleve la cosa a San
Pablo, bueno. Bueno aqui de todas maneras hay que
aceptar en nuestros paises, el envio es siempre
oficial. Es la burocracia y es el sistema de las
bienales que asi lo exigen porque la ciudad de San
Pablo o la de Venecia no pueden pagar todos los gastos,
no es como los japoneses, esos si tienen otro sistema,
los japoneses pagan todo y entonces ellos vienen e
imponen lo que quieran y decir bueno yo quiero esto,
esto otro porque ya lo han estudido y se llevan sus
selecciones pero los de San Pablo y los de Venecia no
pueden decir este me gusta. Entonces se lo encarga a
Lima para que el pague los pasajes pero si funciona,
entonces hay de alguna manera mal logrado el concurso
porque ahi esto es lo oficial. Entonces ya claro, y
eso lo vemos en el caso de San Pablo juegan bien esos
envios en Francia o en los distintos paises, porque esa
gente estudia ademas es muy facil estudiar, es decir
quiero decirle que si este a~no Francia se llevo el
premio seria absurdo que Francia proximo mande lo mejor
que tiene porque no se lo van a dar, pero ganara otro
pais. Eso lo premiaron o figurativo el otro a~no puede
ser que debe ser abstracto.
I: Si?
JA Si hay un ritmo, si uno esta metido ahi puede.
I: Ante ayer un artista Agustin Portillo no se si lo
conoce, muy joven, me dijo que va a la Bienal de
Venecia, le pregunte como sucedio, ah por mi galeria,
entonces hay un papel muy fuerte con algunas galerias
aqui tambien o?
JA Bueno siempre en estos paises claro predomina las
relaciones personales, depende no, no es la galeria
sino, vaya a la galeria si es que tiene, depende del
sexenio.
I: Porque en Nueva York como sabe las galerias tienen
mucha fuerza, mucha mas fuerza que los museos. Los
museos tenian la fuerza pero desde los 60s.
JA Aqui no, pues aqui las galerias no tienen la
influencia, vaya la infraestructura.
I: Ahora que piensa usted sobre lo que dicen algunas
galerias como OMR y Raquel Tivol y Teresa del Conde y
otras sobre este movimiento de neomexicanidad? Desde
su punto de vista internacional, que piensa sobre un
pais, a mi me parece que es otra vez muralismo. No es
muralismo pero otra vez es algo del estado, de
nacionalismo o no se.
JA Si, no, eso es cierto, es decir, eso basta
estudiarlo, es decir eso es, va combinado en mi
concepto es toda esta neoexpresionismo,
trasvanguardismo, new way, o como le llaman?
I: Neomexicanismo.
JA Neoexpresionismo que entra, cuando en el ambito, o
cuando el movimiento artistico de M'exico entra a una
nueva tendencia ya se saben la soluciones, estan
marcadas por ciertas inclinaciones que ha impuesto el
muralismo uno de ellos es, el populismo, o sea la cosa
popular. Otro es la cosa publica, cuando viene lo
geometrico con el 60 por ejemplo, eso sus mejores
logros es la escultura publica, por ejemplo esta
marcado, casi la otra escultura no funciona, cuando se
forman los grupos aca de cuestiones no objetualistas,
conceptuales, performas o como quiera llamarse buscan
lo que ya les impuso el modernismo la cosa popular y
entonces aqui estan estos puntos. Y claro, eso ademas
este encuentro obedece a una necesidad que las nuevas
generaciones del proceso del concepto, mas o menos por
sus conversaciones desde la escuela es la busqueda de
algo comun de la comunidad de intereses, porque si
vamos a comparar por ejemplo en el ambito mexicano la
novela tienen una unidad una continuidad cosa que no
tienen las artes, parte de la pintura no la tiene, anda
dispersa por todas partes unas serie de razon, entonces
ahora quiere entrar a esto, por lo cual es falso porque
si se puede hacer en el la pelicula el film se puede
hacer en la novela, se puede entrar al ser mexicano al
ser latinoamericano, porque es narracion, es, pero no
en pintura. La pintura no da, es decir la pintura ya
no, ya ha devenido un elemento de ornamentacion de
hogares, esta completamente desligada de la cosa
popular o de la cosa, o como le quiera llamar, esta
dando la colectividad. Pero son claro estas, estos
movimientos que con vienen a comprobar una vez mas como
en M'exico mas que otros paises, tambien existen el
artista no se libera de las imposiciones del medio que
les hace creer en todas partes del mundo, que el
artista tiene por ideal la expresion de lo que siente,
la expresividad o la representacion de una red moderna
esto en todas partes se difunde nadie habla de lo que
es importante que es la creacion que es la intencion y
eso es lo que adolece que cree que son innovaciones, no
se les ocurre romper esas amarras y ir en busca de algo
nuevo.
I: Es de su punto de vista, es M'exico diferente en
cuanto a, hay un verbo, en ingles Go up?
AP Si coartar.
I: En coartar sus artistas, han coartado a sus artistas?
AP Ah claro.
I: por a~nos?
AP Eso desde la educacion.
I: Si desde la educacion. Es M'exico diferente que los
otros paises latinoamericanos?
AP Si es diferente. Es diferente en el sentido de que
aqui sucede al reves que en el resto de los paises
latinoamericanos, aqui el ni~no mexicano es educado en
forma tal que va, se endiosa al estado y se sataniza al
sector privado, en los otros paises sucede todo lo
contrario, se educa, la educacion toda esta dirigida a
satanizar al estado y a endiosar al sector privado, de
ahi que claro cuando surge una Vargas Llosa en el Peru, es
contra el estado y por supuesto que se le llena de
gente y todo eso es decir porque asi hemos sido
educados, aqui sucede lo al reves es el endiosamiento y
en la, inmediatamente el ataque hacia el sector privado
o televisa o cuando entra la cuestiones artisticas ahi
es lo que se disimula toda la lucha ideologica de aqui
verdaderamente hay de coactuacion donde se juega con
las dos cosas y se juega por un lado con un
nacionalismo-comunismo-marxismo muy especial y las
imitaciones hacia otras manifestaciones diria yo.
I: Porque hay en M'exico desde mi punto de vista que es
muy Estadounidense, es muy interesante, no de, yo no
creo que podamos explicar el arte mexicano sin entender
la autocritica de un mexicano, de un mexicano, no un
artista y la Self involvment de los mexicanos en si
mismos, es muy interesante.
JA No claro eso viene a cuento de lo que voy a hablar
de los 60 a~nos de estabilidad que eso es lo que trae la
falta de critica a principio, por la falta de
autocritica, es uno de los aspectos de la falta de, y
eso es, entonces no hay un balance en esta cuestion y
se ha exagerado, claro, y se ha manipula mucho con esta
receta o curalo todo que se llama la identidad
mexicana, o la identidad latinoamericana que esto es
una manipulacion, opera a manos del estado.
I: Y varios criticos.
JA Si claro.
I: Que no tienen...
JA Si claro, no los criticos, claro hay unos que estan
al servicio del estado y otros extra~nos.
I: Por ejemplo es muy curioso porque por un lado Raquel
Tibol esta afuera ella no quiere estar, no quiere ser
estar en la UNAM, no quiere ser director de algo en
INBA, no ella quiere estar afuera pero al mismo tiempo
esta celebrando cuando puede, esta celebrando artistas
que celebran el, bueno M'exico.
JA No claro ha de ser, el homenaje a Tamayo es del
estado, la entidad lo hizo al nombre del estado, ahora
habria que discutirse ese estado es el PRI: o es M'exico.
I: Bueno.
JA Bueno ahi esta, eso es muy claro porque con el
estado hay el juego de la oposicion tambien,
perteneciendo al estado mismo.
I: Que esta en las obras de Tamayo que vende al estado
ahora, porque el estado esta invirtiendo, porque ha
estado invirtiendose en este homenaje.
JA No bueno es mas que todo un compromiso, yo tengo
una idea muy claro en ese sentido, en primer lugar el
homenaje fue muy mezquino, es muy peque~no, si lo vamos
a comparar como se hizo al rededor de Rivera por
ejemplo, una sola mesa redonda, 2 mesas redondas es muy
poco, claro que sabemos porque no hay la adiosamiento,
el ni~no mexicano es educado para que endiose al Rivera,
eso lo sabemos, no eso porque ayer lo publicaron, si
una persona ha ido en contra de la cuestion de Rivera
he sido yo en varios articulos, es una manipulacion
todo esto. En el caso de Tamayo claro es que al estado
le conviene el culto a la personalidad y de valor
internacional, porque eso da la ilusion de que las
cosas marchan muy bien y eso infla el orgullo nacional
y oculta las miserias colectivas, es el manejo que hace
el estado de todas las grandes figuras, ademas dentro
de una teocracia digamos que se forman pues el
endiosamiento de Jose Luis Cuevas, de Octavio Paz y
todas estas figuras, es un olimpo todo esto, cosa que
no pasa en el resto de latinoamericano.
I: Pasa en otros paises fuera de M'exico.
JA No. En otros paises es una cosa muy curiosa ahi hay
mas una canibalismo, se va en contra de sus propios
valores.
I: Entonces M'exico es unico?
JA En ese sentido, si pues le exagera culto a la
persona.
I: Hay paises por ejemplo que tienen museos con el
nombre del artista que todavia esta vivo?
JA Bueno, no se.
I: No, yo no creo.
JA Por eso.
I: Hay un museo de Rodan en Paris pero se inauguro
muchos a~nos despues de su muerte.
JA Bueno eso es el, asi funciona, que se va
haciendo...
I: Cada artista aqui quiere su propio museo.
JA Claro, eso corresponde a los grupos politicos que
tiene un jefe que van de sexenio en sexenio *243 de
misterios que rodean a la persona de valor y no le
dejan ver la realidad entonces hay aqui algo.
I: Es interesante.
JA No, es decir para el estado mexicano el arte ha
servido muchisimo, principal usuario del arte.
I: Para mi es muy interesante ver como le mencione antes
en otro contexto como maneja el estado ahora, estado
entre comillas, personas en este grupo los Castro
Le~nero por ejemplo, de mi punto de vista no son, si son
capaces?
JA Si tienen la suficiente cualidad.
I: Pero hay muchos que tienen esta calidad y ellos
surgen como los, como un fenomeno, no son un fenomeno
artistico, es un fenomeno del estado?
JA Ha claro pero fue uno que se presta porque eso va a
arraigar una serie de ideologias o de idealismos porque
hacen aparecer como si fueran un fenomeno natural
porque son 3, 4 hermanos, entonces eso es algo asi como
decir el don divino.
I: Es es cierto.
JA Es el estado y ahi el unico inteligente en este
sentido es Hugo Sanchez, el futbolista, no se si lo
conoces hay un futbolista que se llama Hugo Sanchez que
es el que, juega en Madrid y es uno de los principales
del mundo, el aqui declaro, que el comprende que el
estado maneje, lo manipule para olcultar ciertas
dificultades que tienen economicas y todo, pero lo
malo, ese es el futbolista porque es inteligente, pero
la mayoria de los artistas cree que el estado lo busca
porque tiene el merito artistico.
I: Es muy interesante. Es un caso, es fenomeno, es un
caso muy interesante para mi.
JA Claro y ahi entra una serie de criticos al servicio
del estado.
I: Usted esta en la ENAP, escuela nacional de artes
plasticas, porque no esta en la revista de la ENAP, de
como se llama, artes plasticas, dirigida por Torres
Michua, porque tambien el esta en la izquiera, etc.
pero le llamo la atencion y tenia curiosidad.
JA Bueno a veces me piden articulos, pero por lo
general a mi nunca me toman en cuenta, primero porque
era extranjero, ahora no se porque, pero bueno. Ya me
he acostumbrado.
I: Todavia es extranjero aqui.
JA Mientras no se nazca, este, bueno no me toman en
cuenta eso es muy cerrado, eso, a mi no me importa
porque mejor asi de que no tenga uno compromisos
administrativos y esas cosas.
I: Pero es que me llamo la atencion porque como el
tiene, anda por este lado y es la unica revista que
tienen articulos solamente sobre las artes plasticas,
porque no estaba.
JA No bueno.
I: Esta fuera. Bueno yo por un lado entiende que es una
revista con sus estudiantes.
JA Si eso es cuestion de estudiantes.
I: No de otros maestros.
JA Claro.
I: Bueno el es como Tamayo entonces, quiere premiar sus
...
JA Claro y ahi hay muchos estudiantes que publican y
todas esas cosas.
I: Como profesor de la teoria cuales son las cosas mas
importantes para usted para decir a sus estudiantes
sobre la teoria del arte.
JA Bueno, yo trato siempre de romper con todos sus
tabues de formacion desde la familia, de la educaicon
publica, es decir la adversion a la teorizacion a la, a
conceptuar y a pensar .
I: Que son estos?
JA Hay una resistencia sobre todo en los artistas y
entonces hay que despertarles la inquietud para conocer
la realidad, donde estan trabajando y que no se aislen
y no vean la serie de vinculaciones sobre la realidad,
porque toda la teoria de arte se trata de eso no, de
describir la realidad en que estamos viviendo
considerando la cotiniadidad diria yo y la actualidad,
la cotinianidad en el sentido de que siempre estos
conocimientos de la relidad deben estar vinculadas con
la mayoria demografia, esta aqui por directa o
indirectamente como benefician o perjudican y despues
tomar conciencia de lo actual, vivimos en un mundo en
que la conciencia esta ocupada por los medios masivos y
por otro lado que hay una lucha, o varias luchas entre
ricos y pobres, entre comunistas y capitalistas, entre
los feministas y los machistas, hay todo, que no
podemos dejar del lado, digo una vision.
I: Pero hay una lucha, cree usted aqui en M'exico del...
JA No, aqui no, me refiero ya al termino mundial,
mundial que es muy fuerte y sobre todo en las
cuestiones artisticas, en la teoria digamos, la
teoria. Inclusive si, bueno a mi me ha tocado ir a
Europa durante, hacer una investigacion en los a~nos 30
en la universidad de Hyden, estuve tambien en Pompidu y
estuve en Albert, Victoria Albert Museum que se
repuntan como una de las biblitecas mas grandes de
arte, pero ahi no tenian a Clark, no tenian a Janet
Golf, no tenian, menos tenian a los, bueno es que no
hay traducciones en ingles de lo que se esta haciendo
al otro lado, ahi no se parecian.
I: Y que piensan sus estudiantes cuando les da a ellos
una bibliografia de libros que estan en aleman, en
ingles, frances, espa~nol, porque muchas veces los
estudiantes no hablan, no escriben, no leen esto.
JA No, claro yo lo se, ahi se cumplen dos cosas no?
Porque siempre los alumnos estan acostumbrados a que se
les de la bibliografia, yo no les puedo decir ve a, al
principio les decia, pero es que no hay para en espa~nol
para que lean porque son cosas que son nuevas, yo las
traigo del aleman para aca, entonces no hay, pero ellos
se admiran, como esta hablando de cosas que no hay en,
entonces guardian tiene estos, mira ven y puede ser.
Que esa es la labor que falta en estos paises, que de
alguna manera es una labor muy mal enfocada tambien en
el caso de Cuba el no difundir una serie de cosas,
porque ha habido la apertura de los paises socialistas
del a~no 66 al 67 hay una apertura en cuestiones de
teoria de arte, yo no digo que la teoria oficial, no.
Eso si es otra cosa, pero se estan discutiendo las
ideas.
I: Y que paso?
JA Pues que no hay traducciones, si no hay traducciones
por ejemplo de la estetica de la recepcion de *386Yaus de
la escuela de Constansa, recien que creo que en ingles,
hace 2 o 3 a~nos eso en el 67 que los tradujeron al
ingles, al frances hace poco, en espa~nol no hay
ninguna, si eso pasa con la teoria de la recepcion de
esta parte *390. Bueno, que vamos a decir con la
estetica de los efectos de la comunista, que claro que
es de literatura, eso es teoria literiaria que no se
conoce.
I: En, bueno, cuales son los prejuicios de esos
estudiantes aqui, cuando llegan a la clase, llegan con
cuales maletas.
JA No siempre las ideas misticas, misticas, en cuanto
ser artistas es un don divino, en fin todas esas cosas,
pero no lo creo pero eso es. Aun aqui claro, o como yo
estoy en postgrado existe un fenomeno muy especial...
I: Que es?
JA Que el 99% de los alumnos nunca pasaron por una
licenciatura de arte, sino que son generalmente de
jovens que han tenido miedo o verguenza ser artistas y
han preferido ser medicos, dentistas, abogados y todo,
pero los domingos en su casa pintaban y ahora quieren,
tienen licenciatura y ahora quieren tener una maestria
en arte, entonces la universidad no puede hacer nada,
lo unico que les impone 3 requisitos que cumplir,
entonces la mayoria de ellos son o dentistas, abogados.
I: Si de veras sus estudiantes?
JA Claro, que la mayoria claro, el no, es decir porque
el artista no tiene interes en ser, entonces ellos
tampoco tienen interes porque la mayoria no se gradua.
Es decir porque lo toman como una cosa para tener un
sitio donde alguien les ense~nen y pintar, y aunque
tengan otras profesiones no tienen la capacidad de
redactar 50 paginas.
I: Pero de vez en cuando debe tener estudiantes
interesados.
JA No, claro bueno hay, ahorita por ejemplo, bueno
usted es americana ya.
I: Es el titulo, o esta al reves.
JA Vendo la pintura figurativa en San Francisco.
I: Ah y porque estaba estudiando en de medico.
JA La maestria.
I: Vino a estudiar con usted. Muy interesante, pero
tambien muy interesante que no es mexicana.
JA Fijese la acusacion. No claro, no es, lo que pasa
esa mi tragedia es tener que ense~nar teoria de arte a
unos estudiantes que tienen aversion, no tienen el
menor interes porque son los artistas. Otra cosa cuando
voy yo a la universidad de los, de Venezuela o Buenos
Aires, el a~no pasado les dicte unos cursillos en
Rosario en Buenos Aires, porque ellos, yo les dicte el
cursillo que dictaba ahi en, por eso lo dicte ahi en
como se llama ...
I: La Ibero?
JA En la ibero porque ahi tiene que salir un grupo de
investigadores que vean lo que pasaron los ultimos 15
a~nos en M'exico, entonces van a hacer lo mismo en la
Argentina, en Uruguay y en Venezuela y ahora van a ir
al Brasil. Entonces para que cada uno de esos grupos
publique los resultados y yo pueda hacer un estudio
comparativo de todos. Eso no se ha hecho pero desde
el punto de vista economico, politico y como juegan
todos, ya no de obras y esas cosas. Es decir el
presupuesto cuanto M'exico gasta por habitante en
cuestiones de arte, Uruguay, en fin, publico, todos
esos aspectos.
I: Volviendo otra vez de los estudiantes aunque no
tengan intereses en la teoria, etc. Su version de la
teroria obviamente es muy diferente que lo demas, como
se compara usted, su version, o su teoria, o su punto
de vista del mundo de arte con el punto de vista de
Sanchez Vazquez, quien tambien, bueno no es desde
las...
JA No, bueno es distinto, es decir, Sanchez Vazquez es
un filosofo y esta muy ligado a las ideas esteticas de
Marx, por sus criticas, sus facilidades esteticas de
Marx, cosa que para mi no, para mi es una curiosidad
las ideas esteticas de Marx, a mi lo que me intereso
desde el principio es aplicar los conocimientos o los
enfoques de su obra maxima que es el capital en ver la
obra de arte y en ese librito que tiene ahi, el de
produccion, distribucion y consumo, o sea este librito
sobre los principios de la crisis, de la teoria, la
economia politica. Produccion distribucion y consumo,
es decir que, bueno yo no se. que es ya alejarse pues
de ese culto a la personalidad, porque el se~nor Marx no
era especialista y no puede servir de base, como
tampoco pueden servir las ideas de Freud para obras de
arte, es una curiosidad, preferible es tomar el metodo,
psiconoalistico de Freud para aplicarlo a la obra, no.
Y claro Sanchez Vazquez pertenece a otros que aqui en
M'exico tambien desgraciadamente se ha abusado que el
exhibicionismo, no exhibicionismo en el caso de Sanchez
Vazquez no estoy cometiendo ahi un grave error, es
decir, Sanchez Vazquez es un difusor de las ideas, pero
toda una serie mas, no son criticos son exhibicionistas
de la teoria, nunca la aplicaron, por eso es que de los
22, hasta la fecha en que se juegan, circulan las ideas
Marxistas a donde estan los resultados, y asi hay
universidades como Puebla que utilizan el marxismo como
exhibicionismo, yo digo organismo que no aplico, ya es
la hora de aplicar y eso claro esta coincidiendo con
Cain Klini que trabajo en ese sentido, Nikolao en el
Peru con otros mas. Tambien, bueno Candido, Candido se
llama un brasile~no que es una apertura en literatura,
que es ya la aplicacion. Es que siembre hubo miedo
aqui a no aparecer lo suficientemente Marxista, es el
riesgo que corre uno cuando aplica uno la teoria porque
puede equivocarse y se puede equivocar, para eso estan,
porque esas son obras de varias generaciones y de
mucha gente un solo hombre no puede hacer nada, hace lo
que puede nada mas, necesitas trabajar en eso. Pero yo
creo que de todas maneras, eso lo he podido captar
entre los profesores de varias universidades de
Sudamerica de que se le abre un panorama, porque los
historiadores y todos estos que se ocupaban diario,
todos giraban en torno al objeto, o sea la obra diaria,
habia muchos serios y ademas, buenos pocas
oportunidades y ocuparse por si se abre asi uno se
dedicaran a museos, y a las cuestiones del museo, las
cuestiones del comercio del arte, otros a la educacion
de arte, hay tanta cosa, entonces se le sabe. Y de una
manera se dismitifica la cuestion artistica, lo ve como
una cuestion ya de estudio.
I: En la aplicacion de sus teorias sobre el sistema de
produccion y consumo, en M'exico especificamente con
ejemplos como me describiria, bueno el consumo
artistico y el sistema de produccion en M'exico.
JA No, bueno de pende adelantar lo siguiente, mis
libros que he escrito ha sido para sentar bases de un
estudio de la realidad artistica en sus diferentes
aspectos, yo no he penetrado en eso, porque yo no soy
teorico como escritor, por eso es que me he valido de
una serie de grupos para que ellos estudien la
cuestion. Yo si puedo decir esa ha sido mi imaginacion,
estos aspectos que hay que considerar, ahora claro en
el caso de M'exico el estudio, es que todo va, lo mas,
el aspecto mas interesante para mi es el estudio de la
cultura estetica de M'exico. Que eso no se ha hecho, que
algun dia se hara, que es el estudio verdaderamente de
una sensibilidad que creo que hay colectiva de una
serie de elementos muy rica, que es distinta la
cuestion artistica, ya la cuestion artistica esta en
manos del estado, en un estado de que trata de que se
tenga la ilusion de que la vida artistica, y sobre todo
la pictorica es muy intensa, pero es la artificial, en
forma artificial. En ninguna parte del mundo existen
tantas galerias es decir locales para exponer como aca.
Toda las delegaciones tienen, todas las Secretarias
tienen, el INBA tiene no se cuantas, la Universidad,
aqui por exhibir nadie se queda, es decir siempre hay
sitio, existen 20, 30 personas el dia de la
inauguracion, despues eso se acabo. Es decir hay gran
cantidad de exposiciones pero el estado no se preocupa
para nada, para proveer aficionados por mala aficion,
porque no hay educacion artistica, o sea que hay un
deficit de aficionados, el deficit es mayor en los
coleccionistas o compradores. Entonces claro, ahi se
puede estudiar de donde viene esto, en fin, toda una
serie de cosas, cuales son las politicas culturales.
I: Empezo a responder a esta pregunta con la respuesta
que es muy importante la cultura estetica, no...
JA Bueno es que ya ahi parto yo de otro, es que yo
trabajo con 3 cosas, 2 tomadas de los paises
socialistas, pero que es una derivacion tambien de la
occidental, me refiero, una es a la diferenciacion
entre lo estetico y lo artistico, que lo estetico es lo
mismo que el gusto antes de la sensibilidad, eso lo
tiene todo hombre pero antes es un producto cultural,
entonces la cultura occidental la estamos haciendo del
arte una facultad humana y a la vez un producto
cultural, tiene que definirse cual de las 2 es. Es
indudablemente un producto cultural el arte, igual que
las ciencias, pero no es una facultad humana. Facultad
humana es la razon que va a producir arte, la
sensibilidad que va a producir el arte, entonces eso,
todo el mundo tenemos, sensibilidad, tenemos ideales de
belleza, de dramacidad, comicidad de lo grande, o
peque~no en fin, todo el mundo, cada uno dentro de su
clase social, en su pais, todo el mundo tenemos, vida
muy activa estetica, pero casi el 99% de la poblacion
mundial no tiene ningun contacto con el arte en el
concepto occidental del termino, eso es aparte, eso se
necesita, eso es optativo y necesita una educacion
previa. Eso claro Guillolo*677 lo pedia ya a fines del
siglo pasado en Francia, Utis, Desoi*680, alemanes,
esos lo pedian, lo que se separe por que Waugarten*682
cometio el error de meter todo en la estetica, la
belleza y ademas el arte que yo hice famoso, entonces
hay que sacar *686. Porque esta sensibilidad sirve para
apreciar la realidad, la naturaleza y tambien las obras
de arte, claro. Entonces esa que hoy dia ya muchos
ingleses lo estan aceptando de, porque es muy util, la
cosa si me gusta y otra cosa es decir bueno, esta obra
de donde viene? Es decir que la pone funcionalidad de la
obra arte que tiene lo estetico, lo artistico y lo
tematico, no todos tienen lo tematico, pero bueno,
mucho tiempo lo han tenido, porque mucha gente va a ver
lo religioso. Bueno entonces hay una definicion
materialista de cultura que se trata de la cultura
material por un lado y justo lo espiritual por otro, y
dentro de esta cultura espiritual hay la cultura
estetica. (cortado)
FIN LADO "A"
JA Dentro de esto hay lo artistico, lo artesanal, y lo
de dise~no, entonces nadie se ha atrevido hasta ahora,
es decir lo hacen de distinta manera, de diferenciar
artesania, artes y dise~nos, los paises socialistas
hablan pues del renacimiento, o la epoca pre-
renacentista o si no arte feudal, arte capitalista y
todas esas cosas, por si no Sanchez Vazquez habla pues
de masas o arte o, eso todo el mundo, yo entonces con
el librito que va a aparecer ahora de la teoria a la
introduccion de los dise~nos planteo que partiendo de la
diferenciacion de lo artista de que existe una cultura
estetica de occidente que va a producir en el medio
ego, va a aproducir las artesanias gremiales, que no
existen, va a producir las artes de 1300 para adelante
con Giotto que es otro sistema completamente distinto y en
1950 esiste otro sistema que son los dise~nos, las 3 son
esteticas, porductos de la cultura occidental, porque
eso no viene de otra parte, pero que corresponde cada
uno a su momento historico y ademas las artesanias
gremiales estaban dirigidas al hombre religioso, las
artes estaban dirigidas al individuo como concepto
nuevo y los dise~nos estan dirigidos a las masas,
entonces que resulta absurdo hablar de los dise~nos o de
las artesanias como artes aplicadas, son 3 fenomenos
distintos. Eso es en lo que estoy trabajando, o sea en
el concepto de diferenciar estetico y artistico en el
concepto de cultura estetica de un pueblo que es la
fuente de artesanias y ademas el receptor de eso. Que
claro que al estudiarla aqui en M'exico nos damos cuenta
como una cultura estetica muy aferrada a la religion,
esto de lo profano y lo sagrado porque los santos
milagrosos estan en cada camion, en cada casa *31. Eso
es y que tiene poca conexion pues con las artes, pero
si mucho con los dise~nos a traves de la television y
que han perdido interes por las artesanias que tenian
vinculacion religiosa pero con el empobrecimiento del
campo y la formacion de los cinturones de miseria,
bueno ya esta gente de ahora ya no tienen interes en
eso, usaba artesanias para consumo del turista de clase
media.
I: Es muy interesante ubicar el arte contemporaneo, la
pintura en este medio como dice la cultura estetica en
general. Muchas de las preocupaciones de los artistas
ahora en parte porque algunos vienen del campo, de
donde si hay santos y, bueno hay santos como dice en
todos lados aqui, pero ellos viven con estos santos,
creen, etc. y algunos vienen de familias de artesanos
tambien y ahora hay en su arte, hay una vinculacion
directa, pero por otro lado como menciono el arte de la
pintura esta muy lejos de la poblacion en general, si
no tiene educacion en saber como, en conocer como
leerlo, esta lejos y no importa si el museo de arte
moderno esta en chapultepec, ellos no van a entenderlo.
JA No, eso no va, necesita una educacion previa ademas
no es el momento historico tampoco para popularizarlo,
eso lo estamos viendo en Cuba, en Cuba se da una buena
educacion a los chicos para que aprecien la pintura,
pero nadie va a los museos , porque esos chicos
obedecen a un fenomeno historico, ellos van a oir la
musica folckorica, es decir la pop, esta cosa de, todo
eso o al cine, o a la television, es el fenomeno
historico, ahi hay mucha confusion y ademas que la
cultura estetica popular en todas partes del mundo es
pobre en objetos, se hace mucha injusticia querer
medirlo con los objetos, porque es mas de musica de
baile, de cancion y sobre todo de oralidad, de la
literatura oral que es riquisima, mas que *67.
I: Voy a cambiar el tema un poco, desde su punto de
vista, cuales son o quienes son los artistas
importantes en la historia de arte mexicano? Felgueres?
JA No, yo no diria eso, es decir depende de la, para mi
la creacion artistica no es unica, sino que varia de
radicalidad. Hay diferentes grados radicales, hay un
grupo de artistas o un nivel que llega a plasmar en las
obras una calidad de acuerdo al gusto dominante, yo
pondria ahi pues a Soriano a Felgueres, Gerzso, en fin
todo esto, pero hay un, otro que responde a necesidades
locales por un lado o a ideas emergentes por otro,
seria el caso de Tamayo, Tamayo toma las ideas de los
a~nos 20 y 30 de universalidad en contra de todo esto y
ademas responde a una necesidad estetica digamos o se
hace, o presta oidos a ciertas concepciones de color
populares entonces llega a plasmar una obra de valor
local mas que internacional, lo internacional tiene
valor estetico en cuanto, bueno adornas muchos lo
pueden comprender pero sus verdaderos efectos y mas
valiosos estan en cuanto pues a dar a conocer ciertos
aspectos populares del concepto del color, todo eso,
pero eso no llega, pero su planteamiento para formar
una nueva tendencia, si es que aceptamos que dentro del
arte la formacion de una nueva tendencia ya es algo
serio, porque eso ya es responder a una serie de
planteamientos de posutulados, de vinculaciones de
necesidades de esos momentos, que eso produce el
movimiento como Pollock todo eso hay, y esto
corresponde aqui pues a Rivera, Orosco y Siqueiros, o
sea al movimiento muralista que trata de, bueno postula
y todo, es buen inicio pero que se frusta despues, o se
trunca despues por una serie de razones claro, interno
y externa de critico pero hay un planteamiento,
entonces seria la mayor aportacion mas importante para
latinoamerica que para M'exico y ahi claro se den cuenta
de las de gran cantidad y del estado sobre todo y de
muchos de sus criticos que creen que la importancia de
Rivera es antes que todo europea, lo cual es un
absurdo. No comprenden que lo importante es los efectos
locales, es decir eso es lo mismo que Juarez. Juarez,
su valor es mexicano, un hombre de Francia puede
reconocer el valor es respecto a M'exico pero no puede
ser nunca un valor Frances.
I: No.
AJ Lo mismo pasa con Rivera y Orozco y Siqueiros y eso
lo sabemos, si porque van a exposiciones y nadie va.
I: Pero por otro lado muchas personas, yo creo creian
que Picasso tiene valor fuera de su pais, tanto en,
bueno Paris, digamos Francia, o Espa~na pero si tiene
valor afuera.
AJ Claro, no pero eso ya es otro, en otro, eso no llego
nunca a ni Tamayo que nadie lo siguio como lo envuelven
los otros, eso ya es un fenemeno como por ejemplo el de
la novela latinoamericana. La novela latinoamericana
principia a desarrollar los modos de pensar, los modos
de ser del latinoamericano, del mexicano que eso esta
narrado, pero esta narrado en una forma que tiene
aprecio internacional.
I: Si.
AJ Y la pintura no hay llegado a esas...
I: Tiene razon y eso es muy interesante, si tiene, hay
muchos...
AJ Es muy distinta...
I: Y es muy interesante porque es muy frustante para los
actores en el medio de la pintura, porque ellos
piensan, pues si nuestra literatura ha llegado a un
puesto internacional, a un reconocimiento
internacional...
AJ Pero ahi yo a~nadiria en cuanto al sistema y el
desarrollo del pensamiento mitico, pero no tiene
todavia valor en cuanto a la tecnica, porque no ha
aportador, ha absorbido pero no...
I: Si absolutamente, si.
AJ Que eso es lo que yo trato de decirles a mis alumnos
que ellos lo que tienen que hacer es imitar al pintor
de Paris, de Nueva York y Londres que responden a las
necesidades de su ciudad y de su pais. Pasa a veces que
como los paises pobres toman esas cosas como
internacionales, pero son nacionales, de eso se trata,
porque todas las cosas tienen que ser, en primer lugar
nacionales y despues internacionales. Como yo digo
siempre la CocaCola es de aceptacion internacional pero
es un producto de Estados Unicos y se acabo.
I: 100% .
AJ No confundamos con aceptacion con su origen y asi
una pintura puede ser muy mexicana y sin embargo tener
aceptacion. Pero tambien yo diria lo siguiente:
considerando la pluralidad de latinoamerica yo creo que
un pintor latinoamericano por su pluralidad misma, le
es licito buscar en lo internacional, en lo local o en
una forma dialectica o meztisaje, pero que no vaya a
cometer el error de tomar por valores eso, por el hecho
mismo de *159. Si no que el valor esta en cuanto
aporta algo, ya sea en lo internacional, porque tambien
como mexicano puede estudiar, que cosa digamos, el
problema del color, asi tu no tienes nada, totalmente
pictorico, porque no, pero la solucion algo te enteras
que *164, siempre y cuando aporte algo, yo no creo que
podamos hoy dia encerrar y decir solamente lo local,
solamente lo internacional o solamente lo que estilo,
nosotros somos tan plurales que para nosotros, que para
nosotros siempre y cuando aportemos algo, si no no
tiene sentido porque esos no son valores, que es lo que
se ha querido hacer, el hecho de hacer neomexicanismo
ya es un valor artistico y ahi esta *171.
I: Es un valor nacional.
AJ Y eso habria que discutirlo si lo es.
I: Quisiera preguntarle sobre de los criticos en
Mexico o digamos escritores del arte en M'exico y bueno,
en M'exico, quien considera usted los mas importantes en
la historia del arte en M'exico, de este siglo? Y
porque?
JA Bueno hay pues ciertos valores, yo diria,
principiaria por el mas alejado, ya no es critico, ya
seria Justino Fernandez que ha aportado una serie de
consideraciones en torno a la cuarticula, o como se
llama, bueno a la apreciacion de unas obras de arte
Precolombino en fin, y hay un cierto aporte, eso por un
lado. En segundo lugar y bueno antes de eso ya en
importancia yo diria, *195 pues, pero es un teorico, es
su formacion alemana que ha venido aca y ha hecho un
aporte verdadero en cuanto al estudio precolombino.
Bien, de ahi ya no hay nada, vemos ahora entonces claro
lo que creo yo a lo largo de la historia o a la
lejania de la historia en cuanto los criticos del Se~nor
Luis Cardoza y Aragon que eran en ese tiempo, alla por
los 20, 30, unos 30 y 40 por ahi, y claro *204 le
digno no es critico pera mi es otra cosa y si vemos por
ejemplo en los publicados ahora ultimamente sobre
Tamayo es el unico que se fija en color de Tamayo que
es Westheim*209 de todos los demas son ciegos, son daltonicos.
No ven el color, Octavio Paz, o los demas no ven el
color, bueno eso hay que aprenderlo y si pues eso es en
cuanto a importancia, yo no estaba en la, no he vivido
en la epoca de la Nelkin, como ha sido, indudablemente de
cierta importancia que ha tenido la Raquel Tibol pero
de un nivel de los medios masivos, diria yo, como a
tenido tambien cierta importancia, Rodriguez ya en la
cuestion academica de ciertos planteamientos, el
estudio de la critica del siglo pasado unos 3 tomos, en
fin ha habido cosas en ese sentido. Pero despues no
hay nada y la formacion de alla, es decir lo que se
deben ir y estos del a~no pasado es que las chicas o los
jovenes formados ya en la historia de arte que ya son
bastante, ya principian a entrar a jugar un papel
importante y eso porque tienen otra formacion,
formacion mas solida, pero que adolescen claro del mal,
aqui en M'exico, la falta de teoria, entonces se
convierte en tecnicos de la historia de arte.
I: Como ...?
JA A eso le llamanos ustedes tecnicos de la historia
de arte que reunen datos pero no saben interpretarlo.
I: Si entiendo Raquel Tibol es una maestra de datos.
JA De datos, claro es un datero, pero no saben
interpretarlo porque no tienen una formacion teorica y
eso es lo que falta, a este pais le falta un repunte
hoy que principien los jovenes a reclamar una serie de
consideraciones teoricas para poder, que es la unica
salida.
I: Hay escritores mexicanos que si le han influido a
usted?
JA No.
I: Bueno, si me dijo que es autodidactico pero de todos
modos ha tenido maestros, entre comillas, no?
JA Si, claro, claro, siempre.
I: Quienes son, quienes fueron?
JA Bueno un tiempo estuve muy impresionado por Romero
Braise por ejemplo el argentino, yo soy muy amigo del
el. Toda esa cuestion formalista y toda esa cosa me
intereso siempre, Ferrera Gular por ejemplo que es un
poeta pero que es muy buen teorico.
I: Respecto a que le influyo a usted 'el como poeta?
JA No, como poeta no. Es muy teorico, es un buen
teorico de arte en aquella epoca el neoconcretismo y el
concretismo en el Brasil que es muy solido. Que es lo
maravilloso y eso aprecio yo mucho, porque por un lado
es poeta y por otro el sabe manejar conceptos y eso es
lo unico que bueno, el presidente maximo es Baudelaire.
Que Baudelaire hizo diferencia muy clara, nunca uso una
metafora poetica en sus escritos, por eso yo les digo a
los, que en latinoamerica, poetas que escriben,
escriben una critica pre-Baudelairiana porque no es la
ultima, la Baudelairiana es muy concisa y muy clara,
lucida sobre todo en el color que es una de las cosas
mas dificiles.
I: Interesante. Me han, he oido que por ejemplo a
Octavio Paz cuando hace la critica hace la poesia, no,
no...
JA Claro, no, claro no tiene la forma, la buena
formacion pictorica que tienen Luis Cardoza y Aragon,
aunque Luis Cardoza abusa ya trata de ser poeta.
I: Que es al reves.
JA No, claro si eso es claro porque, ultimamente
inclusive el mismo ha definido ya su politica. Porque
me parecio muy bien, yo voy a trabajar en ese sentido,
estoy trabajando en ese sentido y eso ...
I: Toda su correspondencia?
JA Alguna. ... Pero el reconoce no? bueno claro, y el
esta muy claro en esto, en todo analisis hay siempre
algo de creacion y de invencion, dice, al contrario de
los profesores y de los criticos profesionales los
escritores que escribimos critica literaria nunca vemos
el texto de una manera cientifica. Bueno esta bien ahi,
claro, pero en seguida dice, esta ha sido la pretension
de gran critica del arte moderno y esa pretencion
reside a mi juicio su fracaso. Ellos estan equivocados
completamente. Que es lo que digo, la mejor critica, y
eso en una discusion publica, lo dije, es decir,
convengo que las criticas mejor escritas son las de los
poetas pero las mejor razonadas son las del teorico y
yo en ningun momento en la universidad voy a ense~nar el
cubismo a traves de Apoliner porque no, no voy a decir
nada, sino que necesito conceptos. Pero lo que pasa es
que siempre he tenido eso, aqui leen las cosas a mitad
entonces todo el mundo cree cumplir con Bodeler porque
Bodeler cuando describe que es la critica dice, yo creo
sinceramente que la mejor critica es la que resulta
entretenida y poetica, no es afria y algebraica que
bajo pretexto de explicarlo todo no tiene ni odio ni
amor y se despoja voluntariamente de toda especie de
temperamento, pero como un hermoso cuadro es la
naturaleza reflejada por un artista, la mejor critica
sera ese mismo cuadro reflejado por un espiritu
inteligente y sensible de modo que la mejor critica de
un cuadro podria ser un soneto y o una clejia, ahi se
queda. Pero no siguen cuando dice, pero este genera de
critica esta destinado a los volumenes de poesia y a
los lectores poeticos, entonces no leen completo esto.
I: Si es otra cosa porque tampoco...
JA Claro y entonces hay un gusto aqui en M'exico hay un
gusto por escribir bien, por la cosa, es decir ese
oropel literario con la pobreza conceptual mayor que,
no le importa, les importa para apariencia pero no lo
conceptual, la pobreza es el conceptual.
I: Es interesante porque asi esta manera de escribir
sobre un cuadro digamos no realmente, no esta mas cerca
de la pintura, es otra cosa.
JA Es otra cosa.
I: Y realmente...
JA Aleja inclusive eso...
I: Eso, eso.
JA Para mi es muy claro, es decir son gente muy
egoista, porque yo me he pusto a pensar son bellisimos,
las metaforas que usa Luis Cardoza y Aragon y Octavio
Paz, me encantan pero para las personas que ya saben
lo que es el arte. Pues yo no puedo ensenarle Acha*343
mostrandole eso, porque no le va a comunicar nada, la
unica manera de comunicarle son conceptos es lo mas
democratico el concepto que no hay la otra cosa, la
metafora no es democratica.
I: Es, me encanta la manera, no es democratica, voy a
recordar eso, porque si tiene razon es muy...
JA Claro pero es una cosa, que raro para una persona
que tiene sentimiento que conozca ya de la cosa, claro,
o se abre.
I: Si, es muy interesante porque eh hablado con muchos
artistas ahora aqui en M'exico y esto y hasta aca, pero
el otro dia estaba hablando con, quien cada 5 minutos
se fue a buscar un articulo sobre el, el no me, que
queria o no se, pero no me dijo en sus palabras propias
sobre su pintura, tenia, y estaba completamente,
depende en lo que dijo otra persona, eso fue muy
interesante para mi.
JA Claro.
I: Pero era descripcion de alguna manera.
JA Claro, si.
I: Voy a, de INBA o el Estado si tiene poder, Televisa
tambien tiene poder y la familia, bueno, el museo
Monterrey, tienen poder en M'exico, pero quienes son, de
todas estas personas, hay ciertos artistas que tienen
poder como Cuevas, de todos de este grupo de personas
quienes son las personas que realmente tienen el poder
como, quienes son los Ines Amor de hoy? Porque
realmente del punto de vista retrospectiva ella
realmente tenia mucho poder en la direccion del arte
mexicano.
JA Claro que si, sobre todo para llevarlo a Estados
Unidos y todo eso, jugo un gran papel, ahi no se, hizo
bueno en algun momento Teresa del Conde quizo tomar esa
direccion.
I: Ella mas que otros directores?
JA Claro pero ahi se le adento Livman de alguna manera,
se le adelanto, porque por el ella expuso antes del
grupo de jovenes neoexpresionistas. Inclusive llevo a
San Pablo a varios del neoexpresionismo para, no la
ultima sino la anterior. Pero asi poder, bueno solo el
director del INBA, ni aun los museos, bueno Gamboa
estuvo en una epoca, pero no lograron por el por la
epoca.
I: Cuando usted trabajaba como coordinador en el Museo
de Arte Moderno, era la epoca de Gamboa? Solamente
cuando salio usted, salio usted durante esta epoca de
Gamboa?
JA Si el estaba ahi, se quedo todavia unos a~nos.
I: No trabajo con otros.
JA No ahi trabaje 4 a~nos nomas.
I: Y ha trabajado en otros museos tambien? o fue la
unica, no va a regresar?
JA La unica, yo creo que no. Primera y ultima vez. No,
no.
I: Primera y ultimo.
JA No. Tamayo me ofrecio la esa pero no, yo creo que
investigadores mas importantes que director de museo y
ademas porque no hay un respeto por el director de
museo, eso publicamente yo lo he pedido que es una
verguenza de que en las inauguraciones el director ni
siquiera habla, entonces no, claro.
I: Si.
JA Esta bien que hablen ministros, todo el jefe del
INBA, esas palabras, entonces pase el mono, pero de
fondo debe ser el director del museo. Pues no hay
respeto.
I: No. Y no hay respeto en...
JA Eso paso a Jorge Roberto Manrique.
I: Es el caso por excelencia. Si, si...
JA Es que no le importa, es el, a ellos les da lo mismo
que sea un graduado, un doctorado o sea cualquier
persona, le da igual. Y ademas porque en M'exico no hay,
fuera del museo de antropologico no hay museos, en el
sentido estricto de la palabra son salas de exposicion
pero no hay una infraestructura.
I: Y hay, que quiere decir en el Museo Nacional de
Antropologia, que es la infraestructura?
JA Bueno, por abajo toda la investigadores y toda esa
cosa.
I: El museo nacional tiene, el museo nacional de arte
tiene...
JA Pero el boletaje, no tienen nunca, no tienen ni un
registro de obra que eso ya debia tenerlo aunque sea 3
o 4 a~nos, ya debia tenerlo es lo que mas urge, es un
registro de obra para evitar todas esas falsificaciones
que estan apareciendo, que no hay ni como referencia.
I: Ellos piensan que, bueno, no voy a decir nada. Si
entra por el museo nacional de arte que es como una
empresa, hay muchas personas en oficinas tan bellas,
con mucha importancia, el museo nacional de arte, etc.
Pues a ver con el tiempo, no tienen muchos a~nos ellos.
JA Si claro, tienen poco. Pero ya necesita y un museo
nacional lo que primero debe tener es un registro de
obra computarizado todo. El unico pais que lo tiene es
Caracas, en la Galeria Nacional.
I: Cuando estaba en el Museo de arte moderno, primero,
no sabe usted porque cambio su nombre, era el museo
nacional de arte moderno?
JA No, no se, eso no lo sabia.
I: Bueno, y ahora es el museo de arte moderno. Bueno
todavia es nacional. Cuando estaba alla, estaba, bueno
su titulo era coordinador, de que?
JA Bueno en general habiamos 2 coordinadores Maria
Frenk y yo, no habia subdirector, no habia nada, mas
que el director y los coordinadores.
I: Debio haber sido un tiempo muy interesante porque
estaba con Gamboa y Maria Frenk.
JA No, fue interesante. Claro muy intersante, eso
hacia toda la cuestion, correspondencia, en fin todo,
organizar, en fin, escribir, todo.
I: Y como me describiria la museografia de Gamboa, el
siempre es mencionado como el Museografo de M'exico,
empezo la museografia aqui.
JA Claro, claro.
I: ... y en este respecto es muy importante.
JA No, no, indudablemente tenia un gran dominio y debe
haber tenido epocas muy, muy importantes sobre todo de
los inicios que yo no estuve aca, ahora claro yo no
estoy de acuerdo, por ejemplo porque cuando organizo la
exposicion de Diego Rivera, por ejemplo y que
contribuyo demasiado al culto de la personalidad y
expuso sus pantunflas y sus pantalones y cosas asi, no
puede ser. Cosas que no, no se puede.
I: Pero es la personalidad que los momentos de la
persona.
JA Claro, claro, no se es un...
I: Y fue personalidad casi mas que pintor.
JA Claro, hay toda una serie de cosas y, no
indudablemente que es un hombre que se maneja y sobre
todo ha beneficiado mucho a los artistas en el
extranjero.
I: Gamboa?
JA El sigue llevando, llevando cosas.
I: Gamboa? De afuera a M'exico.
JA No de aqui para afuera.
I: Ah bueno, mandando mexicanos a ...
JA Claro porque el actua, claro el retrato de M'exico
creo que el lo tuvo como 20 a~nos recorriendo todas las
partes del mundo de Relaciones Exteriores.
I: Esto fue muy importante y ustedes tienen ...
JA Pero desgraciadamente no formo pues gente, y eso es
lo malo en este sistema tambien.
I: No entiendo?
JA No formo gente, no hay gente que haya formado.
I: Mas museografos o artistas?
JA Claro, no museografos.
I: Briviesca dice que fue formado por el.
JA Bueno claro si, todos se han formado alrededor,
claro pero no, no, bueno no educo bien en ese sentido,
es decir que es mucho mas amplio, es decir porque
tambien no podemos imitar la museografia a la
estrategia de colgar cuadros, en realidad eso es mucho
mas serio, por eso yo digo hasta ciertos a~nos debe
haber sido maravilloso porque ya despues dentro del
concepto moderno ya es otro.
I: De, como me, como compara usted la museografia de
Gamboa y de, quienes son los otros museografos ahora en
M'exico.
JA Bueno uno del que es el, Soria o algo asi que es,
hay un en el, en la ciudad universitaria, en la UNAM
hay una especie ya no me acuerdo si es laboratorio o es
algo asi de museografia o altos estudios o
investigacion museografica, ahi habia 2 personas que
serian buenos museografos que hacen las cosas ahi abajo
en la Universidad, que han tenido buenos aciertos.
I: Y cual es la diferencia entre su manera?
JA Bueno lo otro se ve muy poco, Gamboa lo que tiene es
que busca cierta avenidad, es decir, es mas suelto, mas
recursos para la presentacion moderna de las
instituciones de arte que ser, hacer de eso un show. Es
la modalidad desgraciadamente, claro. Se pierde la
individualidad de las artes*561, pero es un fenomeno
mundial, es un fenomeno yo creo producto del cine, es
decir, de ver sucesion y no concepcion, eso es aparte.
I: Cuales fueron las exposiciones mas importantes en el
museo cuando estaba alla?
JA No, curiosamente a mi las que mas impresionarion
fueran las que el por imitacion de Helen Escobedo hizo
en la ONU.
I: Ah, y cuales fueron?
JA Una Japonesa por ejemplo, y precisamente yo
describi estaba aqui recien llegado y escribi elogiando
esa y la de Cuevas tambien me gusto mucho de aquella
epoca, del a~no 72. Entonces yo escribi y elogie la
museografia sin conocer a Gamboa y ahi fue que me llamo
y me dio el puesto. Y trabajaba en la Universidad
tambien. Si ha tenido en ese sentido. Y creo que jugo
un gran papel tambien en lo que yo recuerdo y tambien
la de Guggenheim y la de Tamayo, si porque Tamayo es muy
dificil de exponer, no se si habra visto la exposion
que se hizo aca, es muy aburrida. Tamayo es muy
aburrido.
I: En Oaxaca?
JA No, aca en el museo Tamayo cuando se hizo los 70
a~nos, es muy aburrido. Entonces en el la Guggenheim ahi
se tuvo que alternar con piezas de arte popular
precolombino, plantas y todo para darle porque a la
hora de, y ahi cometieron el error todavia de agruparlo
por temas, donde todas las sandias juntas y todas
las... es muy aburrido y no se supo darle eso.
I: Si.
JA La Tibol que eso es capricho de Tamayo.
I: Ah no ella estaba encargada de ponerlo.
JA No pera ella declaro que Tamayo habia querido que se
ponga asi por tema. Pero fue una mala exposicion,
claro desgraciadamente, mal colocada, y ademas mal
representada porque no hay dinero para traer las
mejores obras, y habia obras muy malas.
I: Si. Pero realmente no es solamente el dinero, porque
ellos no tenian que colgar todos los cuadros que ha
hecho verdad? Una seleccion.
JA Pero con una chica es mejor ...
I: Que todos. Era demasiado. Y que piensa, cual es su
opinion, siempre menciono que el Guggenheim Gamboa puso
cosas relacionadas con la pintura de Tamayo, esto pasa
muchas veces con la pintura de M'exico, habia una
exposicion, exposicion entre comillas, en la galeria
OMR hace 3 a~nos creo, raices populares, hace 2 a~nos no
recuerdo, y tambien ellos pusieron artesanias, cosas
precolombinas etc. cerca de, o enfrente o conjunto con
la pintura actual y cual es la diferencia, porque asi
estan mezclando un poco la diferencia entre la pintura
y la artesania, en su opinion cual es la diferencia
aqui en M'exico entre estas 2 cosas?
JA Es decir la diferencia de quien?
I: De la pintura y la artesania.
JA No, bueno aqui esta marcada mucho ladiferencia, aun
en los circulos oficiales, cosa que no pasa en el Peru,
es decir ahi se dio hace mucho tiempo la batalla, en
que se dio el premio nacional de arte a un artesano. Se
le mando a que representara al Peru en la Bienal de la
Sao Paolo.
I: Si? como arte actual, contemporaneo.
JA Como arte, arte en general, que hacia estos
retablos.
I: Y Sao Paolo lo acepto?
JA Claro, eso fue todos los artistas protestaron y toda
la cosa, pero aqui a pesar del populismo no se
atreverian y que hay un endiosamiento de la cuestion
artistica, lo popular se habla tambien pero bueno, no
se le iguala nunca. Bueno claro se puede ponerse a
discutir porque bueno, llegado el caso se puede decir
que en el Peru la artesania es mejor que la pintura, es
decir en cuanto a calidad.
I: A aqui tambien a veces. Pero no hay una separacion
aqui muy grande, segun muchas personas.
JA No, si hay intelectualmente hay muchisima,
muchisima. Eso lo hacen por otra cosa, comentaron el
caso de Rufino Tamayo y hablando con Gamboa y ahora
ultimo que hable tambien, *694 habia que amenizar,
aligerarles, era muy aburrido, es decir como elementos
de adorno como si fueran plantas.
I: Si eso. Y no ayudaba a entender la pintura.
JA No creo, porque la cosa de Tamayo es tan simple y
en cuanto a figuras es un tipo que se repiten, 1, 2, 3
figuritas y el color, el color lo ven muy pocas
personas.
-
I: ... con este tema de la diferencia entre la artesania
aqui en M'exico y la pintura, como es posible que Peru
mando un artesano al Bienal en Sao Pablo y nunca
pasaria aqui en M'exico.
JA Bueno ahi median, en el caso del Peru, median
individuos como Alfonso Castri~non que es un hombre de
izquierda materialista y bueno, ha estudiado en Espa~na,
ha estudiado historia de arte y todo eso en europa
pero, bueno para el con justa razon iguala las
manifestaciones de Fine Arte, como se llama de arte
culto con el arte pupular, lo cual es aceptable,
digamos hacer una diferenciacion de sus, es artificial
y las 2 son validas, igualmente validas dentro de sus
contexto social historico, ahora claro hirio a muchas
suceptibilidades porque se presento, se fue
representando al pais por la mejor calidad, entonces
claro que si se lo protesto y en fin toda una serie
de...
I: Y protestaron?
JA Los artistas por, claro, de que como se enviaba un
artesano y no un artista.
I: La diferencia piensa usted es algo...
JA Esta mitificado, el que esta, claro esta aqui, no,
aqui es, claro esta erectizada, hay elitista en sentido
general como todo latinoamerica y todas partes del
mundo con el agravante que aqui esta mas mitificada por
el estado, trata las cuestiones artisticas como
representantes como uno de los digamos un pais que
tiene grandes artistas universales. Entonces...
I: Pero eso es muy interesante porque por un, el estado
maneja, bueno esta muy orgulloso por sus artesanos pero
mantienen, bueno el estado mantiene una separacion muy
clara, pero tambien los criticos.
JA Ah los criticos tambien.
I: Y las camarillas?
JA Todo eso, claro, todo eso. Por eso lo que me
interesa ahora es que pues que cambien todas estas
cosas y que seamos criticos, historiadores y teoricos,
no de arte sino de estetica, para poder estudiar
igualmente los dise~nos como las artesanias, como las
artes en el mismo plan, que son manifestaciones que son
.HE Juan Acha 3
fuertes en nuestros paises, tanto claro, en los dise~nos
yo incluyo tambien los audiovisuales y los conico
verbales porque son dise~nos y la television es dise~no,
es decir esta dise~nado, esta programado, esto dice, no
solamente el grafico, el industrial, el urbano, porque
entonces no tenia el audio visual este dise~no.
I: Esta tratando de entender o ver, esta tratando de ver
raices de la cultura estetica en estas varias
manifestaciones de dise~no?
JA Pues no es mi labor pero si yo veo en el libro del
Zua por ejemplo trato ahi de establecer como un
sentimiento despacio, vacio que pervive en el hombre
mexicano y que tiene precedentes en el mundo
precolombino de espacios vacios en los atrios de la
colonial o de la Nueva Espa~na, las capillas para indios
y despues estos grandes mercados que existen, que son
tanguis, no son mercados en el sentido, hay mercados
estables, pero en cada ciudad hay dentro de la ciudad
unos especios vacios que se llenan una vez a la semana.
Que eso es lo que ha surgido en mi concepto en
vivificar la escultura en M'exico que era muy mala del
concepto de monoblock y el concepto clasico europeo
para ir hacia la pintura transitable que creo que muy
pocos paises pueden tener, pueden mostrar la calidad y
la cantidad de obras transitables como existe en
M'exico, pero el espacio escultorico algunas de las,
como se llaman, de la gruta de la amistad del a~no 68, o
Ruiz Barragan con algunos espacios, Matias Velez con el
eco, Gonzalez Cortazar en Jalisco, Guadalajara; que
surge esta nueva modalidad que es el espacio, la
escultura tras, Sebastian, en el caso de la Puerta de
Monterrey, que es la mayor aportacion de M'exico
actualmente al arte mundial y mas importante que
mundialmente hablando, que el muralismo y yo lo vengo
predicando hace tiempo, que debia difundirse mas, pero
bueno, no se vende.
I: Es mas importante que el muralismo, porque?
JA Porque atras esa uno de los problemas mas
importantes que tiene, o mas grande que tiene el
pensamiento moderno que es el espacio real. En contra
de la ilusion de espacio que es renacentista, que es la
que ha obligado a la pintu... a la escultura y hacia la
arquitectura, a estru... no a ocupar espacio, sino
estructurar espacios.
I: De la arquitectura de los Museos que piensa usted
sobre la arquitectura del Museo nacional de
antropologia, la arquitectura de Zabludovski en el
Museo de Rufino Tamayo y la arquitectura por el mismo
se~nor del Museo...
JA ... de Arte moderno, a mi el de Arte moderno no me
gusta porque hay una, se distrae uno mucho, bueno, ya
ahora pusieron una especie de celosias que tapan, pero
antes era abierto, en mi epoca era abierto y habia una
cierta, yo lo, el que encuentro bien es decir el que a
mi gusta es, el bueno yo no soy critico de la
arquitectura de los espacios estos, que es el Museo
Tamayo, por lo muy agradable que es su recorrido.
I: Los materiales...
JA Que se paran, en fin creo que es bueno sentilos.
I: Lo que es interesante es, me han dicho que el Museo
Rufino Tamayo, la estructura etc. tiene raices
esteticas en piramides precolombinas, no se si es
cierto o no?
JA No creo, es el estilo de esos arquitectos, se puede
ver, que son, a mi no tanto, por afuera me disgustan
porque son un poco lo Bunquer y muy ligados a unas
cosas Nacistas, no se. Que no porque tiene otros
edificios INFONAVIT, que esos ... que debe ser una de
las razones ahora ya podemos pensar de afuera que muy
poca gente va al Museo Tamayo, hay algo ahi que no, que
si bien para nosotros nos puede, pero hay algo que no
invita a la gente, yo no se.
I: Si porque ahi esta, hay muchas personas afuera pero
si, no entran.
JA Si habria que estudiar, son estos estudios que
todavia falta y ojala se pudieran hacer, verdad
estudios. Bueno ya hace tiempo lo estoy persiguiendo
eso, es decir nunca lo voy a hacer, pero es el estudio
del espacio real, me interesa eso.
I: Es muy interesante y para mi curiosidad, el espacio
real donde estan los cuadros, porque hay muchos en
casos peores, bueno ahi es otra cosa, pero en espacios
publicos, galerias, Museos, aeropuertos a veces, pero
bueno, galerias y Museos y como funcionan estos
espacios, invitan a, el, la idea creo del Museo de Arte
moderno con esta ventanas, tantas ventanas, era
precisamente quitarse de la diferencia entre afuera y
adentro no? aunque no funcione bien, pero de todos
modos la idea fue muy interesante, y vienen muchas
personas de afuera al Museo y tienen que subir
escaleras y todo, no esta abierta asi.
JA Claro asi, si va mas gente ahi que alla?
I: Mucho mas. Mucho mas. Y tal vez sea porque pueden ver
adentro cuando estan afuera y afuera cuando estan
adentro, entonces siguen...
JA Claro eso va junto con, bueno, que porque es gente
de Chapultepec sabado y domingo, claro. Y es que ahi
hay un fenomeno estetico muy especial que siempre me ha
interesado, y es que la gente pobre va al jardin este,
el bosque de Chapultepec no como un sentido estetico
visual como lo hacemos nosotros los burgueses de ver la
belleza de los arboles, no, el tiene una necesidad
imperiosa que es de expancion corporal, porque vive en
el ascinamiento y metido en la promiscuidad de unas
habitaciones pauperrimas y eso con, es algo estetico,
es decir no materialista hoy en dia sepan eso, es decir
que hay algo en el espacio de la familia, de la
educacion y del trabajo que forma una sociedad. Y que
ademas es una necesidad estetica esto del espacio, y
esa gente habria que estudiarla, es decir esa
necesidad, que eso va unido tambien en que pueden como
explica aqui, como entran ahi al Museo y sobre todo
como entran en el palacio, palacio se llama, no en el
castillo que ahi entran mucho mas, y porque no entran
al otro. Lo otro puede ser porque lo encierran como en
su casa. Son cosas que estan, es decir el espacio real
la percepcion corporal del espacio coral, esta todavia
en pa~nales.
I: Es muy interesante porque por ejemplo las galerias
muchas de las galerias en este lugar, aqui en Roma
estan en casas porfirianas y por un lado es como cuando
entra la gente, es como entrar en sus casas, aunque no
sean igualitas tal vez san mas modernas, pero son
casas, fueron casas y siguen siendo casas aunque sean
galerias, pero probablemente es muy importante para el
comprador no se, porque compara por ejemplo la galeria
9 de Estela Chapiro...
JA No yo no conozco...
I: Ah bueno esta enfrente del Camino Real y tiene mucho
que ver con la arquitectura del Camino Real, muros
planos, blancos dentro y morados etc, afuera y bueno,
de este estilo no se los arquitectos pero son de la
escuela Barragan y hay una diferencia grande entre este
espacio y el espacio de Rivera o de Arte Contemporaneo
o de los Pecanini, es completamente diferente, a mi me
encantaria saber como sienten los visitantes.
JA No son los estudios que, yo estuve muy empe~nado a
ver si se puede convencer a Televisa a que haga una
superinvestigacion seco esteticas que a ellos les
conviene, para estudiar toda una serie de fenomenos,
estudiar todos estos problemas, como estudiar todas las
reacciones del publico de la, esta se~nora, como se
llama la virgen?
I: Esta se~nora como se llama. Pues todavia no me ha
dicho que pensaba sobre la exposicion en el Centro
Cultural sobre las Imagenes Guadalupanas?
JA Bueno eso es, para mi eso es un trabajo de
investigacion importante pero que se quedo a la mitad
del camino, en cuanto a prepararlo, en fin, todo eso,
hay todo una historia de la iconografia de la santa,
muy rico esta muy enraizado y la cultura es etica. Y
eso es y a mi me intereso y ahi,bueno, yo he ido varias
veces ahi para ver la reaccion del publico, porque ya
traian, sabian la idea de que bueno, en todas partes
del mundo el arte sigue siendo religioso para la
mayoria de la gente, esta cosa intelectualizada,
nosotros...
I: Es algo fuera de lo comun.
JA Pero la gente comun y corriente va unido a la
cuestion religiosa y eso claro materialistas los
Rusos, bueno lo tienen bien planteado, en sentido que
en la primera reaccion estetica del hombre en cuanto a
la grandiosidad de la naturaleza y de ahi que se
desarrolla toda una estetica de lo sublime, de dios y
todas esats cosas. Que entonces ya haben hasta que
punto es lo magico, lo religioso, en fin
desgraciadamente, bueno, si hacen una serie de
investigaciones del publico pero sin una teoria
anticipada para plantear que es lo que se va a probar
de este asunto. Para comprobar solamente lo que ya se
sabe, que son los estudiantes los que van al Museo y no
la gente, y ademas porque el Museo es lo mas
antipopular que hay.
I: Se esta refiriendo a las investigaciones por
Cenedial?
JA Bueno eso tambien, claro, eso esta ahi, pero eso hay
que volverlo a hacer, porque no hay una teoria, un
planteamiento cuando se hace una encuesta hay que armar
una teoria, cuales son las que se buscan, que sea
aproximado es una ccosa, entonces, claro que una de
ellas busca lo si artistico y lo no artistico, pero ahi
de pronto hay que establecer lo estetico, lo artistico,
lo tematico y dentro de cada uno, una serie de cosas. Y
sobre todos lo espurio que la mayoria va, por un
consumo espudio malo, falso, etc. El masivo, el goce
por ver algo importante que eso es ir a ver a Mona Lisa
porque es importante, claro. O el trivial o el cursi,
pero todo eso no saca nada. Pero claro en los Museos se
sabe pero si es logico, si un Museo funciona durante
las horas que todo el mundo trabaja y entonces
forzosamente tiene que ser por los jovenes que van.
I: Si, o los que no trabajan. Bueno ahora debido a la
falta de dinero tienen sus inauguraciones en el Museo
de Arte moderno durante el dia, a las 12 porque no
tienen dinero para seguir. Y eso es algo muy
interesante porque si hay personas en el parque a las
12.
JA Si no claro hay siempre que estan de vacaciones,
pero siempre hay gente.
I: Y personas descansando entre un poco antes de la
comida o lo que sea no y entran en el Museo.
AJ Si, no, eso si, pero el Museo de Arte Moderno..