Elizabeth Iturbe

Listen here

  • This is an interview with Elizabeth Iturbe.

    The interviewer: Elizabeth Bakewell.

    The date: November 23, 1987.

    The place: Mexico city.

    I: Es algo importante lo que yo quisiera hablar. Es sobre la

    critica, claro. La critica...

    EI: La Critica de Arte en Mexico?

    I: Desde tu punto de vista, claro que hay algunos otros temas

    como que te parece la Critica en Mexico. Otro tema seria como te

    estas metiendo en este campo? La tercera pregunta seria que como

    son tus clases con Torres Michua, que te ensen~a sobre la

    critica, como lo hace etc.

    EI: Bueno, respecto al primer punto. Que opino de la Critica de

    Arte en Mexico. Yo creo que en Mexico, la Critica de Arte

    tradicional habia sido de caracter descriptivo, como por ejemplo

    el caso de Justino Fernandez que si bien era un estudioso como

    pocos de la Historia del Arte Mexicana, no puede considerarse

    para mi juicio como un critico en el sentido actual sino como un

    excelente investigador del Arte Mexicano, pero no como un critico

    porque la critica del arte desde el punto de vista actual, tal

    vez para un critico tradicional, pero no como un critico como se

    concibe ahora, requiere de una metodologia y de una preparacion

    en muchos mas campos que la Historia del Arte. Como por ejemplo

    en lo que es el periodismo, un critico tiene que saber transmitir

    sus ideas a la gente y en general la Critica de Arte que se puede

    realizar por todos los medios de comunicacion, en general se

    escribe, entonces, fundamentalmente tiene que saber periodismo.

    Periodismo escrito o periodismo de radio-television. Es mas comun

    un periodismo de television porque en el Arte, me refiero a las

    Artes Plasticas son para verse, no para platicarse, entonces,

    tendria que tener una doble preparacion, por un lado como

    periodista de publicaciones sea diarias, como en el caso de un

    periodico diario o semanales o revistas. Por otro lado es tambien

    la presencia y mas que la presencia la abilidad de transmitir los

    conocimientos a traves de un medio de imagen como la television.

    Respecto a los criticos actualmente pienso que si existen algunos

    que pudieramos considerar como buenos criticos que reunen estas

    caracteristicas citadas anteriormente. Desgraciadamente tambien

    existen los criticos que se quedan en la superficialidad o hacen

    literatura o que tambien se prestan a ensalzar demasiado a un

    artista por cuestiones personales, pero eso sucede en todas

    partes del mundo yo creo. Por otro lado, tambien la limitacion

    del critico muchas veces es su propia ideologia, si una persona

    es de determinada faccion ideologica o politica impregna su

    critica de esa tendencia y eso por un lado es una cosa que no se

    puede evitar, pero tambien puede contribuir a desorientar la

    opinion y creo que la funcion del critico es orientar la opinion

    del publico respecto al Arte. Esto es la primer pregunta?

    I: Quisiera decirte algo que se me olvido al principio. Bueno,

    como soy antropologa no voy a usar tu nombre, estoy tratando de

    entender el mundo de la critica y entonces, no voy a decir que

    Elizabeth Iturbe dijo tales cosas sobre esta persona y entonces,

    por eso voy a preguntar con esa introduccion y con lo que voy a

    preguntar ahora.

    La Critica o lo que fuera como en el caso de Santiago por ejemplo

    en comparacion con Raquel Tibol y la de ella en comparacion a

    Torres Michua, en comparacion a ... quien mas podria ser?

    EI: Bertha Taracena o...

    I: La tuya, claro. Cada una tiene su lenguaje propio, es

    completamente personal. Como describirias el lenguaje de estas

    personas?

    EI: Ahorita que me hiciste esa pregunta me acabo de acordar que

    en la Universidad Iberoamericana hace unos cinco an~os se hizo un

    estudio sobre la Critica de Arte en Mexico que te lo voy a dar

    por cierto, esta por escrito. Este estudio tiene obviamente el

    defecto de haber sido realizado a su vez por otra persona que se

    considera critica y logicamente uno no puede ser del todo

    objetivo aunque quisiera, desgraciadamente es parte de la

    naturaleza humana y claro, ella simplemente, en base a esta

    subjetividad escogio determinadas publicaciones para clasificar

    la Critica de Arte en Mexico. La persona que hizo este estudio se

    llama Leonor Morales de Villafranca, fue la directora de un

    taller de Critica de Arte en la Universidad Iberoamericana que

    dejo de existir despues del famoso articulo de la revista gris de

    Artes Palsticas.

    I: Si.

    EI: En vista de tan tremendo articulo, el taller desaparecio. Eso

    te da idea de lo confiable o no confiable que pueda resultar lo

    que ella escribio. A fin de cuentas, lo que si hace es una

    clasificacion de la critica en Mexico y aunque las gentes que

    menciona pueden ser dignas o no de semejante clasificacion, la

    clasificacion me parece muy logica. Por ejemplo, dice que existen

    criticos que son con una tendencia o preocupacion de indole

    social como por ejemplo el caso de Armando Torres Michua o Raquel

    Tibol sobre todo. Su preocupacion es social fundamentalmente,

    existen criticos formalistas, que se preocupan por el problema

    estetico y de la forma como por ejemplo Juan Acha, como Armando

    Torres en algunos casos tambien es formalista sabe ser

    formalista, tambien esta Alberto Hijar. Existen criticos que se

    van hacia lo literario como por ejemplo Juan Garcia Ponce, como

    Octavio Paz y dentro de su area Santiago. Siento que se van hacia

    lo literario. Existen otros que no se ubican en ninguna corriente

    y que a veces hacen un tipo de cosas, a veces otras y a veces

    simplemente investigaciones de arte que no llegan a trascender al

    plano de critica. Es decir, la critica para que realmente pueda

    llamarse critica tiene que argumentar y tiene que decir el porque

    de lo que afirma y no siempre en las criticas que vemos publicadas

    aparecen esos requisitos. Me estaba acordando de tu segunda

    pregunta al principio de que como estoy entrando en el campo de

    la critica. Esa segunda pregunta, bueno...

    I: Primero me gustaria decirte que es muy interesante lo que me

    dices. Para mi edificacion, acabas de decirme categorias de la

    critica y (examples on them).

    EI: Si, solamente ejemplos de algunos de estos.

    I: Yo soy, no se mucho sobre el arte y menos sobre la critica,

    entonces, que quieres decir sobre cada categoria como ejemplos

    del estilo, no precisamente exactos, pero para clasificar lo que

    me dijiste de la Critica Literaria, la Critica...

    EI: Formalista, de Contenido social.

    I: Eso.

    EI: La Critica Literaria, yo pienso, es mi opinion solamente que

    es la que se dedica a abordar sobre el tema como por ejemplo

    la exposicion que fuimos a ver con el texto de Santiago en

    Pecanins...

    I: De Macotela?

    EI: De Macotela. El texto era muy bueno desde el punto de vista

    literario y eso seria un ejemplo de lo que es lo literario. De la

    critica formaslista...

    I: Si tu fueras a escribir algo en este estilo sobre... dime

    algun pintor que te guste?

    EI: Actual?

    I: Si.

    EI: Toledo.

    I: Toledo? Como lo harias?

    EI: Una critica literaria?

    I: Si.

    EI: No podria ahorita de momento imaginar exactamente la

    redaccion, pero me basaria en ciertos lugares comunes como por

    ejemplo los estados de animo que te produce la obra o a veces

    hacer metaforas entre la imagen y la naturaleza y cosas asi, se

    puede hacer, claro que difinitivamnete la gente que hace la

    critica en este sentido tiene un merito tambien porque no es

    facil asociar la forma poetica de una narracion con la forma

    plastica. Entonces, creo que tiene su valor, solamente que desde

    el punto de vista de orientar al publico quien sabe, mas que nada

    seria un doble deleite el de lo que lees y el de lo que vees.

    Seria duplicar el placer estetico, pero no orientaria la opinion

    sobre si es bueno, si es malo o que. Creo que esa es la esencia

    de la critica. La Critica Social como la de Raquel, me parece que

    tiene validez desde el punto de vista sociologico porque nos

    informa sobre la raiz de una obra de arte, la raiz del artista,

    sus condiciones sociales que van propiciando que surga tal o cual

    manifestacion artistica y tambien es cierto que ella generalmente

    valora a aquellos artistas que se llaman, como decimos aqui en

    Mexico comprometidos. Que tratan de denunciar tal vez la realidad

    mexicana. Entonces, creo que eso tendria un valor mas que

    estetico, de caracter social, tendria una trascendencia social.

    Sin embargo Raquel no nada mas hace Critica Social, tambien se

    mete con la estetica.

    I: Si.

    EI: Eso es lo bueno y por lo que Raquel es una buena critica,

    porque no se queda solamente en el compromiso del artista, ella

    va mas alla que eso y ademas es una excelente investigadora.

    I: Es una persona muy lista..

    EI: A demas es muy inteligente, claro.

    I: Muy inteligente y es muy interesante porque yo he oido muchas

    opiniones sobre ella, la cosa es que cada persona tiene una

    opinion sobre ella. Muchas a veces malas, lo que me interesa es

    que cada persona tiene una opinion sobre ella y hay, muchas

    personas a las que no les importan las personas del arte en el

    mundo, a ellos si. Luego, muchas personas dicen que es una

    critica que solamente tiene intereses en las cosas sociales, pero

    no es la verdad?

    EI: No, no solamente eso.

    I: Ella escribe sobre artistas que no tienen ningun interes.

    EI: Ningun interes social.

    I: O compromiso.

    EI: Asi es, si fundamnetalmente escribia sobre esos temas,

    durante muchisimo tiempo sobre todo.

    I: Por eso creo que sigue..

    EI: Creo esa idea, pero actualmente es mucho mas abierta hacia

    otro tipo de cosas.

    I: Que piensas?

    EI: Yo creo que fue atacada mucho en ese sentido y ella tal vez

    sentia que estaba incompleta porque no estaba viendo otras

    manifestaciones de gentes que no estaban difinitivamente

    sosteniendo una ideologia ni que se pudiera leer literalmente en

    su obra de arte. Si la ideologia todo el mundo la tiene, pero no

    siempre es tan evidente en la obra de arte.

    I: Entre la categoria de Criticos Sociales cual es la diferencia

    entre Armando y Raquel?

    EI: Yo siento que podrian estar dentro de la misma corriente,

    solamente que a veces tal vez Armando maneja algunos conceptos

    que estan relacionados con lo que se esta haciendo en Nueva YOrk,

    en Europa porque el viaja muchisimo, especialmente a Nueva York.

    El estudia a los artistas que tambien estan en relacion con la

    vanguardia norteamericana y el arte latinoamericano de las

    ultimas tendencias. En el caso de Raquel, ella especificamente es

    una critica de Arte contemporanea mexicana, Armando no solamente

    ha hecho ese tipo de estudios, sino que tambien ahora esta por

    publicar un libro sobre la significacion social del Barroco en

    Mexico, del cual saco un extracto para un articulo en la Revista

    de Artes Plasticas. O sea que Armando tiene en ese sentido una

    mayor amplitud de campo de estudio que Raquel. Esa seria para mi

    la principal diferencia en cuanto a la calidad de su critica

    ambos me parecen muy importantes de leerse.

    I: Oh si. Respecto a la calidad que es muy buena, pero Armando es

    una persona mas interesada en cosas sociales que Raquel?

    EI: No creo, yo creo que estarian en el mismo nivel. Armando

    tambien hace estudios de caracter estetico aunque generalmente si

    se empuja hacia lo social como el libro que te digo La

    Significacion social del Barroco en Mexico y a mi me parece que

    si bien le da un enmarcamiento social, en realidad esta haciendo

    estudios esteticos muy profundos y yo creo que no hay mucha

    diferencia entre los dos. A veces estando en mesas redondas han

    tenido algunas cosas en las que no estan de acuerdo, puntos muy

    especificos, no puedo recordar ahorita exactamente el detalle,

    pero tal vez cuando entrevistes a Armando el te lo podria decir.

    El nos lo ha comentado,que se repente no han estado de acuerdo en

    tal o cual aceveracion en una mesa redonda. Eso no impide que se

    tengan mutuo respeto como profesionistas y se aprecien. Se

    aprecian muchisimo ambos.

    I: Ah si. Bueno, en el aspecto Formal.

    EI: Solamente un estudio de analisis formal de la obra misma

    sin meterse en mas problema, esto es lo que hace Juan Acha. Desde

    el punto de vista del estructuralismo esta Acha especialmente en

    esa corriente.

    I: Acha ha escrito tambien, yo tengo un libro de el que es de un

    juego de libros que ha escrito el y se llama El Arte y su

    distribucion...

    EI: Ah, si.

    I: Tiene algo que ver con la sociologia, no?

    EI: Si, el tambien esta muy metido en eso.

    I: El es espan~ol?

    EI: No estoy muy segura, el trabajo en la revista tambien, pero

    no estoy muy segura respecto a su nacionalidad.

    I: Acha es un nombre como que...

    EI: Aqui es bastante poco comun, muy raro.

    I: Muy raro, si.

    EI: Armando lo conoce muy bien, puede darte esa informacion.

    I: Acha ensen~a en la universidad?

    EI: Creo que si, creo que estaba dando clases ahi en San Carlos

    tambien.

    I: Estabas diciendome sobre los medios de comunicar la critica.

    Realmente cuales son los medios mas leidos?

    EI: Difinitivamnete los mas leidos son los periodicos por su

    amplia circulacion y gran tiraje que tienen, pero no siempre la

    critica periodistica de los diarios es la mejor, por una razon,

    casi no puede ser critica, resulta que en general se trata de

    notas informativas porque para hacer una critica se necesita

    hacer una investigacion y eso no puede hacerse de un dia para

    otro y en una publicacion que sale cada 24 horas no seria posible

    a menos que saliera en un suplemento cultural, dominical por

    ejemplo cada semana o algo asi. Esos son los mas leidos, despues

    de eso vendrian las revistas de mayor distribucion como por

    ejemplo Siempre donde escribio durante mucho tiempo Suarez o

    Proceso donde escribe Raquel Tibol y estas revistas si tienen una

    gran distribucion. Tambien la revista Man~ana que no se si exista

    todavia, pero la revista Man~ana existia y era una gran lectura,

    la revista Vuelta que todavia sigue circulando. Despues de esas

    que son revistas mas generales, se publican revistas mas

    especializadas todavia, culturales, pero mas especializadas en el

    campo del arte que son muy pocas y esas tambien tienen un publico

    mas restringido, pero que le interesa mas este campo de las Artes

    Plasticas.

    I: Bueno, es la suya, pero no hay muchas.

    EI: Esta Comunicacion Visual, otra que se llama Artes, creo que

    la de Bellas Artes ya no existe mas Mexico en el Arte.

    I: Si, Mexico en el Arte no se.

    EI: Habria que checar. La nueva que acabamos de ir a ver que

    acaba de salir, pero quien sabe. Son pocas realmente.

    Comunicacion Visual y nada mas.

    I: A mi me parece muy interesante que las revistas por la mayor

    parte excepto Comunicacion Visual, creo que es la unica revista

    que trata solamente sobre artistas.

    EI: Si, bueno, la Revista de la UNAM tambien es solamente arte.

    I: Si, y Comunicacion Visual son las dos unicas?

    EI: Si.

    I: Es muy interesante que las otras tienen articulos sobre la

    musica.

    EI: Sobre cine y todo eso no?

    I: Si.

    EI: Literatura y si son creo que las unicas revistas

    especializadas aqui. No creo que haya otras de plano.

    I: El segundo punto, como te estas metiendo en el campo? Vamos a

    empezar en que cuando decidiste ser Historiadora y Critica de

    Arte?

    EI: Bueno, primero decidi ser Historiadora del Arte antes que

    pretender ser critica. La idea viene desde mucho tiempo atras. Yo

    en realidad lo que mas me gustaba era el arte prehispanico y yo

    lo que queria estudiar era arquelologia, todavia no me

    preocupaban mucho los problemas esteticos, sino mas que nada la

    historia, lo que habia pasado y los monumentos que ahi estan

    todavia. Eso era mi primera motivacion, desde que tenia unos 8 o

    10 an~os.

    I: Ah si?

    EI: Entonces empece a coleccionar un album de arqueologia con

    fotografias y cosas que publicaban en los periodicos, yo

    investigaba en mis libros, checaba las cronologias, me ponia a

    verificar los ultimos descubrimientos, cosas de esas. Es una

    aficion muy antigua.

    I: Te gustaba mucho eso?

    EI: Si, desde muy pequen~a e incluso yo tenia un tio que era muy

    amigo de Eulalia Guzman, una arqueologa, la que se supone

    descibrio los restos de Cuauhtemoc y no se que cosas, pero que

    era muy famosa en ese tiempo y el me llebaba a veces a oir

    conferencias de esta sen~ora. Muy interesante por cierto.

    I: Tu tio tambien ensen~o en la Universidad con Eulalia Guzman?

    EI: No, el trabajaba en un banco, una cosa muy diferente. El era

    aficionado solamente a esta situacion y yo tenia la posibilidad

    de que dado que no tenia que trabajar ni nada,estaba muy

    pequen~ita y a penas iba a seguir estudiando yo podia decidir que

    queria hacer de mi vida y decidi que queria estudiar arqueologia.

    Paso que en 1966 yo tenia que entrar a estudiar la carrera y

    cuando yo les dije a mis padres que queria estudiar arqueologia

    casi se mueren.

    I: Ah, por que?

    EI: Porque dijeron que no era posible, que yo no podia estudiar

    eso, que ya se imaginaban viendome en la selva Lacandona con una

    pala y un pico y rodeada de puros hippies. Entonces, me dijeron que

    de ninguna manera me iban a dar...

    I: Que querian que...

    EI: Ellos querian que yo estudiara lo que mi papa, a lo que mi

    papa se dedicaba entonces, el es administrador. Entonces, querian

    que estudiara Administracion de Empresas. Estudie Administracion

    de Empresas, pero tambien cuando estaba yo en el segundo an~o de

    la carrera de administracion de empresas paso, aunque finalmente

    me meti a Administracion de Empresas y cuando estaba yo en el

    segundo an~o hubo una huelga, la huelga del 68, 1968.

    I: 1978?

    EI: 1968, cuando lo de Tlatelolco y todo eso. Entonces, no hubo

    clases en la Universidad.

    I: Tu eras estudiante?

    EI: Yo era estudianet entonces, si. Resulta que no habia clases

    en la Universidad y yo no podia estar sin hacer nada porque era

    una persona muy inquieta, como ya no podia estudiar

    Administracion de Empresas decidi que iba a estudiar algo

    mientras. Entonces estudie para Tecnico en Turismo y despues,

    cuando fueron las Olimpiadas trabaje en eso. Ahi aprendi muchas

    materias de arte y despues de eso al finalizar 68 entre a

    estudiar Historia del Arte a la Iberoamericana porque la huelga

    continuaba y las Universidades particulares no estaban en huelga.

    Entonces, entre a estudiar Historia del Arte y me di cuenta que

    era lo que realmente yo queria hacer y me interesaba muchisimo,

    incluso mas que la arqueologia que habia sido mi primer amor por

    decirlo asi. Me quede ahi, termino la helga y mi padre creyo que

    no iba a terminar ninguna de las dos carreras, pero si,

    finalmente termine ambas, lo que pasa es que yo francamente a la

    Universidad, a lo de Administracion no iba para nada, yo me

    dedicaba a estudiar Historia del Arte y eso fue lo que estudie,

    termine en el an~o de 1972 y desde entonces conclui la carrera.

    Me recibi despues, hice una tesis sobre la Iglesia de Santa Maria

    de los Angeles de Churrubusco, una materia de Arte Colonial y

    despues durante un buen tiempo estuve investigando para esa tesis

    antes de recibirme, tarde bastante haciendo la tesis y despues me

    dedique a estudiar cursos. Por ejemplo hubo un curso de postgrado

    en la Universidad Iberoamericana sobre la Iconografia del

    Barroco, yo estaba muy metida en esta cuestion del Arte Virreinal

    y por eso tome ese curso de la Iconografia. Despues, ya bastante

    tiempo despues salio la oportunidad en el an~o de 1983, me surgio

    la oportunidad de hacer una especialidad en Critica de Arte en la

    Escuela de San Carlos y yo decidi que queria estudiar para poder

    aprender un poco mas sobre el arte y entre a San Carlos. Se

    supone que es una especialidad de dos an~os. Quiero que sepas que

    desde esa epoca 1983, una ligera interrupcion que hubo y despues

    1984 en que volvio a comenzar la especialidad estoy en el taller.

    Se supone que estamos a punto de que nos den un papel, creo que

    es mas que justo, tenemos ya 4 an~os trabajando y haciendo

    articulos para la revsita y seguimos ahi dentro de la

    universidad. Yo creo que es una cosa que independientemente del

    papel o no papel es algo que se tiene que seguir haciendo, que

    tienes que seguir iendo, estar intercambiando ideas, no es algo

    que se concluya nunca definitivamente. Esto da respuesta a lo que

    me preguntabas de que porque decidi estudiar o meterme en el

    campo de la critica de arte. Siendo ya Historiadora del Arte,

    desde 1972, yo me dedique a estudiar varias cosas, incluso a

    hacer la especialidad esta que mencione de Iconografia. Pero,

    cuando lei la convocatoria en 1983 de que se solicitaba a

    egresados y de preferencia con un postgrado anterior o una

    especialidad para trabajar en un proyecto nuevo de la

    Universidad, que era un Taller de Critica con la mira de formar

    una nueva generacion de criticos en Mexico, me intereso muchisimo

    porque es decir que la Universidad se dio cuenta que los criticos

    del pasado, aquellos que estaban dentro de la corriente

    descriptiva o de investigacion y en fin estaban iendose, se

    estaban muriendo muchos de ellos. Que algunos otros criticos

    buenos que existen ahora algun dia tambien algunos por su

    avanzada edad o por lo que sea iban a dejar una laguna y que

    hacia falta ya finalmente la formacion de una generacion de

    criticos y por eso se formo este Taller. Eso fue lo que me motivo

    a asistir y mas aun cuando me entere que el director de la

    Revista y del Taller era Armando Torres Michua que a mi me habia

    dado clases 19 an~os antes de Arte Moderno en una escuela del

    entonces Departamento de Turismo y ahi fue donde lo conoci yo a

    Armando. El entonces era estudiante de Historia.

    I: Tu lo conociste a Armando antes ...

    EI: Hace muchisimo tiempo, hace 19 an~os.

    I: En una escuela de turismo?

    EI: Si.

    I: Bueno...

    EI: El era mi maestro, yo estudiaba. Fue en el momento de la

    huelga, en 1968, cuando yo estudie Turismo en lo que se

    resolvia el problema y despues me meti a estudiar Historia del

    Arte.

    I: Que ensen~o el en esta escuela?

    EI: Arte Moderno y Contemporaneo en Mexico. Ya desde entonces.

    Despues se fue a hacer el su doctorado a la Sorbona y estuvo

    ausente de Mexico, no se exactamente cuanto tiempo y yo le perdi

    la pista y cuando me entere de que el dirigia el Taller, que ya

    desde entonces, desde hace tantisimo tiempo antes el era una

    maravilla de conocimientos, el es una Enciclopedia andando, yo

    dije: "Tengo que ir porque es una persona de la cual simplemente

    con platicar aprendes lo que no tienes una idea, el es

    increible". A demas tiene una memoria profortentosa. Tiene una

    caracteristica, a veces puede resultar agotador porque habla a

    una velocidad que quiere imitar la velocidad de su pensamiento,

    entonces es muy facil que si tu estas como alumno tomando notas,

    no puedes hacerlo, se necesita un aparato como este, una

    grabadora, para poder captar y despues oirlo y asimilar todo lo

    que dijo, todo es importante.

    I: Es increible, cuantos an~os tiene el?

    EI: Tiene 41 an~os.

    I: Es muy jovencito.

    EI: Es muy joven.

    I: No se te hace muy interesante que de Historiadores, Criticos y

    Academicos, que tu estas con la persona mas interesante realmente

    de todos?

    EI: Si, yo estoy muy contenta, yo conozco a otras gentes a las

    cuales admiro muchisimo, sin embargo para dar una clase de

    critica yo creo que el es lo mejor.

    I: No lo conozco, solamente se por lo que tu me dices.

    EI: Te voy a decir que tambien Raquel seria fantastica, lo que

    pasa es que ella esta tan ocupada en otras cosas que no puede.

    Armando se dedica a esto por una razon, el es maestro de tiempo

    completo e investigador en la Universidad,entonces tiene que

    emplear su tiempo en compartirse con los demas y se comparte con

    nosotros en esa clase. Hay otras gentes a las cuales yo admiro

    mucho que estan dentro de otra corrriente diferente a la de la

    universidad. Me refiero a Investigaciones Esteticas, en

    Investigaciones Esteticas esta una persona a la cual yo admiro

    mucho tambien que es Fausto Ramirez.

    I: Quien?

    EI: Fausto Ramirez. El publico un libro hace poco sobre Saturnino

    Herran, sobre Julio Ruelas tambien. Es una persona muy capaz, su

    especialidad tambien es el Arte Moderno en Mexico y yo lo admiro

    muchisimo porque tiene tambien muchisimos conocimientos.

    I: Sobre la Revista de Artes Plasticas, viene de la ENAP?

    EI: Si, esta hecha por maestros del postgrado de la ENAP, o sea

    maestros de maestrias o doctorados.

    I: Que relacion tiene con Investigaciones Esteticas?

    EI: Ninguna, solamente es que pertenecen a la UNAM.

    Investigaciones Esteticas es una division de la Torre de

    Humanidades de Filosofia y Letras y en cambio la ENAP es una

    escuela de arte especificamente de arte de la Universidad en el

    local de la antigua Academia de San Carlos.

    I: Escriben articulos de vez en cuando para la revista de Artes

    Palsticas algunas personas de Investigaciones Esteticas?

    EI: No, ellos tienen sus propios medios supongo, no lo se, yo

    nunca he leido nada de ellos porque creo que tienen un boletin

    nada mas y no tienen una revista. Eso es absurdo porque se supone

    que ellos serian los mas indicados.

    I: Es cierto que son Academicos y es muy interesante que no

    tengan una revista.

    EI: Probablemente algunos de ellos escriban en la Revista de la

    Universidad, pero no tienen una revista especializada como la

    tiene San Carlos y esto ha creado curiosamente una especie de

    rivalidad y por eso es que te dije que por otro lado esta

    esteticas. Hay una especie de rivalidad entre las personas que

    colaboran en la revista de Artes Plasticas de San Carlos con los

    de Esteticas. Yo en lo personal no tengo ninguna rivalidad con

    nadie y me llevo muy bien con la gente de Esteticas, pero por

    ejemplo yo se que Armando, mucha gente de Esteticas lo odian.

    Definitivamente.

    I: Como hablabamos sobre Raquel, personas en general que tienen

    personalidades muy fuertes y que tienen opiniones sobre todo y

    son personas muy listas, siempre hay muchas personas que las

    odian.

    EI: Si, difinitivamnete asi es. Asi es. Respecto a lo que Armando

    ensen~a en su Taller que era la tercer pregunta, bueno el nos

    ensen~a varias cosas. En primer lugar hace un repaso y una

    actualizacion de conceptos sobre teoria del arte y por otro lado,

    como una base de como escribir nos ensen~a periodismo. Es un

    periodismo actual, vigente, nos da una serie de vertientes que la

    Critica de Arte actual debe enfocar. Si no todas, dependiendo del

    caso, si algunas de ellas. Como por ejemplo, una de las vertienes

    de la Critica de Arte seria el aspecto tecnico, el hacer un

    analisis tecnico y cuando hacemos un analisis tecnico que seria

    lo primero que podria saltar a la vista, si la tecnica esta mal,

    pues ya ni para que seguir, porque si ya esta mal hecho,

    inadecuadamente aplicada la tecnica, porque cada tecnica tiene

    sus propias reglas tambien, si bien en la composicion se puede

    romper con las reglas, en la tecnica para romper con las reglas

    hay que dominar la tecnica primero. Por eso primero habria que

    investigar las motivaciones del artista, las necesidades

    expresivas de la obra para ver si la tecnica estuvo bien o mal

    empleada. Una vez que se diluzido si la tecnica estuvo bien

    empleada, entonces ya proseguir a otro tipo de analisis como

    podria ser un analisis formal, un analisis de los elementos

    compositivos de la obra. El color, el ritmo, la masa, los

    volumenes, el esquema lineal, la linea interna, la forma interna,

    la forma externa, en fin una serie de cosas para poder determinar

    cual es...

    Lado dos

    I: Despues de haber analizado la obra formalmente, se podria

    entonces hacer un analisis ya estetico de la obra. Existen otro

    tipo de vertientes para la Critica del Arte como podria ser un

    analisis sociologico, es aquel que busca precisamente estas

    motivaciones de caracter social en las cuales una obra surge, un

    analisis psicologico de la obra con base en teorias como por

    ejemplo Teorias de la percepcion o cosas asi. Un analisis

    economico de la obra respecto a los factores economicos que

    determinaron el resultado o bien la economia de la sociedad a la

    que va dirigido. Tambien podria ser un analisis ideologico, si

    plantea de una manera evidente este tipo de cosas, un analisis

    politico en el caso del arte politico. Un analisis sociologico,

    en fin, existirian otro tipo de vertienes que deben en algunos

    casos complementar la critica. Por ultimo, llegar a que es

    justamente lo que la obra de arte nos esta diciendo, que vendria

    siendo la propuesta general de la obra. Este vendria siendo el

    resumen de lo que una obra nos esta diciendo como resultado de la

    composicion, de los elementos ideologicos, formales, esteticos,

    etc de la obra. La obra de arte se convertiria asi entonces en el

    medio de comunicacion del artista, de sus motivacoines concientes

    o inconcientes. El analisis de la propuesta es lo mas dificil de

    lograr, porque es justamente la suma de todo lo anterior, Esa

    seria la metodologia de la critica actual, que se esta tratando

    de llevar a cabo, no quiere decir que se agoten todas y cada una

    de las vertienes, sino que dependiendo de la manifestacion

    artistica podrian tocarse unos u otros. Hay algunos artistas cuya

    propuesta es exclusivamente estetica, que no pretende tener un

    contenido politico aunque cada quien en lo particular lo tenga.

    Es la situacion lo que te va a hacer preferir una u otra

    vertiente para el analisis. Yo siento que por lo menos deben

    intervenir varios, para que sea mas completa. Por supuesto que la

    critica nunca va a estar excenta de la subjetividad, siempre

    simplemente en el criterio para disernir cuales son las vertienes

    que vas a utilizar ya hay subjetividad y despues al emitir un

    juicio de valor, por mas metodologico que quieras ser, tiene que

    tener subjetividad, es parte de la naturaleza. Hay que tratar de

    ser lo mas objetivo que se pueda en una situacion de juicios como

    la critica. Es lo mas dificil de lograr.

    I: Es un mundo muy interesante. En tu opinion, cual es la

    diferencia entre la Critica y la Historia del Arte?

    EI: Bueno, la diferencia es muy clara. La Historia del Arte nos

    va a dar un marco de referencia de las manifestaciones artisticas

    en una sucesion secuencial a traves del tiempo. Por eso es

    Historia, porque la Historia es una sucesion de relatos

    cronologicamente ordenados. No solamente la Historia del Arte nos

    va a hablar sobre un cambio de estilos, sino tambien de los

    cambios de la sociedades que produjeron el cambio de luz, que

    condiciones del pensamiento, por ejemplo, la filosofia o la moda

    incluso fueron condicionando la cuestion economica, sobre todo

    la cuestion economica, fueron condicionando la produccion de

    determinadas manifestaciones artisticas. Este tipo de analisis lo

    puede hacer una Historia del Arte actual,antes era una historia

    de los estilos, ahora es una historia que se rige sobre los

    cambios sociales que se dan en los pueblos a traves del tiempo.

    La critica no pretende hacer un relato en orden cronologico de

    nada, la critica lo que pretende es analizar el fenomeno

    artistico, de cualquier epoca, no importa cual y tratar de

    discernir los criterios que habiamos dicho, principalmente la

    propuesta general de las obras y elegir un juicio de valor sobre

    si es buena o es mala y porque. Eso serian dos cosas bien

    diferentes lo que es la Historia del Arte y la Critica.

    I: En realidad ser critico de arte es una posicion muy fuerte

    porque tienes que dar una opinion y como me dijiste, es orientar

    la perspectiva de los espectadores de porque esto es bueno y lo

    otro es malo.

    EI: A mi se me hace que es el trabajo mas dificil que puede haber

    en este mundo y el mas ingrato tambien porque desgraciadamente

    nunca vas a poder ser totalmente aceptado por todo el mundo. Al

    artista al que tu le rechaces una obra, te va a odiar para

    siempre. Es muy dificil. Por otro lado siempre existe la

    posibilidad de la equivocacion o de la exagerada subjetividad

    aunque tu creas estar haciendolo de la manera mas honesta. Si es

    una posicion muy fuerte la que puede llegar a tener un critico

    dependiendo del medio por el que se de a conocer. Yo siento que

    el medio mas poderoso para un critico es la television. Como por

    ejemplo, en estos programas de television donde sale Raquel, es

    un programa que es muy visto. Entra a la intimidad de los hogares

    y esta la imagen ademas del texto y es lo que esta convenciendo,

    pero es tan dificil. Respecto a que si es aceptado o no un

    critico en ese sentido, pues eso dependera de porque sector es.

    Nunca puedes ser aceptado por todo el mundo, pero si puede

    llegar a ser muy poderoso un critico. Desde el punto de vista

    economico es la peor tragedia porque nunca ha sido negocio para

    nadie el estudiar arte y vivir del arte en este siglo ha sido muy

    dificil.

    I: Cuando escribes un articulo para la revista te pagan?

    EI: No.

    I: No? Es por favor?

    EI: Es para la Universidad. Ahora en estos dias estan pensando

    que dada la crisis y la constancia de los que hemos escrito,

    quieren premiar nuestro entusiasmo con obras y eso me parece

    perfecto. Yo prefiero que me paguen con obras y no que me paguen

    con dinero. Van a obsequiar grabados a veces y no creo que otro

    tipo de cosas, sin embargo tambien depende de que grabado, habria

    que ver. Eso es lo que van a hacer.

    I: Muy interesante. Hable no con historiadores del arte, pero si

    con personas que no son como Santiago, pero tal vez hermanos o

    algo. Los panfletos de inauguraciones o muestras, los catalogos

    tripticos muchas veces hay algo escrito sobre el artista y muchas

    veces es por alguna persona no muy conocida, muchas veces es una

    amiga, un amigo del artista o de los duen~os de la galeria, pero

    no alguien como Elizabeth Iturbe, a veces si, pero muchas veces

    son personas...

    EI: Desconocidas.

    I: ...desconocidas. Entonces ellos siempre o casi siempre, de lo

    que se, he encontrado que muchas veces los artistas en vez de

    dinero les dan un cuadro o les dan dinero y tambien un cuadro. Es

    muy comun.

    EI: En la revista no tiene nada de malo ya que es la Universidad

    la que por hacer un estimulo a los escriben sobre lo que sea, no

    importa que los alumnos de la escuela nacional de artes

    plasticas, como una manera de coresponder a el hecho de que se

    empuje a un organo de difusion tan importante regalan obra. No

    saben ni a quien, el director de la revista reparte sorteado,

    digamos, no es que yo quise esto o el artista quiere que yo tenga

    esto, no asi no es. Si es que se a lo que ibas. Tu dices que

    muchas veces los criticos o las personas que escriben pueden

    recibir un pago en obra cuando escriben algo a favor de alguien,

    es muy comun eso. Eso a mi se me hace horrible porque salvo que

    te lo regalen despues y aun sin saber que escribiste sobre ellos,

    esta bien porque te lo puede regalar cualquier otra persona, pero

    si es una persona que te dice: "Oye, te gusta tal cosa? Yo te

    lo regalo, pero sabes, te voy a pedir un favor. No puedes

    escribir tal cosa sobre mi?". Eso se me hace terrible y es

    corrupcion. Yo siento que cuando alguien acepta un regalo con ese

    tipo de condiciones es una corrupcion y si alguien va a aceptar

    un regalo independientemente de lo que haya escrito o le llega

    despues o una cosa asi, algo que no lo compromete esta bien. Si

    hay un compromiso hay que devolverlo en seguida.

    I: Si, es cierto. Pero, los escritores con quienes yo he hablado

    no piensan asi.

    EI: Ellos que dicen?

    I: No piensan asi para nada.

    EI: Piensan que esta bien que les den obras?

    I: Si, ellos son amigos de este artista y que como son amigos y

    el artista no tiene dinero, pues en vez de ese dinero pueden

    recibir un cuadro.

    EI: Pero si estan recibiendo un pago por parte del artista estan

    obligados a hacer un escrito a favor del artista y eso no es

    honesto porque entonces ya no cumplen con una labor orientadora,

    se convierten en agentes de promocion de un artista

    independientemente de que sea bueno o malo y eso a mi me parece

    deshonesto. Eso es deshonesto.

    I: Yo pienso igual que tu, pero del otro lado, como las galerias,

    pues ellos quieren vender y no quieren un escritor que haga una

    critica en contra de su artista.

    EI: Ah, claro, naturalmente.

    I: Ellos realmente no estan buscando la critica honesta.

    EI: No, claro que no. Es que una cosa es el precio y otra cosa es

    el aprecio. Una cosa es lo que vale una obra economicamente y

    otra cosa es lo que valga por sus valores propios. Entonces, esta

    confundiendo el valor del dinero con el valor artistico. Son dos

    cosas diferentes totalmente. Son dos cosas totalmente diferentes.

    Yo si siento que cuando se trabaja a las ordenes de una galeria,

    se corre el riesgo de tener que escribir cosas que uno no siente.

    Si te convence esta bien que escribas por una galeria si

    realmente estas convencido, pero si estas escribiendo con ellos

    porque te pagan te quita toda la libertad.

    I: Si, es cierto. No te acuerdas de cual era mi tercer punto?

    EI: El tercer punto era que ensen~aba Armando y lo dije hace un

    momento.

    I: Tu escribes lo que tu designas. Arte precolombino, sobre

    murales y muchas cosas.

    EI: Si.

    I: Sobre tu tesis. Como hiciste las investigaciones sobre la

    iglesia?

    EI: En que lugares?

    I: Se el lugar, pero como empezaste a encontrar la informacion

    que necesitabas para escibir tu tesis?

    EI: Primeramente yo acudi, obviamente lo primero es acudir al

    lugar de los hechos, hable con el padre, vi el archivo propio de

    la iglesia, saque de ahi algunos datos que me refirieron para ir

    a buscar en el archivo franciscano. Fui al archivo franciscano ,

    existen dos, uno que esta en la biblioteca de la Escuela Nacional

    de Antropologia y otro que existe en la Biblioteca Nacional que

    entonces estaba en el centro. Ahora esta todo eso en la

    Universidad, en la nueva biblioteca. Entonces saque mis

    credenciales de investigadora y empece a ir a checar esos

    documentos que casi se me deshacen en las manos de lo antiguos y

    de ahi saque mucha informacion. Pero, primero claro que fui al

    lugar, luego fui a las bibliotecas, saque libros, vi que se

    referian a cosas que habian pasado, que me dejaron la duda de

    saber mas y entonces, por eso fui al archivo, porque por

    ejemplo,una de las cosas que decian era que segun Mendieta y

    Torquemada, esa iglesia fue la primera fundacion de la orden

    franciscana en el Nuevo Continente. Entonces yo fui a los

    archivos tratando de encontrar el documento de fundacion, pero no

    existe. Lo que pasa es que en los archivos no existe, lo se

    porque tarde cinco an~os revisandolos, tambien fui al Archivo

    General de la Nacion. Lo que pasa es que a veces los documentos

    se pierden o muchas veces por la premura, en los an~os que

    siguieron a la conquista a lo mejor ni documento hubo. Se hizo

    asi y ya antes de que tuvieran que irse a San Francisco de Mexico

    que esta registrado como uno de los cuatro primeros conventos de

    la orden. Asi que eso fue lo que hice para investigar.

    I: Como pudiste ver los archivos?

    EI: En la condicion de que yo solamente los consultara ahi y

    exclusivamente yo. Te dan una credencial para investigar con tu

    foto y todo y cuando estaba aqui en el centro de la Ciudad de

    Mexico habia que entrar a una caja fuerte, asi con puerta de esas

    gruesisimas de acero y entrabas adentro que era todo un cuarto

    donde estaban esos archivos y ahi los consultabas. Tenias la

    condicion de que solamente ahi, en determinadas horas.

    I: No tuviste ningun problema con los archivos?

    EI: No.

    I: Estaban en buenas...

    EI: En buenas condiciones, si. Los del Archivo General de la

    Nacion estaban bastante deteriorados, pero despues de que yo los

    consulte hicieron una restauracion de papel y entonces creo que

    ya estan mejor ahora, si porque era muy dificil consultarlos

    porque se rompian y ahora ya no, ahora ya estan bien.

    I: Los has visto ahora?

    EI: No, me platico una amiga que hizo la restauracion del papel

    del Archivo General de la Nacion y por eso.

    I: Esos libros del archivo de que siglo son?

    EI: Son de los siglos XVI hasta la fecha. Pero claro que el

    archivo franciscano del que te hablo, lo que yo consulte era del

    siglo XVI, de la Provincia del Santo Evangelio.

    I: El papel era de algodon o algo asi?

    EI: Si, ya era papel, papel, porque fue un invento que llevaron

    los arabes que a parte de haberlo traido de China a Europa a

    finales de la Edad Media. Ya era papel, pero si estaba muy

    amarillo, muy quebradizo y ademas el problema para investigar en

    eso es tambien la caligrafia y el idioma. Aunque estan en

    espan~ol, las formas son de espan~ol antiguo y cuesta mucho

    trabajo entender a veces.

    I: Me imagino.

    EI: Es muy cansado, pero es tambien fascinante. Es como tratar de

    encontrar algo en una selva, igual de fascinante.

    I: Es como arqueologia?

    EI: Es como arqueologia, asi que yo lo disfrute bastante.

    I: Bueno, esta parte de tu investigacion estaba en los archivos,

    pero no habia una parte de tu investigacion en el convento?

    EI: Si, claro, yo tuve que ir ahi varias veces.

    I: Que hiciste?

    EI: Bueno, en primer lugar fue el analizar de cuantas partes

    consistia para primero hacer planos del lugar porque no habia

    planos y entonces yo tuve que llevar una cinta metrica de

    arquitecto grande, redonda para medir cada parte por dentro y por

    fuera, calcular en grueso de los muros y hacer mi plano en planta

    a escala, no hice alzados porque la verdad no soy arquitecto y

    entonces no se hacer alzados, pero plantas es mas facil. Hice la

    planta y tambien fui a medir los retablos porque una parte

    importante de la investigacion era analizar los retablos, sobre

    todo saber de donde provenian. Se pudo investigar que provenian

    de una iglesia ya derumbada y todo eso tomo tiempo, saber todos

    esos detalles. Tambien hice entrevistas con los arquitectos que

    intervinieron en la restauracion del edificio. Ellos dieron

    algunos otros datos que sirvieron para complementar la tesis

    sobre restauracion, hallazgos arqueologicos en el lugar y todo

    eso.

    I: Ah.

    EI: Si, porque la iglesia esta construida sobre un templo que

    originalmente estaba dedicado a Huitzilopochtli, de ahi viene el

    nombre de Churrubusco. eso estuvo muy interesante, me gusto

    mucho.

    I: Cual hubiera sido el mas interesante hallazgo para ti?

    EI: A mi me hubiera gustado mucho encontrar un documento que

    comprobara lo que dijo Mendieta y Torquemada sobre su fundacion,

    que fue la primera. Si bien el convento que existe actualmente,

    el monasterio que existe actualmente junto no es el original de

    siglo XVI, sino que es una conexion del XVII, el hecho de que en

    ese lugar se hubiera construido una pequen~a ermita como la

    califican estos cronistas del siglo XVI, una ermita y un albergue

    para la orden franciscana que llego entre 1523 y 1524 a Mexico,

    eso para hubiera sido importantisimo porque hubiera significado

    una importancia historica fundamental para America el hecho de

    saber en donde se asentaron por primera vez los frailes que se

    dedicaron a predicar la fe de Cristo en America. Siento que

    Churrubusco seria mas famoso por ese hecho historico tan

    trascendental que por el hecho de haber perdido ahi una batalla

    contra el ejercito norteamericano en 1847. Para mi eso no tiene

    ninguna importancia. En cambio el hecho de que ese lugar hubiera

    sido ya con una prueba en la mano el primer lugar donde se hizo

    una fundacion para residencia provisional o lo que sea de monjes

    franciscanos y la primera iglesia franciscana permanente

    enterritorio americano, para mi eso hubiera sido muy importante.

    I: Si, muy importante.

    EI: Hubiera sido creo yo un descubrimiento a nivel de toda

    AMerica. Creo que si lo hubiera encontrado y se hubiera difundido

    hubiera sido muy importante para todos. Porque si bien Torquemada

    y Mendieta lo dicen, es algo que nadie mas dice y como que quedo

    en el olvido y como no se pudo encontrar el documento, las

    cronicas tienen mucho valor tambien porque fueron contemporaneas

    y esas gentes vivieron ese tiempo y asi que porque iban a

    inventar algo que no era cierto, con que interes. Eso ya es

    hallazgo, pero me hubiera gustado mucho mas encontrar un

    documento mas solido para fundamentar eso.

    I: esto es muy interesante. Ahora investigas murales o ya no?

    EI: Ahorita no, ahorita estoy haciendo resen~as para la revista.

    Eso es a lo que me estoy dedicando y de exposiciones tambien y

    todo eso, pero ahorita por lo pronto no porque estoy demasiado

    ocupada con la docencia. Lo que voy a hacer es que mas adelante,

    en un an~o o dos voy a tener que dejar un poco la docencia, me

    voy a dedicar mas a la investigacion porque siento que estoy

    dejando de hacer algo muy importante y no voy a estar contenta

    hasta que no me dedique a hacer una investigacion profunda y la

    publique en un libro mas delante.

    I: Sobre los murales?

    EI: No, tal vez me gustaria investigar mas sobre las misiones en

    el norte de Mexico porque se ha hecho mucho sobre la arquitectura

    del Centro de Mexico, pero muy poco sobre las Misiones del Norte.

    Eso me gustaria, tengo otro tema que me apasiona, pero que no

    creo que se pueda porque es muy caro poder llegar a estos

    lugares. Me gustaria hacer un estudio iconografico de las

    pinturas rupestres de Baja California, me gustaria mucho. Miguel

    Messmacher que es doctor en arqueologia hizo una tesis sobre las

    pinturas murales, pero en Sonora y en Baja California no se ha

    hecho un estudio serio,d e caracter estetico, iconografico, o sea

    un analisis profundo de la obra me gustaria muchisimo. Es muy

    dificil porque para llegar a muchos de estos lugares hay que

    llegar en helicoptero y es muy costoso. Eso solamente podria

    hacerse con un apoyo de Banco Nacional de Mexico, o un apoyo

    financiero de alguna corporacion, una trasnacional o una cosa

    como City Bank por ejemplo. Seria muy bueno.

    I: Muy bueno, si. Piensas que vas a hacer algo asi en dos o tres

    an~os?

    EI: Si. Me encantaria eso, lo que pasa es que yo necesitaria para

    eso mayor apoyo economico.

    I: Si, claro. Que pasaria con tu hija Jeanette?

    EI: Bueno, yo espero que pueda hacer parte de las

    investigaciones en casa que pueda consultar mucho de libros para

    llevar a casa. Cuando tenga que hacer investigacion de campo

    procurare no ausentarme demasiados dias. Yo creo que se puede

    hacer. La mayoria de loa hombres, cuando uno tiene otras

    responsabilidades creen que ya no puedes hacer nada, pero no

    necesariamente, depende de tu capacidad de organizacion.

    I: Exactamente. Cuando estuviste haciendo investigaciones sobre

    el arte del siglo XX?

    EI: Sobre todo el an~o pasado porque con motivo de la

    retrospectiva de Diego, estuvimos reuniendo una grancantidad de

    material para la revista y tambien hicimos muchas resen~as

    criticas de libros. Se prepararon conferencias, Armando y yo

    dimos una sobre Diego. Entonces, estuvimos recopilando bastante

    material, sobre todo el an~o pasado fundamentalmente.

    I: Ya sabes tanto de solamente estudiar un an~o?

    EI: No, lo que pasa es que estudias eso antes, en la carrera,

    pero lo que pasa es que el an~o pasado estuvimos sacando

    investigacion ya mas especifica, incluso de archivos y cosas de

    esas. Cuando se reivindico la obra de Alba de la Canal y de

    Robeto Montenegro, pues nosotros estuvimos publicando cosas muy

    importantes al respecto de esto en la Revista. Estuvimos

    trabajando en conjunto en el taller y alguien hizo los articulos

    especificos para cada tema.

    I: Tu escribiste...

    EI: Yo escribi el articulo sobre Diego, lo de la retrospectiva. A

    mi no me toco un articulo sobre el muralismo en particular. A

    Maria Luisa si le toco uno sobre Alba de la Canal mucho antes de

    que se hiciera esta exposicion retrospectiva. Estuvo muy

    interesante y despues con motivo de esa informacion sacaron una

    exposicion y ahora acaban de hacer otra.

    I: Tu hiciste investigaciones de los murales?

    EI: De algunos archivos, pero no muchos, en realidad. Por

    ejemplo, nosotros estuvimos iendo mucho a los archivos del

    CENIDIAP del Centro Nacional de Investigacion y Documentacion de

    Artes Plasticas, creo que esas son las siglas de Bellas Artes y

    de ahi sacamos algo de ese material.

    I: Donde estan esos archivos, en el Palacio?

    EI: No, estan en la colonia Napoles, en frente de un parque, pero

    no recuerdo la calle. Otra parte del CENIDIAP esta junto al

    exmuseo Estudio Diego Rivera. Ahi hay otra seccion del CENIDIAP,

    pero lo que son los archivos de Artes Plasticas estan en la

    colonia Napoles.

    I: Donde esta la Comision...

    EI: Pero, no en esa calle, en otra, por ahi mismo, pero estan en

    otra calle.

    I: Como estan estos archivos, por autor?

    EI: Por autor, tu vas y preguntas sobre la obra de tal o cual

    autor y te sacan todo lo que se ha publicado sobre ese autor o lo

    que el propio autor ha llevado ahi. Entonces, puedes encontrar

    muchos datos interesantes como catalogos antiguos, cosas que ya

    no consigues en ningun otro lado ahi estan. Es interesante,

    articulos de periodico, lo que la gente pensaba entonces o lo que

    piensa ahora sobre determinados artistas. En realidad se trata de

    artistas mexicanos mas que nada.Si es muy interesante ya que

    puedes sacar muchas cosas de ahi.

    I: Hiciste investigaciones sobre artistas de este siglo que no

    son muralistas?

    EI: No, ahora de momento no he hecho nada de eso.

    I: Es demasiado, la verdad.

    EI: Es que no hay tiempo. Me gustaria mucho, pero no puedo.

    I: Te pregunto solamente porque debe haber alguna diferencia entr

    la critica de los artistas vivos que la de los artistas muertos,

    pues ya estan muertos. Es mas facil en algun sentido ser mas

    objetivo.

    EI: Ser mas objetivo, si, yo siento que si y por otro lado nunca

    puede uno fiarse de lo que los propios artistas dicen de sus

    obras porque son como los padres, cuando les preguntan de sus

    hijos, siempre son lo mejor.

    I: Si, es cierto que si roban, pues pobrecito.

    EI: Si, como que no tiene importancia, Igual es que los artistas

    siempre hablan de sus obras como si fueran lo mas importante,

    pero no hay que hacer mucho caso de eso, entonces es mejor que

    las obras hablen por los artistas. Yo francamnete preferiria

    hacer la critica de una obra de un artista muerto que de un

    artista vivo. De plano sientes menos limitacion y puedes ser mas

    objetivo. Lo unico que podria limitar seria el hecho de no saber

    que es lo que el pudiera decir que pretendia hacer y entonces

    comparar el resultado con la intencionalidad, esa seria la unica

    cosa que a veces podria uno no tener a la mano. Pero aun en eso

    te puedes dar cuenta de que a veces dicen que pretendian una cosa

    cuando que a lo mejor ni siquiera era cierto.

    I: Dijiste algo en tus articulos, una opinion sobre el arte de un

    artista que era una opinion muy diferente a la comun.

    EI: En donde?

    I: En cualquier articulo que escribiste.

    EI: Que si dije algo que fuera diferente a lo que la gente

    piense?

    I: Bueno, mejor dicho, me dijiste que la critica es para orientar

    a los lectores o los espectadores. Entus articulos, en el sentido

    de orientar a los lectores, has dicho algo como controver...

    EI: Controversial o polemico?

    I: ... controversial o polemico?

    EI: Bueno, yo creo que no genralmente porque va mucho en el

    caracter. Raquel es mas polemica, Armando tambien, a donde quiera

    que se presenten o hablen va a haber un escandalo. Pero, hay

    personas que somos menod polemicas y por lo pronto seremos menos

    famosas, eso por supuesto, pero viviremos mas tranquilos. A veces

    si tienes que decir algo y cuando es necesario yo si lo diria. No

    me falta valor, por ejemplo en un l;ibro que resen~e de Jose de

    Santiago, yo no me moleste, pero simplemente dije que no estaba

    de acuerdo en que decia que Jose Chavez Morado tenia una posicion

    eclectica y yo ahimismo, en el articulo dije que no me parecia

    que calificara de eclectica la posicion de CHavez Morado porque

    en un muralista como el, tan comprometido con la sociedad, lo

    ultimo que podria decirse de el es que es eclectico. Sin embargo

    en el resto del libro, curiosamente el propio autor esta dandonos

    a entender que hay una gran congruencia en la obrad e CHavez

    Morado. A veces pasa que cuando criticas un libro, haces una

    critica de arte de un libro de arte, a veces ya que es una

    critica de la critica en este caso, a veces los criticos cuando

    escriben eso, no me refiero a mi, sino al que escribio un libro

    en original se equivocan o se les va una palabrademas y eso creo

    que fue lo que le paso a Jose de Santiago cuando dijo eso porque

    en el resto del libro no se leia para nada que CHavez Morado

    fuera un eclectico. Para mi que fue una palabra que se le salio

    digamos sin querer. Lo mismo en este articulo de Diego Rivera,

    que por cierto cambie mucho, lo cambie bastante todavia, lo hice

    mas metodologico, mas suave tambien, ese articulo que ya

    veras, tambien dije algo que dijo Ida Rodriguez Trampolini, que

    por cierto es una excelente critica. Pero, tambien Ida Rodriguez

    Trampolini, a pesar de que yo la estimo muchisimo, personalmente

    aunque ella tal vez no se acuerde de mi y ademas como

    profesional, a pesar de eso si reconozco que se equivoco en algo

    que dijo, en su articulo, en su ensayo del libro de Detroit. Dijo

    que ella decia que los murales de Diego Rivera en Palacio

    Nacional estaban mas cercanos a Hegel que a Marx y yo le dije que

    no y porque. Entonces en ese articulo viene como argumentos las

    posiciones, cosas que ya se han argumentado en otros libros como

    por ejemplo cuando Raquel Tibol califica la obra de Diego Rivera

    como una cartilla Marxista o lo que dice Adolfo Sanchez Vazquez

    sobre lo que es el Marxismo en el arte de los muralistas

    mexicanos en la ponencia que tuvo el an~o pasado en Bellas Artes.

    Si a veces hay que decir que no a algo, pero no creo ser tan

    violenta o tan agresiva para causar una polemica de escandalo. No

    creo que sea mi linea. Creo que hay personas a las que les

    encanta escandalizar, bueno yo los respeto mucho, conozco a

    muchos de ellos y ademas los quiero mucho, pero no es mi manera

    de ser. Creo que tambien es cuestion de personalidades, eso es

    todo.

    I: Creo que lo que escribes es muy tuyo. Aunque yo se que en el

    caso de otras personas escriben como si fueren muy amables y en

    realidad no lo son, pero yo se que tu no eres asi.

    EI: Si, claro es cierto.

    I: Tal vez ese es el caso de la critica.

    EI: Bueno, nunca se sabe. La gente cuando escribe algo lo hace

    muy pensado, porque es algo que tienes que corregir y recorregir,

    entonces no es demasiado espontaneo como cuando estamos

    platicando asi informalmente. Puede parecer una persona muy

    correcta e incluso muy educada y a la hora que la tratas resulta

    que es otra cosa.

    I: Cuando estabas estudiando, fue entonces cuando aprendiste

    sobre los murales? Como es que sabes tanto sobre los murales?

    Sabes en donde estan, de que tratan y todo.

    EI: Bueno, no creo saber de todos los murales proque no es

    posible. Conozco algunos, los mas conocidos porque es normal, en

    primer lugar soy mexicana y vivo en este pais y en esta ciudad,

    pero a parte conozco algunos de ellos mas profundamente porque

    los estudie cuando estudie Turismo en 1968. Tuve una

    interpretacion mas bien descriptiva de los murales entonces,

    despues, cuando estudie Historia del Arte en la Universidad

    Iberoamericana, en mis cursos de Arte de Moderno y Contemporaneo

    en Mexico con Fausto Ramirez, los anteriores fueron con Armando

    Torres Michua, pero el nivel era menos rigido por el tipo de

    escuela y de todas maneras yo aprendi muchisimo con Armando

    entonces. Despues estudie con Ida Rodriguez Prampolini en la

    Maestria en Filosofia y Letras. Tomaba clases con Justino

    Fernandez tambien, yo los conoci y por eso es que te puedo decir

    lo que hacian. Eran investigadores de primera, pero en cuanto lo

    que es la critica yo siento que se quedaban mas que nada en un

    plano descriptivo y no llegaban por medio de muchas vertientes al

    analisis de la obra de arte. Era lo que se estilaba entonces,

    tampoco puedes pedir que se hiciera otra cosa cuando que no se

    hacia eso en ninguna parte tampoco. Tambien hay que ser

    realistas, desde entonces aprendi algo sobre estas cosas, pero no

    nada mas sobre los murales, sobre todo en general. Ya despues

    con el tiempo el verdadero conocimiento lo adquiere uno fuera de

    la escuela con lo que lees, con articulos especializados, con

    libros. A mi me apasionan los libros, siempre ando comprando y

    voy a las bibliotecas, todo mi tiempo libre o lo mas que puedo lo

    dedico a leer. A veces quisiera que fuera mas tiempo, pero no

    alcanza el tiempo. Lo que si es que mientras mas pretendes saber,

    mas mal te sientes, llega un momento en que dices: "Es que me

    falta tanto por saber!". Te sientes muy incapaz, muy pequen~a.

    I: A mi tambien me pasa eso.

    EI: Es muy normal y a veces te angustia, pero si sabes aceptarlo

    y darte cuenta de que es humano. Lo que pasa es que a veces las

    comparaciones son monstruosas, por ejemplo si tu te quieres

    comparar como en mi caso con una persona como Armando, pues si me

    resulta dificil de competir con una persona como el de tan enorme

    capacidad y con tanta resistencia a la fatiga. Hay que reconocer

    que Armando es un trabajador incansable, ademas de investigar con

    mucho rigor cada tema que se propone.