Arnaldo Coen

Listen here

  • Interview: Arnaldo Coen

    Interviewer: Elizabeth Bakewell.

    Date: May 19, 1988.

    Place: Mexico City.

    I: Por que tiene mucho que ver con la antropologia?

    AC: Porque Maria Sabina es un fenomeno etnico y con un

    pensamiento muy particular y muy magico que lo estudia

    mas la antropologia que el arte. Para mi es lo mismo,

    el sentido magico tiene que ver con el arte. Siempre

    cuando es arte. Yo creo que el mistisismo de el sentir

    a dios es generado por los artistas. Las iglesias

    goticas, por ejemplo, cuando uno entra a la casa de

    dios porque hay un espacio arquitectonico artistico.

    I: Por que escribio este articulo? Alguien se lo pidio?

    AC: Nos invitaron a unos artistas y a una historiadora

    a Alemania. Querian ver que relacion tenia Mexico y

    Alemania en el arte. Teresa del Conde que es una

    Historiadora escogio un tema que era el Expresionismo

    desde Orozco hasta la Transvanguardia o el Neo-

    expresionismo como le llaman. Despues otra escultora,

    Helen Escobedo, escogio la Bauhaus, es decir, el arte

    urbano desde la influencia de Matias Goeritz que es un

    aleman que estuvo viviendo en Mexico desde hace muchos

    an~os.

    I: Maestro suyo.

    AC: Ella escogio ese tema. Manuel Felguerez que es otro

    artista, escogio el tema de Surrealismo a traves de

    otro aleman que estuvo aqui que fue Wolfgang Paalen.

    Como cambio del Surrealismo al Abstraccionismo. A mi ya

    no me quedaba ningun aleman que hubiera venido a

    Mexico. Se me ocurrio relacionar bla obra de Beuys que

    es lo mas contemporaneo aleman con Mexico. Fui a hablar

    de eso, a hacer una analogia ante lo que es Beuys y

    como se veia Beuys aqui en Mexico. Si te interesa te lo

    leo antes de que platiquemos.

    I: cuanto es?

    AC: Son como 20 minutos de lectura.

    --- --- --- ---

    I: Son citas de tu imaginacion?

    AC: Son citas de Joseph Beuys, la introduccion es mi

    manera de pensar. La ubicacion de Beuys en un contexto

    como el de Mexico es mi manera de verlo. Yo considero

    .he Arnaldo Coen

    que Beuys ha puesto en Mexico. Las citas que hago del

    evento de Beuys cuando esta el coyote, es una

    descripcion que hago de una accion que hizo en Nueva

    York. La autodescripcion de Maria Sabina es lo que ella

    misma dice, nada mas que esta editado al igual que sus

    textos. Yo fui tomando textos sueltos de sus rezos y

    los edite para darle una coherencia con la entrevista

    que es literal de Beuys.

    I: Tuvo que traducir?

    AC: Hay un libro en donde ya estan traducidos.

    I: Al espan~ol?

    AC: Al espan~ol. Los tradujo Andre Watson, que fue un

    gran investigador de los hongos alusinojenos y conocio

    muy bien a Maria Sabina, el los tradujo del mazateco

    con un traductor que los traducia al espan~ol y al

    ingles al mismo tiempo y despues este individuo que

    escribio un libro de Maria Sabina los tradujo al

    espan~ol. Yo los tome de este libro y el que los

    tradujo fue un personaje que luego te digo. Yo lo que

    hice fue editarlos y hacer una dramatizacion con la

    descripcion de la accion de Beuys con la velada de

    Maria Sabina, la entrevista a Beuys y los rezos de

    Maria Savina. Luego concluyo con una idea que coincide

    mucho con lo que yo pienso, con ideas de Beuys y con

    actitudes de Maria Sabina.

    I: Esta muy bien. Has escrito mucho?

    AC: No.

    I: Es la primera vez?

    AC: Me cuesta mucho trabajo. Si he escrito, pero me

    cuesta mucho trabajo.

    I: Hasta ahora he entrevistado como a 45 artistas y

    muchos jovenes, grandes y de todos. Los artistas de la

    ruptura y los de esta epoca, no solamente de ellos,

    como Carlos que es un poco mas joven pueden hablar y

    escribir muy bien en comparacion con los jovenes.

    AC: Yo pienso que los jovenes estan muy influidos por

    una moda de diez an~os para aca o quizas mas. Este

    rompimiento que hubo a finales de los an~os setentas

    que fue el Conceptualismo. Esta idea de todo

    transmitirlo a traves de las ideas, de los conceptos,

    mas que la objetualizacion de esas ideas. A ellos les

    toco de refilon, de pasada esta idea de que habian

    conceptualsitas. No fue una reflexion que vivieron

    ellos. Daspues viene una reaccion en el arte

    internacional respondiendo a una necesidad de mercado

    que es la Transvanguardia, el volver a sacar su arte.

    De alguna manera empieza una promocion mundial de etse

    arte conceptual desde ese punto de vista. Todos esos

    artistas jovenes, mas que responder a una necesidad de

    expresion propia, responden a una moda. Me da la

    impresion de que ellos no estan haciendo lo que les

    nace internamente, su necesidad personal de expresarse,

    sino que recurren a que esta de moda. Como vivimos los

    medios masivos de comunicacion en donde existe la moda

    musical como el rock, existe la moda en el vestido los

    punk, por unlado la parte rebelde y por el otro lado el

    sentido de la moda de la sociedad de consumo. Se venden

    lso cuadros, se vende la pintura igual que se venden

    los calcetines o que la Coca-cola o cualquier producto.

    Surge una idea de lo que es el populismo a traves del

    pop ingles-americano. Se sienten identificados con esa

    moda. Es una respuesta a una informacion masiva mas que

    a una necesidad personal de expresarse. Como ellos

    responden, se convierten en una especie de maquiladores

    de arte en vez de creadores. En una serie de

    productores de objetos para galerias, se convierten en

    personajes que responden a una politica que es ajena al

    arte que es el darle oportunidad a los jovenes. No es

    una politica de arte, es una politica social para

    equilibrar que no hayan protestas. Ellos se dejan

    arrastrar por todo esto. Hay de alguna manera una

    inconciencia y una incapacidad de reflexion porque

    estan respondiendo mas a la moda que a su necesidad de

    expresarse y de comunicarse con los demas. Como no

    tienen ese sentido reflexivo, les cuesta trabajo poner

    en orden sus ideas. Se expresan asi, en sus cuadros,

    pero dificilmente relacionan que el arte tambien tiene

    una parte muy importante que es lo racional, lo

    emotivo. Amar el arte no solamente expresarlo es muy

    importante. Reflexionarlo,pensarlo te lleva a entender

    otras cosas, a tratar de expresarlas de otra manera.

    I: Los jovenes no tienen a un Juan Garcia Ponce o a un

    gran intelectual. Ustedes tenian su grupo de Juan

    Garcia Ponce, Octavio Paz yotros intelectuales que

    hablaban mucho sobre su arte. los jovenes no tienen sus

    figuras intelectuales.

    AC: Octavio Paz tiene 74 an~os. Yo tengo 48. Octavio

    Paz podria ser mi padre. Yo conozco escritores que son

    muy amigos mios con los cuales puedo comunicarme y al

    mismo nivel que con Carlos Monsivais, con Octavio Paz,

    con Juan Garcia Ponce, podria decirte que con Guillermo

    Sheridan*151, con Jose Maria Espinasa que son los

    jovenes. Yo creo que el problema del arte o del querer

    expresar las cosas es un problema que no tiene nada que

    ver con la cronologia o con la generacion.

    I: Mi pregunta era. Que piensas sobre la importancia de

    Juan Garcia ponce con ustedes?

    AC: Fue una intercomunicacion. Yo creo que el termino

    Impresionismo no hubiera surgido si Monet no pinta un

    cuadro que se llama "Impresion". Tampoco una conciencia

    que se adquiere a traves de otro lenguaje como el de

    los poetas de la epoca de los impresionistas no

    hubieran podido quizas reflexionar sobre lo que es el

    impresionismo, ese juego con el tiempo, con la luz,

    habia un trabajo interdisciplinario. Los pintores no

    dependian de Juan Garcia Ponce, ni Juan Garcia Ponce de

    los pintores. Era reciproco.

    I: Si, claro.

    AC: De alguna manera habia una union muy fuerte en

    todas las disciplinas. Yo creo que en esa union, no

    importan las generaciones. Yo creo que el manejar el

    concepto jovenes no quiere decir nada. Alguien que

    maneja el poder en las Artes Plasticas, INBA dice:

    "Vamos a darle oportunidad a los jovenes". Lo dice una

    sen~ora que esta en Artes Plasticas, no quiero decir

    nombres. Decidio darle oportunidad a los jovenes y

    escribe sobre ellos. El hecho de que alguien este

    respondiendo a necesidades politicas que es el darle

    oportunidad a todos para que no hagan revueltas que es

    la actitud del gobierno, les quita la oportunidad de

    comunicarse entre ellos. Juan Garcia Ponce fue una

    gente muy importante para nosotros. Como pudo haber

    sido Tristan Tzara para Max Ernst De alguna manera no

    es un problema de juventud, es un problema de conceptos

    y de intereses comunes, en este caso el arte.

    I: Si, tienes razon. Luis Carlos Emerich tiene una

    relacion con un grupo de Neo-mexicanistas y no se que

    vaya a resultar con esta relacion, tal vez algo. Tu

    pintura ha cambiado mucho a traves de los an~os. Como

    describirias estas etapas? La pintura tuya en los

    sesentas me parece completamente diferente a esta.

    Estos estaban en el IFAL.

    AC: Yo empece a pintar tratando de imitar a los

    pintores que me gustaban. De repente descubri que no me

    salia, entonces en mis fracasos siempre buscaba que me

    saliera algo y siempre fui descubriendo que no me

    salian. Un dia me puse a ver que es lo que era yo.

    Descubri que yo era lo que no me salia de los otros.

    Todos esos procesos son busquedas de tratar de hacer

    pinturas como los artistas que me gustaban. Con el

    tiempo fue el como haberme comido todo eso, haberlo

    digerido, habiendo quedado y asimilado lo que me

    gustaba y desechado lo demas. Como fueron muchas

    experiencias diferentes, los meti en un cubo, hubo una

    epoca en que pinte muchos cubos y ahi puse todas mis

    experiencias diferentes. De mis cambios cada cuatro

    an~os o lo que fueraporque algunas etapas duraban mas

    tiempo que otras. Las meti en un cubo, como en una

    licuadora y todas esas experiencias me dieron como

    resultado esto.

    I: Tus metaforas son muy buenas. No me podrias decir

    mas especificamente que...

    AC: Hablar ams especificamente es muy dificil para mi

    porque si yo recurro al arte es para hablar de cosas

    que no son especificas. Si yo tomo un cuadro, un lienzo

    blanco y me enfrento a el, trato de limpiar mi mente y

    dejar que vengan a mi, que recurran a mi en la memoria

    y ya sea a traves de la musica, a traves de la

    literatura, mis suen~os, mis deseos y todo esto viene a

    mi como pasarme a traves del espejo y dejar que vengan.

    No busco en ellos que los objetos que vienen a mi

    signifiquen, sino que con la misma libertad que vienen

    a mi, yo los pueda exteriorizar y signifiquenpara el

    espectador algo diferente que lo que significan para

    mi. Yo se que hay recurrencias. Yo pienso en ese trompo

    y reflexiono sobre ese trompo que me remite a quietud y

    movimiento. son conceptos abstractos que no los puedes

    representar como quieto o movil al mismo tiempo. Pienso

    que el trompo que puede estar girando en su eje es la

    unica manera como puede sustentarse. Hay una reflexion

    que es mas bien metafisica que simbolica, objetiva. Me

    invita mas a una reflexion abstracta que a un signo que

    signifique algo determinado. Yo puedo habalrte esto del

    trompo, pero alguien mas va a venir y va a ver el

    trompo y te va a decir otra cosa. Yo puedo dejar muchos

    huevos en mis cuadros. Hay muchos libros escritos sobre

    simbolismo sobre lo que es el huevo. En un momento dado

    para mi es un signo primigenio. Como el principio de

    las cosas. A mi me gusta mucho el humor. Hay un dicho

    muy famoso: "Que fue primero, el huevo o la gallina?"

    Yo puedo titular un cuadro "Que fue primero? A huevo la

    gallina". Si yo tratara de decir algo especifico sobre

    que significa mi obra, seria traicionarme a mi mismo.

    Me estaria traicionando porque si yo te dijera que el

    trompo significa tal cosa o el cocodrilo significa tal

    otra, seria como el tartar de explicar un poema o

    tratar de expliar una obra de Debussy o una obra de

    Mozart. Que significa Mozart o que significa Debussy?

    No significan nada. Cada quien.

    I: Estas de acuerdocon la critica de tus cuadros?

    AC: Leo poca critica. Lo que veo en la critica de mis

    cuadros es precisamente lo que me gusta ver. Me

    gustaria ver en cada persona que ve un cuadro una

    critrica porque me gusta ver que es lo que vio esa

    gente. Para mi el critico es alguien que se expresa a

    traves de otro lenguaje con pretexto de un cuadro. No

    pretendo estar en acuerdo o en desacuerdo con el

    critico. Lo puedo ver tan criticamente como el me pudo

    haber visto a mi en el cuadro.

    I: No leiste la critica de Raquel Tibol que salio en

    Proceso?

    AC: Sobre mi obra?

    I: Si.

    AC: Si. La del Museo de Arte Moderno de hace dos an~os?

    I: No, la del IFAL.

    AC: No la lei. Cuando salio? Porque yo me fui a

    Alemania y no la lei.

    I: Cuando te fuiste?

    AC: Estuve hace un mes y estuve un mes antes.

    I: Es sobre la muestra en el Museo de Arte Moderno,

    seguramente me estaba confundiendo.

    AC: Si la lei.

    I: Que pensaste?

    AC: Pense que me gusto mucho descubrir que Raquel Tibol

    leia mis cuadros y que los decribia penetrando en

    ellos. De alguna manera mis propustas en esos cuadros

    que eran bastante grandes, era de alguna manera, ya que

    los cuadros no pueden penetrarlo a uno, que uno pudiera

    penetrarlos de alguna manera. Me gusto que se haya

    involucrado en eso. Otra de las cosas que me gusto

    muchod eRaquel fue que no solamente vio la exposicion,

    sino vio eso que me usta ver a mi tambien que es como

    veian la exposicion los otros. Como de alguna manera

    generaba que los otros se interesaran y se comentaran

    entre si. Eso me gusto muchisimo.

    I: Fuiste a escuchar a los visitantes?

    AC: No mucho, es dificil en una exposicion personal

    pasar como anonimo. Algunas veces lo lograba y era muy

    bonito. Algunos comentaban que significaba la relacion

    de la mujer con el cosmos, otros se espantaban con esos

    desnudos, decian que eran perversos, algunos me

    hicieron un comentario de que yo habia logrado lo

    prehispanico, pero no en su representacion, sino en su

    magia. Otros se enojaban de porque ponia yo esas cosas

    geometricas tan frias. Habia infinidad de comentarios.

    Eso a uno le da mucha satisfaccion. Yo siemrpe he

    pensado que el artista puro es el musico. Es aquel que

    tiene que expresar sonidos que nunca van a ser, con

    excepciones, identificados con una representacion de la

    naturaleza o de lo externo, no de la naturaleza porque

    hay muchas naturalezas como la naturaleza interna. El

    musico de alguna manera propone sonidos abstractos que

    pueden revivir a tantas cosas y no tiene que dar

    explicaciones mas que a que son sonidos.

    I: Que piensas sobre el papel de la critica aqui en

    Mexico?

    AC: Yo creo que habria que diferenciar entre lo que es

    el papel de la critica, la critica y algunos criticos.

    Si yo considero que hay unas sen~oras que se dedican a

    hacer critica y que ellas tienen de alguna maner aun

    compromiso ams que con ellas mismas y mas con el

    artista, con elmedio y mas que con el medio en general

    es con el periodico. Responden a una exigencia del

    mediomasivo de comunicacion ya sea el periodico, la

    television, la radio. Tienen que llenar sus tiempos,

    tienen que escribir diariamente, algunas una vez a la

    semana. Tienen que llenar su columna en el periodico.

    Se vuelven una especie de periodistas reporteros que

    van viendolas cosas desde un punto de vista social mas

    que desde un punto de vista de profundizar sobre algo,

    involucrarse, complicarse. Se convierte en una especie

    de resen~a completamente superficial. Estas gentes

    adquieren a traves de esa fama que estan adquiriendo a

    traves de los medios de comunicacion, poder. Esos

    criticos tienen ingerencia en los medios para difundir.

    Esas personas que realmente no han desarrollado un

    criterio y una vision profunda de lo que es el arte,

    aunque sea desde su punto de vista, deciden. Para eso

    es nulo. Si no deciden algo interno, como van a tener

    capacidad para decidir algo externo. Realmente no creo

    en eso. Volvamos a Juan Garcia Ponce que era un tipoque

    se involucro con lo que le gustaba, con sus amigos que

    eran lo que le gustaba. No nada mas escribia a sus

    amigos. En ese sentido hay muy pocos criticos. Los

    criticos en general responden mas al medio que les

    exige escribir un articulo o que les exige responder a

    un puesto que les dan en el estado, desafortunadamente

    respodne el arte a esa descentralizacion de criterios

    del estado. Es absurdo que no existan museos en dodne

    haya un patronato. Tienen que responder a una politica

    de estado.

    I: Si hay un patron, el o ella tiene sus ideas de como

    manejar un museo. El Museo de Arte Moderno en nueva

    York tiene su politica por ejemplo.

    AC: Si, tiene una comision que decide, un consejo. Yo

    no quiero hacer comparaciones porque no conozco mucha

    critica en el extranjero. He leido algunas, por ejemplo

    Dore Ashton. Dore Ashton es una gente que tiene un

    criterio y no es una gente que tiene que responder y

    escribir a la semana una columna. Entonces se pierde en

    la infinitud del caos. Despues de un caos viene un

    orden y yo creo que un critico tambien debe tener esa

    capacidad de generar su propio cosmos, su propia

    cosmovision. Si no, se entrega al caos.

    I: Quisiera saber tu opinion sobre la exposicion de la

    ruptura y en tu opinion como se capta ese movimiento en

    la historia del arte mexicano.

    AC: Como hablabamos hace un momento, ruptura es una

    palabra muy drastica. Ignoro quien tuvo la idea de lo

    de ruptura. Yo veo en la exposicion obras de Juan

    Soriano que de alguna manera, cuando ves una nin~a con

    su vestido y adornos de indigena y la ponen en una

    exposicion como ruptura, inclusive esta en el catalogo,

    no entiends que es lo que les esta pasando. Juan no

    tuvo una ruptura tan drastica, el experimento dentro de

    todo lo que era su cotidianidad en ese momento, hasta

    que se universalizo, rompio ese criterio etnico de lo

    que era la pintura mexicana, la escuela mexicana de

    pintura y entonces decidio ser libre y expresar no lo

    que le exigia una politica del estado, que era un poco

    a la escuela mexicana de pintura. En la misma epoca

    existian Agustin Lazo y otros pintores que no estaban

    respondiendo a esta tendencia nacionalista, socialista

    aunque suene medio raro, de la escuela mexicana de

    pintura. Yo creo que la actitud de los muralistas y

    especialmente de Diego Rivera, fue el traer el realismo

    socialista a Mexico. Tanto la expresion de su pintura

    como su actitud ante lo que era el mundo del arte, fue

    el imponer igual que en un momento dado como la

    asociacion de el con Stalin, la escuela mexicana de

    pintura. Si yo te quiero resumir lo que es ruptura, era

    precisamente el romper con esa actitud stalinista.

    I: Por que era stalinista?

    AC: Cuando estan los grandes pintores de la libertad en

    Europa que es Kandinsky, Malevich, *496Holevich asi

    todos los grandes descubridores del abstraccionismo,

    los grandes musicos como Stravinsky que estan en su

    plenitud haciendo un arte universal, viene un sen~or

    como Stalin y dice: "Sen~ores, adios porque aqui hay

    puro realismo socialista, aqui se va a ilustrar la

    ideologia politica de nuestro movimiento

    revolucionario". Lo adopta Diego Rivera, lo trae a

    Mexico y se dice: "No hay mas ruta que la nuestra".

    Delimitar la ruta es para mi mortal. No importa en que

    sentido se diga. Empiezan las ilustraciones de la

    revolucion mexicana, de la conquista, un manejo de

    propaganda ideologica que empiezxa a responder a una

    necesidad externa agena a una expresion libre y

    creadora que es el arte. Yo creo que ruptura de alguna

    manera se podria llamar asi en el momento en que surgen

    artistas... Hay artistas de la ruptura antes que la

    ruptura como hay artistas realistas-socialistas,

    nacionalistas actualmente dentro de los jovenes. Que

    buscan sus delimitantes en vez de encontrar su

    libertad. Ruptura, Rufino Tamayo, Agustin Lazo, Manuel

    Rodriguez Lozano, etc. Yo los pondria en la ruptura

    antes de que surgiera un movimiento tan impositivo como

    es la influencia del realismo-socialista ruso. No

    porque sean rusos, sino por esa actitud delimitante de

    la libertad. Cuando han corrido a las mas grandes

    expresiones en el arte en Rusia, llega un sen~or y lo

    adopta y se lo trae a Mexico y ademas lo impone. Un

    sen~or o varios, no importa. Yo digo que la actitud de

    los artistas que no respondimos a esa imposicion de ser

    mexicanos, de manejar el concepto etnico mas que el de

    la libertad, a eso yo le llamaria ruptura.

    I: Tiene exito la exposicion?

    AC: YO creo que la exposicion esta mal concebida. Es

    bonita la idea de presentar a una generacion asi. Mal

    concebida desde un punto de vista escencial. Los que

    tuvieron esa actitud fueron los artistas. No solamente

    los artistas plasticos. Hay un texto de Monsivais que

    es muy interesante porque el habla precisamente de esa

    imposiciond el realismo-socialista. Estan los

    escritores, inclusive en ese momento los medios, las

    revistas para publicar, los escritores, empiezan a

    surgir nuevas exporesiones en la musica. Manuel

    Enriquez, Mario Lavista, Julio Estrada, etc. Quizas un

    poco mas jovenes, pero es a la actitud a la que yo me

    refiero. Lo que hay es una intercomunicacion entre las

    diferentes disciplinas. Rescatar, de reconquistar la

    libertad y la creatividad y no responder a ideologias o

    a productos o a cosas agenas. Yo creo que eso es bien

    importante. La exposicion parte de un punto que a mi no

    me parece que este bien, que es la concepcion de la

    museografia que es galerias. Las galerias son respuesta

    a una actitud. No son las galerias las que dictan que

    se va a cambiar un criterio. Cuando tu llegas a la

    exposicion y ves Galeria fulana de tal, es como si

    fueran las exposiciones de las galerias. Pierdes la

    liga de lo que son las diferentes etapas. El haber

    puedto cuadros que de alguna manera son continuidad de

    un especie de realismo mexicano con obras de Juan

    Soriano, con obras de Enrique Echeverria, no recuerdo

    ahorita a muchos. Ese rompimiento de lo que es el tatar

    de expresar lo etnico mas que el tratar de expresar un

    mundo interno, un mundo universal mas amplio, no

    delimitarse a eso. Como siempre para en Mexico, es el

    hacer las cosas con poco tiempo. Con poca profundidad

    en las investigaciones. Generalmente tienen que

    recurrir a chicas o a chicos que estan saliendo de la

    escuela y los ponen a investigar, pero no tienen ningun

    antecedente. Si hay gentes que estan especializadas

    para organizar una exposicion en otro lugar, se tardan

    dos o tres an~os para organizarla. Aqui de repente la

    quieren hacer de un dia para otro, con lo que

    encuentran. Una exposiciond e ese tipo, que deberia

    haber sido mas importante, de alguna manera se

    convierte en pequen~as obras dispersas que no tienen

    ninguna lectura coherente y que fue lo que

    consiguieron. En esa epoca habia mucha obra mexicana

    que se vendia en el extranjero, no tenian presupuesto

    para pedir la de alla. Estas son justificaciones, no

    son disculpas para que no se haya hecho bien esa

    exposicion. Es bonito porque ha marcado un antecedente

    de alguna manera y por lo menos una duda de que paso en

    un momento dado en Mexico. Los mismos mexicanos

    tendriamos que tener una vision de lo que es nuestra

    proyeccion de Mexico hacia fuera. Ahora que estuve en

    Alemania, una de las discusiones en el coloquio era el

    porque querer ver un Mexico rural, un campo

    absolutamente rural. Ver a Mexico a traves de las

    artesanias, de una historia que los mismos mexicanos

    que vivimoa ahora no conocemos, los prehispanicos. Los

    podemos tener como una parte de nuestra cultura, pero

    tenemos mucho mas de los griegos, tenemos mucho mas de

    los judios, de los cristianos en ese sentido, a traves

    de nuestra educacion, de nuestra actividad cotidiana en

    la politica. La democracia, nuestra cotidianidad no es

    prehipanica. Nuestra cotidianidad en las grandes

    extensiones urbanas, ya no es rural, ya no tenemos ese

    contacto con la naturaleza. Lo podemos tener a la

    manerad e nostalgia, de alusiones, de manejar elementos

    formales ocmo los pudo haber manejado Henry Moore, que

    viene a mexico y le fascina el chacmol y a partir de

    ese momento, su obra esta influidisima de chacmol. Es

    otra vision. Nosotros queremos manejar esa imagen como

    manejamos demagogicamente los murales de Diego Rivera.

    Ese mexicanismo. Nosotros exteriorizamos esa imagen

    desde el punto de vista de nuestros gobernantes o de

    nuestra supuesta identidad. Eso es lo que nos piden de

    afuera. Una gente que no conoce Mexico, la extension

    urbana mas grande del mundo, tiene idea de que en

    Mexico seguimos siendo como quizas las peliculas de

    vaqueros, los de sombrero, quizas los inditos de la

    pelicula de "Viva Zapata". Quizas lo que se ve en los

    libros de las piezas prehispanicas como a veces

    nosotros pensamos que el al ir a Africa nos vamos a

    encontrar nada mas con los africanos que respondian mas

    ien a rituales, que tenian que ver con su naturaleza.

    I: Hablar sobre el arte contemporaneo mexicano siempre

    es hablar sobre la crisis de la identidad.

    AC: Yo creo que la identidad es la aceptacion...

    Lado dos

    AC: La identidad es ponerte en un espejo y ver como

    eres. Es salir todos los dias a la calle y ver en donde

    estas. Estar conciente de lo que recuerdas para saber

    que es lo que te ha formado. Ser claro en lo que lees y

    en lo que te gusta para saber hacia donde quieres ir.

    I: Desde tu punto de vista, como explicarias lo

    anacronico del gobierno? (Tape shut off) Ahora en la

    procuraduria estan pintando varios artistas mas o menos

    al estilo de la escuela mexicana. Muchos artistas aqui

    en la ciudad no han participado en esta escuela por lo

    menos por treinta an~os, pero el gobierno aun pide este

    tipo de trabajo. No en los museos necesariamente, pero

    en la procuraduria sigue esto. Como explicas este

    anacronismo?

    AC: Hay un juego demasgogico a traves de todo lo que se

    pinto con la escuela mexicana de pintura. Los valores

    que ven las gentes que estan en el poder desde el punto

    de vista de como ilustran la revolucion, los heroes,

    que en realidad los han vuelto como una especie de

    dioses. Unos diodes vacios, porque son dioses que

    responden mas a un juego de poder politico que a una

    identificacion con la naturaleza actual de los

    mexicanos o del hombre en general. Mas bien responden a

    seguir solventando su ideologia. Hay "artistas" que se

    prestan a ilustrar ese tipo de ideologias. De alguna

    manera responden tanto a ilustrar eso, como un

    disen~ador grafico a hacer un anuncio de un jabon o de

    otro producto de una sociedad de consumo. En una

    sociedad como en la que vivimos se sigue manejando ese

    tipo de propaganda. Obviamente a nosotros no nos van a

    llamar a hacer un mural, porque nosotros vamos a tratar

    de expresarnos libremente. A conquistar y a ensen~arles

    a los demas que sean lirbes y no que respondan a ese

    sentido conductista de una cierta ideologia. Ese

    fenomeno se sigue dando porque hay gente que se presta

    a seguir ese juego, "artistas".

    I: Sera una crisis de identidad? Yo fui a una

    entrevista en donde ella empezo a decirme que aqui en

    Mexico eran muy cultos, insistio tanto como por si yo

    hubiera pensado que no lo eran. Que tonta cosa. Aunque

    fue una entrevista, me di cuenta de su actitud, sus

    problemas con su propia identidad y como yo soy

    extranjera, a ella yo le representaba a una persona que

    no entiende su cultura. Tuvo que decirme por media hora

    lo mismo. Es una entrevista unica. Me he dado cuenta de

    que si hay artistas que siguen sus rutas

    individualmente, libremente. Hay otros como los de la

    Neo0mexicanidad que aunque no esten conformados en un

    grupo especifico, estan pintando sobre temas mexicanos,

    temas que quiere la gente de fuera y tambien que se

    promueve aqui. Por eso parece que la ruptura sigue.

    AC: Creo que es clarisimo lo que acabas de decir.

    Correcto. La actitud sigue siendo el romper con ese

    querer ver el arte limitado. Hay un anecdota de un

    librito que se llama "Surrealismo y realismo

    socialista" de Luis Aragon. Hay una especie de

    autoconfesion de Breton. Se refiere al manifiesto que

    escribieron Andre Breton y Diego Rivera del arte

    revolucionario. Hay una parte en donde Breton confiesa

    que Diego Rivera y el estaban escribiendo el texto y

    pusieron: "El arte tiene que ser libre, siempre y

    cuando no afecte los intereses del proletariado". En

    esa epoca estaba Trovsky en Mexico. Era un tipo que

    sabia mucho de estetica y de arte, hubiera podido ser

    un magnifico critico. Dice el mismo Breton que el esta

    frase se las corrigio y les dijo: "Como pueden hablar

    de libertad condicionada?". Yo creo que esto de lo de

    la busqueda de identidad tiene tambien una influencia

    de fuera. Es muy clara la influencia que recibe el

    movimiento del arte revolucionario, de los muralistas,

    del realismo-socialista ruso. Mexico tiene una

    influencia en el mundo, porque es la primera vez que se

    da en esta epoca de esa conciencia social implicada en

    el arte. Influye muchisimo en los Estados Unidos desde

    el punto de vista formal a traves de Orozco, con esta

    inmensa pincelada del expresionismo. Jackson Pollock

    vivia en Mexico y estaba muy influido de Orozco, el

    descubre esta inmensa pincelada, este expresionismo,

    pero tambien esta muy influido de Europa, esta el

    abstraccionismo en Europa. Suma el expresionismo de

    Orozco, con el sentido del abstraccionismo europeo,

    surge el expresionismo abstracto americano. La escuela

    americana de pintura.

    I: No quieres decir Siqueiros?

    AC: Siqueiros a traves del uso de materiales. Hay una

    union de artistas americanos que de alguna manera

    tienen contacto con Mexico y con Europa. En Estados

    Unidos en ese momento hay una busqueda de identidad. La

    diferencia entre Estados Unidos que es un pais nuevo y

    Mexico que es un pais viejo. Estados Unidos busca su

    identidad a traves de su realidad inmediata. Mexico

    juega con esa demagogia de buscar su identidad con el

    pasado. Vence Estados Unidos porque esta aqui y ahora.

    En ese momento es el gran apogeo del arte americano, el

    expresionismo abstracto. Sigue vigente este juego de

    los mexicanos. Aunque la obra de Picasso cuando pinta

    el Guernica, no es tan obvia y evidente como los

    murales mexicanos, hay un compromiso en el caso de

    Picasso. Formalmente y artisticamente es absolutamente

    libre, pero su actitud como persona es muy

    comprometida. De alguna manera tiene vigencia esa

    actitud del artista, en el sentido del arte mexicano,

    completamente un juego demagogico de ilustracion barata

    de lo que es decir las cosas y en Picasso de una manera

    absolutamente genial en el Guernica, existe esa semilla

    que esta sembrada en todas partes. Esa busqueda de

    identidad que surge tambien mucho en este sentido en

    Estados Unidos, de la identidad del arte americano, que

    de alguna manera es tan universal como cualquier otro

    arte, porque podria ponerse un pintor como *154Hartung,

    o como * que son pintores franceses. Aqui existe un

    nuevo sentido, que donde sumaron desde los an~o veintes

    los americanos se llevan a Duchamp, a Stravinsky, se

    llevan a las gentes mas importantes del mundo para ser

    universales y encontar su identidad universalmente.

    Sinembargo, vuelve otra vez un sentido etico, el Pop.

    Que pasa con el Pop? El Pop de alguna manera es una

    respuesta a ese realismo social, ya no es socialista,

    pero es un realismo social. Que va a hacer? Va a

    valorar o a sublimar con una aparente actitud de

    protesta, pero es tan aparente como esta taza,

    relativa. Va a sublimar sus valores. Que son sus

    valores, cual es su momento social? Es una sociedad de

    consumo. Va a hacer heroes de esa sociedad. Marilyn

    Monroe, Elvis Presley, Coca-cola, etc. Para mi es

    exactamente lo mismo. El realismo socialista ruso

    pintando campesinos en el campo, el arte mexicano

    buscando el muralismo mexicano, sus raices en la

    Revolucion Mexicana, en La conquista, en la lucha

    contra la opresion, etc, etc. Estados Unidos e

    Inglaterra buscando su identidad etnica, no su

    identidad cosmica. Yo creo que el arte tiene que buscar

    una identidad cosmica, no una identidad local, etnica

    del lugar y de objeto. Tiene que buscar una identidad

    en su espiritu, en su sentido de libertad. Si tu eres

    verdaderamente libre encuentras tu identidad con lo que

    te rodea, no con lo que se te esta impuesto por

    responder a algo diferente.

    I: Cuando decidiste ser artista?

    AC: Yo estudie Disen~o Grafico. Siempre tuve esa

    dualidad, entre ser artista y ser disen~ador grafico,

    ser publicista. De nin~o, mi abuela era cantante de

    opera, tuve mucha relacion con la musica.

    I: Tus padres...

    AC: Mi padre era musicologo, unos tios, hermanos de mi

    madre tambien tenian inquietudes artisticas, pero yo

    creo que escencialmente mi abuela que habia viajado

    muchisismo. Canto con Caruso, con gentes muy

    importantes. De alguna manera habian algunos genmes en

    otra disciplina, pero por ahi habian ciertas aptitudes.

    Mi madre era la que decia que tenia yo que hacer algo

    practico. En esa epoca no se pensaba que el arte

    pudiera ser un negocio. Era una actitud rebelde y casi

    suicida por lo que ibas a vivir. Mi madre estaba muy

    preocupada porque yo me dedicara a algo practico. Mi

    madre murio cuando yo tenia 16, 17 an~os. Mi padre, que

    tambien de alguna manera es un artista aunque no lo

    haga a traves de una de las disciplinas establecidas

    como arte, el es filologo.

    I: Es academico?

    AC: El no esta en la Academia, pero es un cientifico de

    la lengua. De alguna manera se siente culpable y me

    pone a estudiar algo que tenga que ver con lo que yo

    pueda dibujar. Me pone a estudiar Disen~o Grafico,

    publicidad. Entonces yo entro a una academia y me toco

    un maestro americano que abrio una academia en Mexico.

    Se llama *219 Jones. Abre un instituto que se llama

    Instituto Fresno de Artes Publicitarias. Que a la

    manera de vivir en Mexico, esta casado con una mujer de

    Saltillo, con una mexicana. El habia venido

    anteriormente a Mexico a estudiar a la Academia de San

    Carlos. El se dedicaba a la publicidad. Yo lo conozco a

    el en 1957 y entonces empiezo a estudiar Dibujo

    Publicitario con el. El ve en mi cierta inquietud por

    el arte. Empezamos a trabajar juntos, estudiando y

    trabajando para agencias de publicidad y me empieza a

    mostrar una cantidad infinita de cosas. Una biblioteca

    maravillosa. Estudiamos el arte de la antiguedad hasta

    lo mas contemporaneo. Me empiezo a instruir a traves de

    su biblioteca. Por el otro lado estudio Dibujo

    Publicitario. Algo practico, al servicio de el. Cuando

    acabo de estudiar con el, sigo teniendo esa dualidad de

    que si dedicarm a la publicidad o dedicarme a la

    pintura. Era pintor de domingos y llega un momento en

    que me harto de no poder tener todo mi tiempo para

    pintar lo que yo quiero, mis fantasias y lo que se me

    ocurra.Renuncie a la publicidad y me dedique a pintar

    como a los 19 o 20 an~os.

    I: Tus hermanos como...

    AC: Mis hermanos son menores que yo, la que me isgue

    dos an~os menor que yo es mi hermana que tiene muchas

    virtudes dentro del arte, pero es mas fuerte su

    educaciond e ama de casa. Ella escribe un poco, le da

    miedo sacarlo, parece que estaba escribiendo una

    especie de diario autobiografico-familiar, no lo

    conozco todavia. Sigue despues otro hermano que es muy

    polifacetico y disperso al mismo tiempo. Tiene muchas

    inquietudes dentro del arte. Estudio arte dramatico,

    actuacion, de repente escribe poemas, pinta, hace

    artesanias, vitrales, todo mas o menos dentro de la

    misma rama. Un poco disperso. Es actor o de repente es

    director de teatro. A el yo le llevo 5 an~os. El otro

    es 8 an~os menor que yo. El vive en Alemania y anda

    brincando entre la musica y la pintura.

    I: Hiciste escenografia?

    AC: Si.

    I: Eso es muy interesante porque en tus cuadros hay

    muchas dimensiones calculadas. Que esta tratando de

    representar con etse espacio aqui?

    AC: En estas propuestas geometricas, en estas

    perspectivas. Yo creo que desde el punto de vista

    formal, el sentido de la escala que mas pretendo

    manejar ahi a veces a romper escalas con esas cosas

    geometricas. No tanto el romper la escala, sino a veces

    de las dimensiones. A veces pongo dentro de un cubo una

    forma, pero una parte esta fuera de ese cubo. Es como

    jugar con diferentes dimensiones. Esto que yo te estoy

    hablando sobre mis recuerdos, mi memoria, etc, tiene

    que ver un poco con ese sentido de las dimensiones. Hay

    una realidad. Esa realidad puede ser la inmediata, lo

    que ves en ese momento. En el momento en que lo

    cambias, tu realidad en ese proceso de repente un

    recuerdo es parte de tu realidad

    y es parte de tu inmediatez, pero esta en otra

    dimension. Es un poquito el jugar con ese cambio de

    dimensiones. La parte arquitectonica, que creo es lo

    que quieres saber ahora que me hablaste de la

    escenografia. La parte arquitectonica siempre fue una

    onquietud en mi. Yo desde muy chico lei de la pintura

    de Leonardo Da Vinci y siempre decia que la

    arquitectura era lo primero que describia Leonardo.

    Para mi la arquitectura siempre fue una inquietud.

    Cuando yo estudiaba la preparatoria, me iba de pinta

    con un amigo mio y me escapaba yo a estudiar

    arquitectura a la Universidad. Siempre tuve esa

    inquietud. En el an~o de 1977, por relaciones con un

    amigo arquitecto me fui a Tanzania, Africa a colaborar

    en un proyecto de la construccion de la nueva capital

    alla. Era el ver de que manera jugar con la identidad

    africana aplicada a la arquitectura, sus expresiones

    formales. Ya estando alla habiamos tan pocos y teniamos

    que hacer propuestas especificas y entonces me dedique

    a hacer disen~o urbano. Ahi senti mucho eso lo de la

    dimension con la escala. El sentido de las grandes

    dimensiones con la profundidad. Yo creo que la pintura

    se habia vuelto un poquito como especialidad, los

    artistas se habian tratado de encontrar como fragmentos

    de lo que era el concepto total de la pintura para

    hacer lo gestual, algunos lo minimo, el Miminal Art,

    algunos lo optico, la geometria, como que se habian

    repartido por partes lo que era la totalidad de la

    pintura. De repente me di cuenta de que era un juego a

    traves del mercado de moda y entonces, viendo de nuevo

    a mis artistas concentidos. Entre ellos

    Pauloccello*342. Es un renacentista que lo debes

    conocer seguramente.Es uno de mis concentidos. Bueno,

    si este sen~or tenia en un cuadroocmo la Batalla de San

    Romano, como todo lo que existe. En las patas de los

    cabolles ves ya como va el futurismo, en fragmentos de

    las armaduras ves el cubismo, en su concepcion total

    ves el abstraccionismo y dices: "Aqui esta todo,a qui

    esta absolutamente todo, porque uno tiene que

    delimitarse a ciertas cosas...". Hay que tener la

    conjuncion del todo. Como la pintura, yo tambien creo

    que hay muchos artistas que no les interesa la pintura,

    aunque a veces traten de usarla como medio, les

    interesa el arte. Por ejemplo, Beuys yo creo que es un

    ser que le interesa el arte. A veces como resultado

    tiene objetos. Para mi geniales porque llega a esa

    escencia del arte. Entonces como que dije: "Voy a

    conciliar todas esas cosas" las texturas, el color y no

    nada mas volverte un pintor olorista o un pintor que

    hace texturas o un pintor gestualista, sinoq ue si yo

    quiero decir algo lo voy a decir a traves de todas mis

    experiencias, de todos mis cambios de diferentes

    epocas. Decidi conjuntarlo todo.

    I: Debe haber sido muy interesante el hacer estas

    escenas.

    AC: Escenografia?

    I: Si. Necesita elementos arquitectonicos con

    dimensiones especificos y actores de cierto tipo que

    salen y vienen y...

    AC: Su funcionalidad.

    I: Como te fue en este campo?

    AC: Mi experiencia con la escenografia fue muy

    espontanea, habia un director de teatro en Mexico que

    se llama Alejandro Jodrovsky*378. Estaba en Mexico.

    I: Como es?

    AC: Alejandro *.

    I: Es polaco?

    AC: Es de origen polaco, el es de nacimiento chileno,

    se fue a vivir a Franciay llego a Mexico con Marcel

    Marceau. Pertenecia al grupo de Marcel Marceau. Llego

    a Mexico, le gusto Mexico y se quedo aqui. Empezo a

    hacer, desarrollo su actividad teatral aqui. Yo creo

    que es una de las gentes mas talentosas que ha tenido

    Mexico, en una epoca que fue el gran apogeo del teatro

    en Mexico. Fue esto aproximadamente a finales de los

    an~os cincuentas y principio de los sesentas. Entonces

    yo empece a llevarme con gente de teatro, en esa epoca

    nos llevabamos todas las disciplinas. Teniamos relacion. Si

    algo surgia, surgia porque nos reuniamos, era porque

    estabamos juntos que surgian muchas cosas. En 1963 que

    llegue yo a ver un ensayo, estaba yo ahi y empece a

    criticarle la escenografia. El me dijo: "Si no te

    gusta, hazla", entonces la hice.

    I: Que penso el de su ctitica?

    AC: Realmente lo bonito en el teatro es este trabajo

    interdisciplinario. Asi como yo me involucraba en su

    dinamica escenica, el se involucraba en la

    escenografia, asi como un actor le criticaba su

    direcion, alguienmas criticaba la actuacion y habia

    realmente una comunion. Tienes que estar dialogando,

    tienes que estar encontrando una verdad comun y no

    tratar de imponerlo independientemente cada quien lo

    suyo, sino encontrarlo y trabajar en conjunto. YO creo

    que la critica hubiera tenidoq ue ser para todos y no

    para mi nada mas aunque yo hubiera sido el responsable.

    Eso fue la exoeriencia mas bonita, el trabajar

    conjuntamente con la escenografia. Ahorita que te

    estaba yo platicando esto, me acorde de una obra de

    Merce Cunningham, que estaba poniendo una coreografia y

    John Cage que es su compan~ero de toda su vida.

    Entonces estaba John Cage en esa epoca en Europa,

    entonces le hablopor telefono y le dijo a John Cage que

    necesitaba que le hiciera la musica para su

    coreografia, le dice John Cage: "Muy bien, yo te la voy

    a hacer", entonces le dijo: "Cuando vienes?" y le

    dice: "No, yo no voy a ir". Le dice: "Pero, entonces

    como vas a hacer la musica?". "Dime cuanto tiempo dura

    y yo te hago la musica". Es como la gente, si tu estas

    haciendo tu coreografia, van a tener unos movimientos y

    le dice: "Y yo voy a hacer mi musica y luego la vamos a

    conjuntar, es como la gente que va caminando en la

    calle, no va siguiendo en sus pasos la musica, sino que

    va caminando a su tiempo y la musica esta al ritmo de

    su propio cuerpo". Lo que pasa es que ahi habia una

    comunion entre Cage y Cunningham que ha sido

    fantastica, a mi me fascinan los dos.

    I: Muchos artistas tambien han hecho la escenografia...

    AC: Asi empece con la escenografia yo. Despues hicimos

    en alguna otra ocasion con otro grupo, que tambien eran

    diferentes disciplinas. Eran bailarines, actores,

    directores de teatro, pintores y entonces decidimos

    hacer una serie de juegos escenicos. Decidimos que cada

    quien iba a hacer lo que queria, no importa en que

    disciplina o en que genero. Si un bailarin decidia

    hacer una escenografia, proponia su escenografia, si un

    pintor decidia hacer una coreografia, hacia una

    coreografia. Teniamos el teatro tres veces a la semana,

    viernes, sabados y domingos. Ibamos a cambiar de

    espectaculo cada semana, cada quien iba a planear

    cortos espectaculos y los ibamos a presentar. Ahi hice

    bastantes escenografias y coreografias y cosas de ese

    tipo. En 1971, mis dos hermanos y yo decidimos hacer un

    espectaculo en Bellas Artes. En realidad no teniamos

    planeado que fuera en Bellas Artes, pero iba a ser un

    espectaculo Pop. Metimos en eso esos elementos a los

    que yo llamo Expresion Popular Urbana Contemporanea. Yo

    pienso que ese sentido del arte popular en Mexico se

    refiere mas bien a la memoria del arte popularrural, el

    de las artesanias. Existe una expresion popular urbana

    contemporanea que es un poco lo que estan tratando de

    hacer todos estos que buscan su identidad mexicana.

    Hicimos un espectaculo y tomamos tres grupos de rock

    mexicanos que eran Batiz... Tu tienes mucho tiempo en

    Mexico?

    I: No.

    AC: Entonces no creo que sepas de Batiz. Otros se

    llamaban "Peace and Love", nos sirvieron de base para

    ese espectaculo. Ellos metieron una serie de elementos

    que estaban muy de moda como resultado de toda esa

    expresion de los sesentas. Empezabamos un espectaculo

    con una danza hindu, con cosas de yoga y con toda la

    cosa budista. Haciamos una coreografia que estaba muy

    de moda no solamente en Mexico, sino en el mundo entero

    toda esta influencia de Oriente. Mi escenografia eran

    triangulos y prismas triangulares. Eran cinco prismas

    triangulares, como no teniamos muchos recursos. Fue el

    usar estos prismas parapoderlos girar y cambiar la

    escenografia conforma fueras girandolos. Se

    desplazaban, no solamente los cambiabas al girarlos,

    sino los desplazabas, les dabas otra dimension en ese

    espacio. Nos fuimos a un lugar que se llamaba el

    "Teatro Iris" que era un ligar de Strip.

    I: El teatro que?

    AC: Iris. Lo que es ahora el Teatro de la Ciudad de

    Mexico. En esa epoca era de eso. Fuimos y contratamos a

    una mujer para pintar. Hice "Bodypainting". La pinte de

    zebra. En esa epoca fue como jugar con el Pop a traves

    del rock y todo eso. Tambien con el Pop mexicano y

    entonces metimos a una danzonera que la sacamos de un

    mercado, en el Mercado de San Angel de repente lleaba

    una danzonera que ponia al saxofonista de un lado y a

    trompetista del otro. Una parte de la orquesta estaba

    aqui y otra parte alla. De repente empezaban a tocar en

    estereo, pero en real. A nosotros se nos ocurrio

    llevarla a Bellas Artes. Nos llevamos luchadores. Nos

    fuimos a un gimnasio y contratamos luchadoresy yo

    disen~e trajes de luchadores, todos los elementos

    populares como tragafuegos, de estas gentes que estan

    en la Villa. Estaban aqui en Mexico algunas amigass del

    Crazy Horse, de las que bailan en Paris y las

    contratamos para que estuvieran en el espectaculo.

    Sumabamos una cantidad de cosas populares mexicanas con

    cosas muy de moda en ese momento que era el yoga, El

    Prometeo Encadenaso y nosotros le pusimos Prometeo

    Libre, jugar con esa moda. Con musica electronica, con

    muchas cosas. Haciamos como que matabamos a un judio en

    escena.

    I: Eso lo presentaban todas las noches o solamente una

    vez?

    AC: Eso lo presentamos una vez en el Deportivo

    Israelita y despues nos encontramos en esa epoca al

    director de Bellas Artes que era Miguel Bueno y Malo,

    asi se llama. En esa epoca era el director de Bellas

    Artes y le empezamos a platicar del espectaculo y se

    entusiasmo y lo pusimos en Bellas Artes. En era epoca

    que era la epoca Pop reverente, yo le propuse quelas

    columnas de Bellas Artes las pintaramos de peluqueria.

    Tu has visto que las peluquerias tienen unas cosas que

    giran y yo las queria poner asi. Era un poquito esa

    actitud adolescente y reverente de la actitud del rock

    y reverente, populachera. Esa fue otra de las

    escenografias que hice y asi he tenido otras cosas.

    I: Muy bien, un Diaghilev de los setentas en Mexico.

    AC: Andale. Entonces fue, duro una noche porque esa

    noche, aqui hubo un evento. Despues de Woodstock que

    fue asi como que la explosion mundial, entonces en

    Mexico decidieron hacer un espectaculo Pop tambien en

    el campo. Hicieron un espectaculo en Avandaro. Avandaro

    esta en Valle de Bravo. Fue un gran reventon tratando

    de imitar Woodstock en Avandaro. Entonces era el rock,

    la represion del rock en Mexico y el que habia que

    darle su lugar y todo eso. Entonces a nosotros se nos

    ocurrio hacer eso en Bellas Artes, despues de lo de

    Avandaro. Entonces imaginate la respuesta del pueblo

    mexicano, ir a Bellas Artes cuando se enteraron,

    llenamos Bellas Artes. Tuvieron que cerrar las puertas

    para que no entrara mas gente y ademas por el foro se

    nos colaron como 150 gentes. como teniamos como otros

    150 actores, entre actores, musicos, tragafuegos,

    luchadores, no sabiamos quien era quien. Duro un solo

    dia. Un solo dia terrible porque como el pueblo popular

    se metio a Bellas Artes, empezaron a fumar mariguana,

    empezaron a beber alcohol y entonces imaginate a las

    acomodadoras de Bellas Artes tratando de controlar a la

    naquiza. Esto fue terrible, pero fue muy divertido.

    I: Me imagino.

    AC: Jugando esas cosas asi de lo de la identidad un

    dia. Hay un pintor que no se si conozcas, joven que se

    llama Gabriel Macotela.

    I: Si lo conozco.

    AC: Yo burlandome en un juego de palabras le puse de

    apodo Gabriel Nacotela. Una vez nos reunimos Gilberto

    Aceves Navarro, Manuel Marino (otro pintor joven),

    Anibal Angulo (un fotografo que tambien pinta), Raul

    Herrera y yo. Nos reunimos porque queriamos hacer una

    exposicion juntos y entonces me reclamo Gabriel

    Macotela que porque le decia yo Nacotela. Yo le dije

    que era una broma y que yo me llamo Arnacoen y mira,

    este es Gilberto Aceves Nacarro, empezamos a jugar con

    eso y decidimos hacer un movimiento que se llamaba "El

    Art Naco'".

    I: Ja, ja, ja, ja, ja.

    AC: Ya empezamos a hacer historia que de donde venia el

    Art NAco. Bueno, pues viene desde el Romanaco, pasando

    por el Renaquimiento, el Nococo, la Academia. Habian

    grandes obras maesras del Art Naco como la Naca de

    Goya, las Naquinas de Velazquez, la Ultima Cenaca de

    Leonaco y asi surgen las cosas.

    I: Aunque mi espan~ol no es tan bueno, por fin he

    llegado a un nivel en el que puedo entender casi todo.

    Muchas de las bromas, los juegos de la palabras los

    capto.

    AC: Los dobles sentidos.

    I: No todos, porque hay tantos que aun no entiendo.

    Muchas gracias...

    Fin Lado B